Categorías
Noticias

Chile, higuerilla y ajo para elaborar extractos vegetales

Para el manejo de insectos existen diferentes especies de plantas que cuentan con propiedades insecticidas, fungicidas, repelentes, inhibidoras o atrayentes. Es por ello que los extractos vegetales pueden ayudar a manejar plagas, ya que desde tiempos remotos han sido una alternativa viable para la agricultura, la ganadería y la medicina humana. Sustancias extraídas de aceites, cenizas, cal, harina, leche, jabones, petróleo, sal, entre otras, también han sido utilizadas para estos fines.

Para el manejo de los insectos plaga podemos usar diversas plantas, entre las que se encuentran el nim (Azadirachta indica), la chirimoya (Annona spp.), el chile (Capsicum spp.), el eucalipto (Eucalyptus spp.), el tabaco (Nicotiana spp.), la higuerilla (Ricinus communis), el chicalote (Argemone spp.), la ruda (Ruta graveolens) o el cempasúchil (Tagetes spp.); además de otras especies aromáticas usadas en la cocina mexicana, como el ajo (Allium sativum), la cebolla (Allium cepa), el clavo (Syzygium aromaticum) o la pimienta (Piper nigrum).

Las preparaciones se pueden llevar a cabo de diferentes maneras, ya sea en infusiones, macerados o licuado de plantas, que deben reposarse en disolventes como alcohol etílico o agua. Para elaborar macerados es más amigable con el ambiente usar agua simple, aunque es más tardado y menos extractivo. En caso de hacer una extracción rápida se recomienda utilizar alcohol etílico o de caña, dejándolo evaporar entre 24 y 36 horas para aplicarlo.

Entre las recomendaciones para la aplicación de los extractos está dejarlos reposar de 24 horas a 15 días, protegidos de los rayos del sol, según sea el disolvente utilizado y la plaga por manejar; buscar dos o más extractos para rotar en un mismo ciclo de cultivo, evitando la resistencia a ciertas plantas; y, de preferencia, evitar la mezcla con foliares de origen mineral o químicos.

¿Quieres conocer tips técnicos sobre esta metodología? Te invitamos a leer en la Revista EnlACe no. 31 el artículo “Extractos vegetales como alternativas para el manejo fitosanitario”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

El pulgón amarillo puede dañar el total de la cosecha de sorgo

La liberación de insectos benéficos es una opción para el manejo de esta plaga que tiene presencia en diversas regiones de México.
Con información de la Revista EnlACe no. 31 y RedInnovAC.
Fotografía: Carlos de la Torre.
31 de mayo de 2016.

El pulgón amarillo o Melanaphis sacchari es una plaga que tiene su origen en África tropical y en Asia. En México se han presentado casos en Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit y Jalisco, y el año pasado su presencia se detectó prácticamente en todo el país, particularmente en regiones de El Bajío, Michoacán y Guanajuato.

El pulgón ataca a la planta de sorgo durante el desarrollo del cultivo y hasta la formación de la panoja, lo que ocasiona daños en la planta al succionar el jugo y transmitir enfermedades. Puede causar la pérdida desde 30% hasta el total de la cosecha, debido a que presenta altas tasas de reproducción y densidades de población muy altas.

El diagnóstico en campo se lleva a cabo con la detección de mielecilla en las hojas basales, con presencia de grupos de pulgones en el envés de las hojas. Para la detección y manejo del pulgón, algunas alternativas para su manejo son:

a) Muestreo: Se realiza la revisión de 10 puntos elegidos de manera aleatoria, tomando 10 plantas por punto para tener 100 plantas revisadas, y determinar la infestación y tamaño de colonias para la toma de decisiones sobre el manejo. La presencia de colonias mayores a 50 individuos en la hoja hacen necesario realizar acciones de combate de la plaga.

b) Control cultural: Es importante eliminar los rebrotes donde hubo sorgo (socas) del año anterior, así como la presencia de plantas hospederas como el zacate Johnson. No es conveniente la eliminación de toda la vegetación debido a que existen muchas plantas que favorecen la llegada y permanencia de insectos benéficos que sean parasitoides y depredadores del pulgón amarillo.

