Categorías
Noticias

MasAgro presenta la campaña Bajío Agroecológico para disminuir el uso indiscriminado de productos químicos

Morelia, Michoacán.- MasAgro, a través del Hub Bajío, desarrolla en este 2016 la campaña Bajío Agroecológico, que del 26 de abril al 5 de julio dará a conocer a productores, técnicos y funcionarios, la problemática e impactos por el uso intensivo de insecticidas para control de plagas, y buscará ofrecer información y herramientas acerca de métodos alternativos que contribuyan a fomentar un manejo agroecológico de plagas.

Para el control de plagas en México, los productores recurren como casi única opción a la aplicación de productos químicos, que regularmente se utilizan de forma indiscriminada y sistemática, con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, desarrollo de resistencia por parte de las plagas y contaminación del medio ambiente, poniendo en riesgo la salud y aumentando los costos de producción. Por ejemplo, en algunas zonas del país, los productores hacen de una a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz. Esto sin contar con el impacto ambiental que se manifiesta, particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, y desde luego, el impacto a la salud pública de los productores y consumidores, quienes quedan expuestos a dichos productos químicos.

El manejo agroecológico de plagas (MAP) es una estrategia de manejo holística que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer los equilibrios entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos, incrementando la biodiversidad funcional y aplicando alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, consumidores y el medio ambiente.

Es por lo anterior que el Hub Bajío, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), llevan a cabo desde 2012 una estrategia innovadora de MAP de los sistemas de producción sustentable en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, con participación también de técnicos de los estados de Chiapas, Oaxaca, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México a través de la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx), integrada por investigadores y extensionistas; entre las acciones que están realizando este año está precisamente la articulación de la campaña Bajío Agroecológico.

Los temas que se darán a conocer del 26 de abril al 5 de julio en la campaña son:

  • La estrategia MAP del Hub Bajío.
  • El MAP como método sustentable de control.
  • El monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción.
  • Conozcamos a los insectos benéficos.
  • Manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz.
  • Alternativas sustentables para el control del pulgón amarillo en sorgo.
  • Los entomopatógenos y su uso.
  • Los extractos vegetales y productos minerales, una buena alternativa de control.
  • Control alternativo de plagas en poscosecha.
  • La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx).

La campaña Bajío Agroecológico se lleva a cabo con la colaboración de diversas instituciones y organizaciones, tales como el INIFAP, el Colegio de Postgraduados (Colpos), la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), la Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A.C., la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., MasAgro Guanajuato, y los estados de Querétaro (a través de la delegación de la Sagarpa y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Sedea), Jalisco (con la participación de la Secretaría de Desarrollo Rural, Seder) y Michoacán (a través de la delegación de la Sagarpa); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A.C., Assujal y Agroterrainnova.

¡Participa en la campaña Bajío Agroecológico!
Busca y comparte en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP, mediante el que podrás conocer experiencias en campo, tips técnicos, publicaciones, eventos y más.

Categorías
Noticias

Vinculación académica y científica elevará la calidad agroalimentaria del país: Gurría Treviño

A nombre del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, Gurría indicó que otro de los compromisos institucionales es la difusión del conocimiento para apoyar a todos los productores agropecuarios del país.
Con información de la sala de prensa de la SAGARPA.
21 de marzo de 2016.

Tepatitlán, Jalisco.- México tiene la oportunidad histórica de elevar el nivel científico y académico de sus investigadores en materia de mejoramiento genético de las especies pecuarias y agroalimentarias, mediante la vinculación con los avanzados centros de investigación auspiciados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) con las universidades y las grandes empresas agroindustriales.

Así lo afirmó el coordinador general de Ganadería, Francisco Gurría Treviño, durante su visita a las instalaciones del Centro Nacional de Recursos Genéticos (CNRG), y el Parque Industrial del Grupo ProAn, una de las empresas productoras de proteína animal más grandes del país.

A nombre del titular de la SAGARPA, José Eduardo Calzada Rovirosa, el funcionario federal indicó que otro de los compromisos institucionales es la difusión del conocimiento para apoyar a todos los productores agropecuarios del país, quienes se benefician con la aplicación de los avances científicos para obtener productos de mejor calidad y a mejor precio, lo mismo que los consumidores.