c) Control biológico: Es recomendable la liberación de insectos benéficos como el depredador Chrysoperla spp., y conservar la entomofauna benéfica ya existente (por ejemplo, con la provisión de hábitat, como la diversidad de plantas cerca del cultivo); también hay productos disponibles que contienen los entomopatógenos de los géneros Metarhizium spp. y Beauveria spp. o específicos (Verticillium spp.).

d) Control químico y alternativo: Entre los productos a usar están algunos de efecto mecánico como diatomea, silicio y jabones, los cuales dañan el cuerpo del insecto y logran su deshidratación; asimismo, insecticidas químicos como el Pirimicarb, Thiamethoxan, Imidacloprid y Spirotetramat. Es conveniente evaluar extractos vegetales como el nim u otras plantas locales con las que se puedan elaborar insecticidas naturales.

Recuerda que para controlar al pulgón amarillo debes implementar un manejo integrado de plagas.

Para conocer más detalles consulta en la Revista EnlACe no. 31 los artículos “Pulgón amarillo del sorgo en Michoacán” y “Parcela de sorgo San Isidro: entre pulgones y larvas”.

En redes sociales busca en Facebook y Twitter el hashtag de la campaña Bajío Agroecológico: #BajioMAP.

Categorías
Noticias

MasAgro, motivador de un cambio estructural en la agricultura de México: Javier Usabiaga

Productores, investigadores, estudiantes y representantes del sector agropecuario público y privado intercambiaron en seis mesas de trabajo experiencias y visiones sobre agricultura sustentable.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato.
26 de mayo de 2016.

Celaya, Gto.- Durante el Foro Estatal “Acciones y desafíos de la agricultura sustentable en Guanajuato”, el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, Javier Usabiaga Arroyo, hizo un llamado a los productores guanajuatenses para no seguir pensando en lo individual, sino en la asociatividad, y mejorar los procesos de producción, con el fin de que ello repercuta en la calidad de vida e ingreso de las familias. Al mismo tiempo, los exhortó a abrazar el programa MasAgro para que se convierta en motivador de un cambio estructural en la agricultura de México.

El Instituto Tecnológico de Roque fue la sede de este importante encuentro que por tercer año consecutivo organiza MasAgro con el respaldo de la Dirección de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR y el CIMMYT. Asistieron productores, estudiantes, investigadores y representantes del sector agropecuario público y privado.

«Hoy estamos en este programa de la modernización de la agricultura tradicional tratando de cambiar paradigmas y la forma de pensar de los productores, de crear y constituir unidades de producción, de crear una cultura diferente en México, una cultura agresiva, proactiva y muy enfocada a los resultados», sostuvo el titular de SDAyR.

Por su parte, el doctor Bram Govaerts, representante regional de CIMMYT para América Latina, señaló que en Guanajuato ya están tomando decisiones con visión de innovación, como es la cultura del dato: “Yo estoy convencido de que es sumamente importante asegurarnos de que los datos lleguen a los productores; pero lo más importante, que los productores tomen decisiones a partir de estos datos para generar un cambio en el sistema tradicional”.

En su oportunidad, el delegado estatal de la SAGARPA, Víctor Hugo Pineda Martínez, resaltó que MasAgro Guanajuato es un proyecto incluyente porque en él están representados los productores, los jóvenes, las instituciones de educación superior y los investigadores. “A este tipo de modelo hay que apostarle, y créanme que la Sagarpa seguirá apostándole, apoyando a estos modelos”, apuntó el funcionario federal.

Además del delegado, presidieron el acto protocolario Teodoro Villalobos, director del Instituto Tecnológico de Roque, Javier Usabiaga, Bram Govaerts, Ricardo Yáñez López, gerente de la campaña contra el pulgón amarillo del sorgo de la Fundación Guanajuato Produce, Juan Angel Quijano, en representación del INIFAP, y Raymundo Rocha, gerente del DR011.