Precisó que esta vinculación académica y científica puede darse a partir de convenios inmediatos de colaboración entre instituciones como el Centro Nacional de Recursos Genéticos, de Tepatitlán, Jalisco; el Consejo Nacional de Recursos Genéticos Pecuarios, de la Ciudad de México; el Centro Nacional de Referencia Genómica Pecuaria, de Morelia, Michoacán, y el Centro de Mejoramiento Genético Ovino, de Singuilucan, Hidalgo.

Todas estas instituciones, auspiciadas por la SAGARPA, pueden mantener un intercambio de conocimientos y experiencias de jóvenes estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas, con el fin de que conozcan el inmenso acervo de recursos genéticos y avances científicos que posee ya nuestro país en materia de mejoramientos genético y de los altos estándares de calidad e inocuidad que han alcanzado los productos agroalimentarios de México.

Gurría Treviño reiteró que, por indicaciones del titular de la SAGARPA, esta dependencia mantiene una cercana colaboración con el Centro de Investigación Científica Alimentaria y con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), que tienen reconocimiento mundialmente por sus aportaciones. Destacó que esta colaboración y vinculación académica y científica podría extenderse hasta el laboratorio Cold Spring Harbor, en donde trabaja el laureado científico James Dewey Watson, Premio Nobel en Fisiología por haber descubierto la estructura de la molécula del ADN.

Categorías
Noticias

“Los productores recomiendan”, una propuesta participativa de MasAgro Guanajuato

Irapuato, Gto.- MasAgro Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través de la campaña “Los Productores Recomiendan”, llevada a cabo de enero a la primera quincena de marzo, compartieron experiencias de agricultura sustentable de productores guanajuatenses para difundir buenas prácticas agrícolas y buscar más participación de productores en esta iniciativa.

Los contenidos que se compartieron por redes sociales y canales de comunicación comprenden metodologías de trabajo que promueven la generación, adaptación, transferencia, adopción y apropiación de tecnologías y prácticas agrícolas sustentables, pero sirvieron también para generar un espacio que diera voz a las opiniones de los productores. Fue así como durante la campaña se emitieron siete notas en el Boletín EnlACe, 15 publicaciones para Facebook, con un alcance de 29,067 personas, y 40 twitts recibidos por 47,821 personas mediante la red social Twitter. MasAgro Móvil fue otro medio para dar a conocer la información de la campaña: se generaron siete mensajes con un alcance de 1,300 personas por semana.

Así, en temas como el de comercialización, el señor Marcelino Vázquez representante de Agro Productores Dobladenses, S.P.R. de R.L., compartió su experiencia de comercialización en el ciclo otoño-invierno 2014-2015. Explicó que, como primer paso, los productores constituyeron la organización con el deseo de mejorar sus condiciones productivas y sus medios de vida. Reconoció que un factor importante para el éxito de la organización fue el trabajar de manera coordinada con SDAyR y MasAgro Guanajuato.

Como resultado de ese esfuerzo, de 2014 a la fecha lograron la comercialización de alrededor de 8,000 toneladas con diferentes empresas (Pepsico y harineras). A pesar de no contar con infraestructura comercial, este tipo de acciones ha promovido una mejora en los sistemas de producción y comercialización de la organización; por ello esta agrupación de productores recomienda la agricultura por contrato, pues representa una alternativa de comercialización que le permite al productor tener un precio para su cosecha. A su vez, es un compromiso que da certeza para comercializar determinado volumen, a un precio dado y con calidad.

Respecto a fertilización, los productores Fernando Castro García y Jesús Morales compartieron experiencias acerca de las enmiendas al suelo en cultivo de sorgo, para sustituir el uso de amoniaco por fertilizante sólido. Maquinaria, rotación de cultivos, organización y manejo de plagas fueron las demás experiencias que compartieron los productores guanajuatenses, que surgieron de consensos acerca de cuáles son las mejores prácticas agrícolas sustentables y rentables para el campo.

Lo destacable de este campaña es que el fundamento de los contenidos que compartimos, son resultado de discusiones sostenidas con productores y con otros actores como técnicos, investigadores, industria e instituciones, quienes en conjunto llegaron a un consenso sobre cuáles son las mejores prácticas para optimizar las condiciones productivas en cantidad, rentabilidad y amabilidad con el ambiente. Esta práctica nos ayudó a generar y difundir conocimiento local para modificar la dinámica de toma de decisiones y transferencia de conocimientos.

¡Conoce los mensajes que compartimos durante esta campaña! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #LosProductoresRecomiendan. Y no olvides marcar al teléfono 01 (462) 6226116 si quieres participar en la iniciativa de MasAgro Guanajuato, o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo controlamos plagas en granos

Recomendaciones para controlar chapulín y gusano cogollero.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

8 de marzo de 2016.


Existe poca información disponible relacionada con los mecanismos de acción de los insecticidas y no hay en el estado de Guanajuato un centro de reproducción de insectos benéficos para el manejo agroecológico de plagas. Esto comentaron los productores asistentes al foro MasAgro Guanjuato 2015, donde una de las temáticas giró en torno al control del plagas para generar información que sirva como insumo para las actividades de seguimiento para implementar planes de trabajo de extensionistas en esa región.

En la mesa de discusión sobre plagas se compartieron las experiencias de la campaña de control del chapulín en Guanajuato y el manejo agroecológico del gusano cogollero. Fue así como los participantes identificaron recomendaciones para el control de estas plagas:

Campaña de control del chapulín

  • Se realizó un diagnóstico de la zona y la identificación de los problemas en la región fue un aspecto clave.
  • Se formó un grupo de trabajo conformado por productores, Cesaveg, MasAgro Guanajuato y las autoridades municipales.
  • Se realizaron acciones de monitoreo en zonas de agostadero, cabeceras y dentro de la parcela.

Manejo agroecológico del gusano cogollero

  • El trampeo redujo las aplicaciones de agroquímicos de un promedio de cinco aplicaciones por ciclo a solamente dos.
  • Dentro del monitoreo, se identificó un hongo entomopatógeno, el cual ayudó a controlar el gusano cogollero.
  • Se manifiesta que es difícil conseguir las feromonas, por lo que se sugiere que las trampas formen parte de los programas de incentivos del gobierno, junto con la capacitación para su manejo.

Trampeo de cogollero con feromonas

  • Mediante el uso de trampas con feromonas se redujeron las poblaciones de la plaga.
  • Con el buen uso del trampeo y el monitoreo constante, no se requirieron aplicaciones de agroquímicos para el control del gusano cogollero.
  • El tiempo indicado para establecer las trampas es después del primer riego, cuando el cultivo está por emerger.

Al final los productores comentaron que para convivir con todo tipo de plagas es necesario realizar las fechas de siembra adecuadas, conocer los ciclos de vida de las plagas, el uso de fauna benéfica como método de control, y hacer controles preventivos y aplicación de agroquímicos justificada de acuerdo con el umbral económico.

Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de ‪MasAgro Guanajuato‬‬‬. Llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Querétaro es líder en la integración e innovación de investigación con el extensionismo aplicado con los productores

La Reunión Estatal de Actores Clave del Hub Bajío 2016, con el tema: Escalamiento de la Red-Bajío MasAgro en Querétaro, sirvió para un diálogo e intercambio de experiencias entre productores a través de mesas de trabajo, con el fin de generar acciones que contribuyan a aumentar la producción de maíz y trigo mediante la adopción de prácticas agrícolas sustentables, que generen un mejor ingreso a los productores y el cuidado del medio ambiente.

Al acto asistió el delegado en Querétaro de la SAGARPA, Gustavo Nieto Chávez, quien ante productores, académicos y representantes del sector agropecuario, reafirmó su compromiso por seguir impulsando, en conjunto con MasAgro y el Gobierno del estado, prácticas de extensionismo y programas de activos productivos para mejorar la rentabilidad de la producción de granos y cultivos asociados en Querétaro.

El secretario de Desarrollo Agropecuario del estado, Tonatiuh Cervantes Curiel, al incorporarse a las actividades de esta reunión, refrendó el compromiso del Gobierno estatal de trabajar de cerca con los productores vinculados con todas las instituciones que tienen relación con el sector agropecuario que permitan encontrar soluciones a la problemática del campo.

Durante el evento inaugural se contó con la presencia de la diputada local de la LVIII Legislatura, Atalí Sofía Rangel Ortiz; la directora regional del INAES, María José Mena Gómez; el director del INIFAP en Querétaro, Manuel Mora Gutiérrez; así como la presencia del doctor Bram Govaerts, líder de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, y la gerente del Hub Bajío del CIMMYT, Silvia Hernández Orduña. “Si articulamos la experiencia de productores, funcionarios y actores clave del agro, el campo se convertirá en un esfuerzo competitivo que aproveche la innovación que han hecho en otros sectores y que llegue a productores grandes y pequeños”, comentó Govaerts.