Durante el foro se instalaron seis mesas de trabajo en las que los participantes compartieron sus inquietudes y experiencias. La dinámica inició con presentaciones de productores y algunos expertos en los temas; a partir de la información presentada se generó una sesión de discusión en la que un facilitador motivó y guió a los participantes. Los tópicos de discusión en las mesas de trabajo fueron:

 

Mesa 1. Integración Tecnológica Maíz.

Mesa 2. Integración Tecnológica Sorgo.

Mesa 3. Organización para la innovación.

Mesa 4. Red de producción de semilla.

Mesa 5. Escalamiento de cultivos alternativos.

Mesa 6. Comunicación y cultura del dato.

Gracias a las dicusiones generadas durante este foro, se podrán realizar planes de trabajo con los productores de la región y difundir las recomendaciones y sugerencias de los participantes.

Para más información busca en Facebook y Twitter el hashtag #AgroDesafíosGto.

Categorías
Noticias

Un manejo integral y holístico, método efectivo contra las plagas

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico, hemos estado usando el término de “agroecológico” para designar un método de control de plagas más amigable con el ambiente; pero, ¿a qué nos referimos? La palabra clave de esta opción de manejo es biodiversidad, ya que el manejo agroecológico de plagas (MAP) no busca exterminar insectos, sino que trata de controlar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos significativos. Veamos esto con mayor detalle.

Dentro del esquema de Agricultura de Conservación (AC) se busca realizar un manejo agronómico que derive en rendimientos más altos y estables y, además, que dicho manejo no tenga impactos negativos en el ambiente. Es así como el MAP se presenta como una visión holística e integradora, ya que se procura la restauración de la biodiversidad funcional, lo cual permite que se reactive el control biológico, el cual se complementa con alternativas ecológicamente compatibles con las poblaciones de enemigos naturales. Por ello, las distintas opciones que presenta este manejo deben usarse como un complemento entre una y otra. Algunas estrategias de manejo compatibles con el MAP, de las cuales estaremos hablando en las siguientes semanas, son:

  • Prácticas culturales: rotaciones y asociaciones de cultivo, manejo de densidades y fechas de siembra, manejo de riegos o aspersiones de agua, provisión de refugios y fuentes de alimento para los enemigos naturales, con el fin de propiciar ambientes desfavorables para las plagas y favorables para la presencia de organismos benéficos.
  • Restauración de la biodiversidad funcional: conservación y recuperación vegetal que permita la disponibilidad de alimento alternativo para los entomófagos, así como la provisión de refugios o para incremento de su población.
  • Control biológico (natural y aplicado): estrategias para la conservación de los enemigos naturales, ya sean éstos nativos o introducidos. Aumento de enemigos naturales en el cultivo, que pueden ser de tipo inoculativo o inundativo.
  • Introducción de enemigos naturales exóticos. Uso y liberaciones masivas de entomófagos y entomopatógenos.
  • Productos alternativos de origen natural y sintético: uso de extractos de plantas con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación, tóxicas o bien aquellas que interfieren en los procesos fisiológicos o de comportamiento en los insectos. Uso de productos de origen mineral, como el silicio o la tierra de diatomeas, aplicación de insecticidas biológicos formulados a base de bacterias, hongos y virus, así como otros llamados biorracionales que tienen efecto sobre algún estado de desarrollo de los insectos, como los reguladores de crecimiento de insectos, hormonas juveniles e inhibidores de formación de cutícula o de la alimentación.
  • Uso de semiquímicos: como feromonas sexuales, las cuales se pueden usar para monitoreo de poblaciones, confusión de apareamiento y control de la densidad de plaga.