Posterior al evento protocolario inició el trabajo en las mesas temáticas: Infraestructura MasAgro Querétaro, Agenda de investigación estratégica y el Sistema estatal de extensionismo e innovación Querétaro, además de llevarse a cabo una exposición fotográfica donde se dieron a conocer los trabajos que se han realizado en campo.

Cabe resaltar que el trabajo de MasAgro Querétaro se ha desarrollado en las regiones de los bajíos, valles centrales, sierra queretana y el semidesierto, y cuenta con dos plataformas experimentales de temporal y una de riego, así como con 15 módulos de innovación en los municipios de Pedro Escobedo, San Juan del Río, Tequisquiapan, Ezequiel Montes, Amealco, El Marqués y Cadereyta, en cultivos de maíz y sistemas de cereal grano pequeño. Se espera resaltar la posición líder del estado de Querétaro en la integración e innovación de investigación con el extensionismo aplicado con los productores, en conjunto con la participación de universidades, centros de investigación y asociaciones de productores, lo cual hará posible un campo más competitivo.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo creamos una organización de agricultores

Dos organizaciones nos comparten sus experiencias para el aprovechamiento de los recursos financieros, humanos y naturales.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

1 de marzo de 2016.


La organización de productores es un esquema de trabajo que, entre otras ventajas, facilita el acceso a oportunidades de capacitación y adquisición de insumo agrícolas. MasAgro Guanajuato, preocupado por promover el intercambio de temas de interés en materia de organización de productores, abordó dicho tema durante el foro realizado en 2015, con lo cual se busca generar información de consenso que se pondrá a disposición de la Subsecretaría de Fomento y Desarrollo de la Sociedad Rural y alinear acciones para los servicios de atención a productores en estos temas.

Para lo anterior, dos agrupaciones de productores compartieron sus experiencias de trabajo con los asistentes: Laguna de Guadalupe Produce, representada por Margarito Mendoza, y la Organización de Productores Unidos para la Siembra de Conservación, con una presentación a cargo de Juan Manuel León.

La Organización Laguna de Guadalupe Produce comenzó en 2008, con el apoyo del doctor Fernando Galván, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuaria y Rural del Estado de Guanajuato (SDAyR); en 2013 se consolidó con la intervención de MasAgro Guanajuato. Margarito Mendoza comentó que el factor clave en la organización es la existencia de un líder y la confianza existente entre los asociados, además de la capacitación en tecnologías y prácticas sustentables promovidas por MasAgro Guanajuato. Hasta la fecha, los principales logros de la organización son el acceso a seguros agrícolas, proyectos para adquirir maquinaria y la disminución del sobrepastoreo.

La Organización de Productores Unidos para la Siembra de Conservación inició sus actividades en 2009 con el apoyo de ASOSID; en 2010 se constituyó formalmente como organización. Han promovido la capacitación de sus asociados en beneficio de la siembra directa, manejo de rastrojos, manejo de plagas y calibración de maquinaria. Se han organizado para implementar esquemas de agricultura por contrato y actualmente se capacitan en el uso del sensor GreenSeekerTM, el establecimiento de variedades adecuadas y las compras consolidadas de semillas, entre otros temas.

En segundo lugar, los participantes discutieron las razones y los objetivos de promover la organización de productores:

  • Facilita el acceso a oportunidades de capacitación y participación en eventos.
  • Permite aprovechar mejor los incentivos del gobierno.
  • Fomenta el trabajo en equipo para resolver problemas comunes.
  • Permite trabajar con gusto y entusiasmo.
  • Mejora la calidad de vida de productores y sus familias, y de la comunidad.
  • Fomenta la preparación ante siniestros agrícolas.
  • Promueve la obtención de maquinaria, insumos y seguros agropecuarios.
  • Permite el aprovechamiento de las experiencias de los socios.

La conclusión de los participantes en esta mesa de discusión es que el trabajo en equipo hace factible la adquisición de insumos; se consiguen mejores términos de intercambio con los mercados, se pueden defender legalmente y se contribuye al aprovechamiento racional de los recursos financieros, humanos y naturales.