Como conclusión podemos decir que para realizar un MAP exitoso, además de usar los métodos antes descritos, es necesario conocer y comprender el contexto de la plaga que se desea manejar: saber sobre las causas de su origen, sus ciclos vitales, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, los atributos bioecológicos de dichos enemigos naturales, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

Sigue la campaña sobre el MAP en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Investigación adaptativa y participativa en poscosecha

San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco.- Hasta 50% de la poscosecha de granos básicos puede perderse si no se tiene un proceso adecuado para su conservación, así lo expresó Aracely Ramírez, técnica del Hub Bajío y difusora de tecnologías y métodos alternativos para un correcto almacenamiento y conservación de granos a largo plazo, con motivo del establecimiento de un módulo demostrativo con el productor Juan Donato de los Santos.

El Hub Bajío, que incluye los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, actualmente realiza acciones para difundir las mejores prácticas en lo que concierne al almacenamiento y conservación de granos, razón por la cual, y gracias al productor Juan Donato, se puso en marcha el módulo demostrativo en el que se monitorean los resultados de métodos alternativos como el silo, las bolsas plásticas herméticas, la cal micronizada y los polvos de plantas con propiedades insecticidas.

Ubicado en un lugar estratégico para la difusión con los productores de la región, este módulo demostrativo arrancó sus actividades en abril y durante seis meses servirá de recinto para realizar prácticas y cursos para el tratamiento y monitoreo de métodos alternativos en la poscosecha.

Juan Donato de los Santos es un productor de San Luis del Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco, que durante dos años ha colaborado con el programa MasAgro y que está interesado por dejar de utilizar productos químicos en sus cultivos. En esta región del Hub Bajío ha sido de sumo interés difundir tecnologías y métodos alternativos, así como elementos básicos de manejo que permitan mejorar las condiciones de almacenamiento y conservación de granos por un periodo largo, de forma segura, libre de químicos y a bajo costo, ya que se estima que las pérdidas poscosecha en granos en esa región van de 30% a 50%.

Como preámbulo al establecimiento del módulo se brindó una capacitación a productores y técnicos, quienes examinaron el actual proceso que llevan a cabo para el almacenamiento y conservación de granos, los problemas de pérdida en la poscosecha, así como su origen y principales causas. Una vez analizada la situación local en manejo de granos, analizaron los efectos nocivos en la salud del uso de insecticidas y posibles alternativas. Posteriormente, a través de una construcción dinámica colectiva, abordaron el tema de los principios básicos del manejo adecuado de granos tomando en cuenta dos elementos básicos: la condición del grano y requisitos de la tecnología o método alternativo de conservación.

En cuanto al establecimiento del módulo, el equipo multidisciplinario de trabajo acordó las acciones de investigación adaptativa en manejo poscosecha para contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad de granos básicos. En dicho módulo se evaluarán, después de seis meses, los resultados de la implementación de tecnologías como el silo metálico (100 kg) y la bolsa plástica hermética.

Conoce más opciones de tecnologías herméticas siguiendo en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

En las plataformas de investigación el reto es implementar las tecnologías sustentables

En Santa Rosa Xajay se ha incrementado la participación del productor en los diferentes eventos.
Por: Despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ).
3 de mayo de 2016.

La plataforma de investigación de San Juan del Río I (Santa Rosa Xajay), cumple en 2016 su cuarto año de operación, por ello resulta importante comunicar cómo ha sido el vínculo con los productores de la región. El objetivo de la plataforma es validar tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación, el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas (trampeo con feromonas para gusano cogollero) y las curvas a nivel, para mostrarles a los productores el incremento en rendimientos y las mejoras en su suelo.

Desde el inicio de la plataforma la participación del productor en los diferentes eventos ha sido crucial, se ha logrado un vínculo muy fuerte, al grado de que adoptan a la plataforma como suya. El ciclo PV 2015 fue especial en cuanto a la realización de un evento demostrativo; se logró que varios productores participaran con sus experiencias en la implementación de tecnologías en su parcela una vez vistas en la plataforma, con lo cual se logró que más agricultores se interesen por implementar alguna tecnología, puesto que es un dicho muy conocido que “el productor refuerza más su interés cuando otro productor le platica sus experiencias vividas”.

Las dos tecnologías que los productores han logrado implementar en su parcela son el manejo agroecológico de plagas, a través de las trampas de feromonas sexuales para el gusano cogollero (90% de los asistentes a eventos de la plataforma en PV 2015), y la Agricultura de Conservación (25% de los asistentes durante PV 2015). Se debe considerar también que la mayoría de ellos implementa variedades adecuadas y fertilización integral gracias al apoyo del gobierno estatal (Sedea) en concurrencia con el gobierno federal (SAGARPA).

El reto de las plataformas de investigación es mostrar a los productores tecnologías sustentables que incrementen sus rendimientos y cuiden el ambiente. Es sin duda, un gran reto y aún queda camino por recorrer.

¿Ya sigues en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas? Búscalo en Facebook y Twitter para conocer más información sobre la investigación que realiza MasAgro.

Categorías
Noticias

¿Es el manejo agroecológico una opción para el control de plagas?

Al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético.
El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones.
Por: Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP, con adaptaciones de la revista EnlACe no. 31.
10 de mayo de 2016.

El contexto del uso de plaguicidas en México enfrenta varios problemas. En primer lugar, la mayoría de estos productos son altamente tóxicos y no selectivos. Una muestra de ello es que al menos 75% de los insecticidas que se aplican en el maíz son dirigidos al control del gusano cogollero y prácticamente en 90% de los casos, los productos que se utilizan son de origen químico-sintético, con un amplio espectro de acción, por lo que afectan a muchos organismos que no son el blanco o que son diferentes del que pretenden controlar.

La dependencia exclusivo a los tratamientos químicos con sustancias similares de tiempo prolongada también ha generado otros problemas colaterales; las evidencias científicas demuestran cómo han acelerado en las plagas una resistencia a insecticidas comunes y a otros cada vez más fuertes.

Otro problema importante es el impacto ambiental que se manifiesta particularmente en la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre cuando se aplica indiscriminadamente los productos. Por último, es importante hacer un bueno uso y manejo de los agroquímicos, ya que su mal manejo puede resultar en un impacto a la salud pública de los productores y consumidores.

Por todo lo anterior existe la necesidad de desarrollar otros métodos que permitan minimizar los daños por parte de las plagas, pero sin los impactos indeseables por el uso y abuso de plaguicidas. El éxito de un buen control de las plagas está en hacer uso de alternativas que combinen el uso óptimo de diferentes soluciones. Se considera que opciones como el manejo integrado de plagas, la agricultura orgánica o el manejo agroecológico de plagas (MAP) son contribuciones importantes.

En el caso del MAP, se trata de aprovechar al máximo los organismos benéficos, tanto parasitoides como depredadores, quienes tienen la función natural de regular las poblaciones de los organismos definidos como plaga primaria1, lo que permite, además, que plagas secundarias2 no se manifiesten como tales.

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico y para difundir opciones sustentables de plagas, se estarán llevando a cabo capacitaciones sobre MAP, de mayo a julio en los estados de Coahuila, Guanajuato, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Jalisco, Guerrero y Veracruz. No te pierdas más detalles en redes sociales con el hashtag #BajíoMAP.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

1 Son aquellas que se presentan regularmente con una elevada densidad y que producen graves daños directos o indirectos.

2 Se incluyen aquellas plagas que en condiciones normales sus poblaciones están controladas por sus enemigos naturales, pero si por factores externos (cambios climáticos o la intervención del hombre); el equilibrio en que coexisten las diferentes especies se afecta o interrumpe, puede ocasionar graves daños en el cultivo, haciéndose necesario tomar medidas para su combate.

Categorías
Noticias

“En Querétaro queremos que el campo sea un motor para bien común”: Francisco Domínguez, gobernador

Se firma convenio entre el CIMMYT y el gobierno del estado de Querétaro para refrendar el trabajo colaborativo que desde 2012 realizan para difundir tecnología agrícola sustentable.
Por: Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
4 de mayo de 2016.