¿Te gustaría participar en un evento de este tipo? MasAgro Guanajuato te invita a que nos llames al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato». En redes sociales sigue más recomendaciones de productores con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Categorías
Noticias

Alternativas sostenibles y participación comunitaria, factores clave en la conservación de granos para consumo familiar

La preservación de granos representa, desde tiempos ancestrales, un elemento clave para asegurar la subsistencia de los seres humanos. La búsqueda de saberes a base de prueba y error con elementos de la misma naturaleza como las plantas y los minerales, permitió que los pueblos contaran con técnicas rústicas de conservación de alimentos, entre ellos, los granos. Sin embargo, la irrupción de los insecticidas sintéticos amenaza con destruir todo este cúmulo de conocimiento. Es por ello que en el estado de Jalisco se promueve la experimentación y validación participativa de alternativas sostenibles para la conservación de granos.

En localidades rivereñas del lago de Chapala, del municipio de Poncitlán, Jalisco, el problema de pérdidas y deterioro de los granos después de la cosecha es de particular importancia, ya que su producción forma parte de los alimentos básicos que consume la familia durante todo el año. El almacenamiento de granos es la etapa donde se originan mayores pérdidas por problemas de plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) y de gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus). Por otro lado, el control químico de plagas de granos almacenados es generalizado y se hace bajo un desconocimiento total de las repercusiones que tienen éstos sobre su salud. Si consideramos que los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para estas familias, es preciso contribuir con alternativas sostenibles para evitar no sólo las pérdidas físicas o el deterioro y pérdida de calidad del grano en almacenamiento, sino los efectos negativos del uso de insecticidas sintéticos.

Desde 2014, y en coordinación con la Unidad de Poscosecha de MasAgro, se inició un proceso de innovación participativa local en manejo poscosecha. Como parte de ello se realizaron validaciones participativas con bolsa plástica por periodos de siete meses, durante los cuales los participantes pudieron observar día con día los principios y las ventajas de la hermeticidad en la conservación de granos. Se establecieron ensayos con polvo de epazote entremezclado con granos de frijol, cal micronizada entremezclada con granos de frijol y de maíz. En todos los casos, con resultados sumamente convincentes para pasar a la etapa de adopción en este año.

Durante los intercambios de saberes, ha sido reiterativo por parte de las familias que también es importante rescatar el conocimiento local sobre métodos usados por los abuelos y empezar a experimentar nuevamente con ellos. En ese sentido, han propuesto plantas comúnmente encontradas en los alrededores, como la santamaría (Tagetes florida) y el paraíso (Melia azedarach), para incorporarlas en el proceso de innovación participativa en este año.

Sigue éste y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo establecemos cultivos alternativos

Recomendaciones para la siembra de girasol y ebo.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

23 de febrero de 2016.


La siembra de cultivos alternativos es una opción para que los agricultores busquen cultivos que respondan a las necesidades del mercado y que, además, les ayuden a romper el ciclo del monocultivo que acarrea la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades. Para compartir experiencias en este ámbito, productores del estado de Guanajuato participaron en el Foro MasAgro 2015 en una mesa de discusión sobre cultivos alternativos, con la finalidad de generar información para implementar planes de trabajo con extensionistas en el Estado.

En la mesa se compartieron las experiencias del cultivo de girasol como alternativa en riego, así como del cultivo de ebo asociado con avena y sus opciones de mercado. Sobre el girasol se comentó que para sembrarlo es imprescindible la “tierra venida”, pues el cultivo de girasol no tolera excesos de humedad. Es un cultivo que no presenta problemas de plagas en el estado de Guanajuato y no requiere la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos. El precio de la semilla a la venta es muy redituable.

En cuanto al cultivo de ebo asociado con avena, los productores comentaron que contiene proteína de muy buena calidad, comparable con la alfalfa, aunque en invierno el ebo no reduce su producción en comparación con la alfalfa. La fecha de siembra es muy importante para una buena producción. La cantidad de agua que requiere el cultivo de ebo es menor con respecto a otros cultivos, presenta pocos problemas de plagas y como en el caso del girasol, el precio de venta es redituable.

Los productores comentaron que para realizar la siembra de cultivos alternativos es necesario contar con información del mercado, asesoría técnica especializada, capacitación sobre el manejo de plagas y enfermedades, y la adquisición de maquinaria especializada. Se deben seguir promoviendo los esquemas de agricultura por contrato, dar mayor valor agregado a los productos y buscar otros nichos de mercado.

En resumen, los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego.

¡Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de MasAgro Guanajuato! Llama al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo adaptamos maquinaria agrícola

La capacitación a herreros locales es una alternativa para realizar adaptaciones de maquinaria.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

16 de febrero de 2016.