Pedro Escobedo, Querétaro.- En presencia de productores agrícolas de diversos municipios se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre el gobierno del estado y el CIMMYT para difundir conocimiento en el campo. El evento estuvo encabezado por el gobernador Francisco Domínguez Servién; el secretario de Desarrollo Agropecuario, Tonatiuh Cervantes Curiel; y Bram Govaerts, en representación del CIMMYT.

Desde 2012 el trabajo de MasAgro en ese estado se ha desarrollado en las regiones de los bajíos, valles centrales, sierra queretana y el semidesierto, donde la producción es en su mayor parte de autoconsumo humano y regiones de temporal, de bajo a mediano potencial productivo.

“Lo que hemos firmado está en armonía con Querétaro Próspero, suscrito en el plan estatal 2016-2021 para el desarrollo agropecuario”, resaltó el gobernador Domínguez. “Este convenio tiene compromisos para difundir conocimientos en el campo. Agradezco al CIMMYT por ser nuestros aliados a partir de hoy en la construcción de un círculo virtuoso para que en Querétaro el campo sea un motor para el bien común”, puntualizó el funcionario.

Por su parte, el representante del CIMMYT explicó la importancia de la colaboración para generar impactos altos y estables sin dañar el ambiente. “El compromiso es capacitar a los técnicos, que lleguen a más productores y conectarlos con la tecnología e innovación. Y muy importante, trabajar en conjunto con el potencial que ya existe en Querétaro, con las instituciones, asociaciones y universidades. Es tiempo de estar orgullosos del campo de México, ustedes son los que van a dar de comer a las personas en el 2050”.

MasAgro seguirá trabajando en la difusión de las tecnologías innovadoras que sean más rentables que las prácticas tradicionales, logrando impactar positivamente en el aumento de los rendimientos y la productividad. En 2015 ya se contaba en Querétaro con tres plataformas de investigación y 15 módulos demostrativos en los cuales se están llevando a cabo prácticas sustentables, entre las que destacan Agricultura de Conservación, manejo agroecológico de plagas y agricultura de precisión.

Categorías
Noticias

Sumando experiencias para un manejo agroecológico: MasAgro en el Bajío

MasAgro y el INIFAP colaboran desde 2012 para desarrollar capacidades en la ejecución de un manejo adecuado de plagas.
Por: Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT.
Fernando Bahena, investigador titular del Campo Experimental Uruapan, INIFAP.
3 de mayo de 2016.

Implementar una estrategia agroecológica para el manejo de plagas (MAP) rompe paradigmas y plantea varios retos al tratar de generalizar una opción alternativa diferente a la práctica común del control químico de plagas. Al respecto, es importante retomar experiencias campesinas y el conocimiento generado en este sentido desde hace ya varios años, al igual que la comunicación y alineación de instituciones e instancias que promuevan y practiquen una visión agroecológica como alternativa importante en la producción de granos básicos y cultivos asociados.

Es por lo anterior que el Hub Bajío de MasAgro tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), una estrategia de manejo agroecológico de plagas de los sistemas de producción sustentable que está innovando en Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro, con participación también en Chiapas, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

Es así como desde 2012 se han llevado a cabo convenios de colaboración con el doctor Fernando Bahena Juárez, del INIFAP, en los cuales la gerencia del Hub Bajío vinculó al investigador con la red de colaboradores técnicos de cada uno de los estados del hub, realizando propuestas de ensayos de tecnologías agroecológicas en las plataformas de Tlajomulco, en Jalisco; Irapuato y Acámbaro, en Guanajuato; Indaparapeo y Epitacio Huerta, en Michoacán; Cadereyta y San Juan del Río, en Querétaro; así como en una red de módulos principales del hub. La propuesta fue que el investigador desarrolle capacidades y proponga ensayos que respondan a las necesidades del manejo de plagas sustentable por parte de los agricultores.

Este proceso se repite en diferentes escalas y regiones, generándose una segunda y tercera ola de investigación-acción. Se ha logrado llevar la investigación agroecológica del manejo de plagas de granos básicos a la parcela de los productores, sumando cada ciclo de producción a nuevos actores: más productores, más técnicos, otros investigadores, funcionarios, instancias e instituciones públicas, así como proveedores de insumos emprendedores.