En ocasiones, la fertilización de los cultivos se hace de forma manual y sobre la superficie del suelo, lo que genera aplicaciones imprecisas y pérdidas de fertilizante ante la presencia de lluvias intensas. Lo anterior fue manifestado por productores durante el foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, en la mesa de discusión sobre maquinaria agrícola. Para hacer frente a esta situación, algunos agricultores han realizado la modificaciones a la fertilizadora, alargando la barra para colocar cuatro discos cortadores para aplicar el fertilizante bajo la superficie del suelo.

Con esta modificación, se entierra el fertilizante a una profundidad de cinco a ocho centímetros y se cubre adecuadamente, con lo cual se requieren menos pasos de la maquinaria y no se remueve el suelo al fertilizar, además de que se promueve una mejor distribución del fertilizante en comparación con aplicaciones manuales. Como resultado, se observa un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo, comparado con parcelas colindantes. Es importante mencionar que para llevar a cabo el acondicionamiento se requiere un ajuste adecuado, calibración precisa y un equipo en buenas condiciones.

Las limitantes que los agricultores identificaron en cuanto a la adaptación de maquinaria agrícola fueron la falta de conocimiento generalizado sobre las adaptaciones de maquinaria, los precios elevados de equipos y sus refacciones; dificultad de los implementos para trabajar en terrenos pedregosos, falta de acceso a asesoría técnica especializada en el tema, poca disponibilidad de distribuidores en zonas cercanas a los productores y los precios de los fertilizantes.

Por lo anterior, también se discutieron propuestas de solución, como la realización de un censo de maquinaria en el estado para determinar qué modificaciones y adaptaciones se requieren, capacitación de herreros locales para hacer modificaciones de maquinaria que permitan implementar sistemas de Agricultura de Conservación, facilitar el acceso a asesoría técnica, proveer información sobre apertura y cierres de la ventanilla de SAGARPA para solicitar apoyos de maquinaria, además de realizar en sus parcelas análisis de suelo y buscar cultivos alternativos.

Los productores que participaron en esta mesa de trabajo intercambiaron temas representativos para la zona que serán parte de la agenda de trabajo sobre mecanización inteligente en el estado. Si estás interesado en participar con MasAgro Guanajuato llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org, con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Conoce más recomendaciones de productores en Facebook y Twitter con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo fertilizamos

La fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de cultivo y el uso de biofertilizantes, entre las opciones por implementar.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

9 de febrero de 2016.


Durante el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, productores de las diferentes regiones del estado discutieron sobre las estrategias para llevar a cabo una fertilización óptima en sus cultivos. Resaltaron la importancia del análisis de suelo como una herramienta útil para el diagnóstico en la deficiencia de nutrientes, además de la pertinencia de promover la experimentación en sus parcelas.

En este interesante ejercicio de intercambio de experiencias, los productores resaltaron las prácticas que se deben seguir haciendo, las que se pueden mejorar y cuáles es mejor evitar. Derivado de ello, dan las siguientes recomendaciones:

¿Qué debemos seguir haciendo cuando fertilizamos?

  • Aplicar fertilizantes granulados y foliares.
  • Realizar un buen acondicionamiento del terreno.
  • Aplicar el fertilizante enterrado.
  • Fraccionar la fertilización a lo largo del ciclo de cultivo.

¿Qué debemos hacer diferente cuando fertilizamos?

  • Implementar la rotación de cultivos.
  • Realizar análisis de suelo.
  • Practicar en pequeñas superficies.
  • Utilizar el sensor GreenSeeker™
  • Buscar el apoyo de un técnico.
  • Contar con un registro de los costos de la fertilización.
  • Corregir deficiencias de nutrientes con el uso de microelementos, por medio de fertilizantes foliares.
  • Implementar el sistema de Agricultura de Conservación.
  • Manejar eficientemente los rastrojos.
  • Utilizar biofertilizantes

¿Qué debemos evitar cuando fertilizamos?

  • Aplicar amoniaco.
  • Realizar prácticas de labranza en exceso.
  • Utilizar fertilizantes químicos de manera excesiva.
  • La información obtenida se usará como insumo para las actividades de seguimiento del equipo MasAgro Guanajuato en la implementación de planes de trabajo con los asesores técnicos.

¿Te gustaría asistir a un evento de MasAgro Guanajuato? Comunícate al
 (462) 622 6116 o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org.