Algunos de los resultados e impactos más importantes de la estrategia y curso de MAP del Hub Bajío en 2015 son:

  • Cuatro cursos de manejo agroecológico de plagas en los estados del Hub Bajío para técnicos de las estrategias de Extensión e Innovación Productiva de la Sagarpa en Jalisco y Querétaro, técnicos de MasAgro Guanajuato y técnicos de PIIEX y Extensionismo en Michoacán.
  • 18 profesionistas especializados en estos temas: cuatro mujeres y 14 hombres.
  • Un curso de especialización en estrategias de MAP en el que participaron técnicos de nueve estados y cuatro hubs.
  • 43 cursos replicados por estudiantes en sus regiones a productores de granos.
  • 1 089 personas capacitadas y sensibilizadas en manejo agroecológico de plagas en nueve estados.
  • 34 aplicaciones de tecnologías de MAP por estudiantes, en campos de productores.
  • Formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México (RedMAPMx) en proceso.
  • Dos ponencias de alumnos presentadas en el Congreso de Agricultura Sostenible en Aguascalientes en 2015 y 10 artículos publicados en la edición 31 de la Revista EnlACe, como producto de este trabajo de desarrollo de capacidades e innovación vinculada a la investigación y a las parcelas de los productores.
  • Impacto en 2 248 hectáreas con tecnologías de manejo agroecológico de plagas registradas en el Hub Bajío, más otros impactos importantes fuera de éste, principalmente en el Hub Valles Altos, Chiapas e Intermedio.

Cabe mencionar que una de las actividades de la estrategia es el desarrollo de la campaña Bajío Agroecológico, por lo que te invitamos a buscar y compartir en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP para conocer más actividades sobre esta estrategia de manejo de plagas.

Categorías
Noticias

Precios proyectados para los agricultores de Guanajuato: nuevo servicio de MasAgro Móvil

Se difunden cada semana mensajes de texto con precios de indiferencia de maíz, trigo y sorgo.
Por: Juan Carlo Álvarez, coordinador de MasAgro Móvil.
Luis García, especialista en Vinculación con Mercados de MasAgro.
3 de mayo de 2016.

Como respuesta a una necesidad de información expresada directamente por agricultores de Guanajuato, desde el 20 de abril se están divulgando los precios de indiferencia proyectados en el mercado de Chicago para maíz, trigo y sorgo, a través de mensajes de texto que se emiten todos los miércoles a los suscriptores de MasAgro Móvil.

El precio de indiferencia que se difunde es un precio que marca un valor máximo de referencia al que podría tener acceso un productor si comercializara en el futuro bajo agricultura por contrato y, además, contratara un esquema de cobertura de precios. Tal precio está determinado por los precios válidos para el establecimiento de contratos agrícolas de commodities (este término hace referencia a los productos comerciales; en este caso, trigo, sorgo y maíz) en el futuro, que se cotizan diariamente en la bolsa de Chicago, por la estimación sobre los costos económicos que para el comprador representaría traer el producto desde Estados Unidos, y por la estimación sobre los servicios de transporte, almacenamiento y otros gastos financieros que representa transportar el grano desde los puertos marítimos o terrestres de entrada en México a las zonas de consumo local, en este caso, Guanajuato.

La iniciativa para enviar la información sobre precios surge por la coordinación de MasAgro Móvil y el área de vinculación con mercados de MasAgro, quienes tomaron nota de diversas opiniones en este proceso. Fue asi que, tomando en cuenta las pautas de la gerente de MasAgro Guanajuato y de María del Pilar Alcacio Fernández, coordinadora de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato, quien forma parte del equipo de comercialización del SDAyR en ese estado, se logró conocer y modelar en detalle el proceso de formación de precios.

Al respecto, María del Pilar comentó: “El servicio de precios proyectados de trigo, sorgo y maíz se constituye en una fuente de información valiosa y accionable para los agricultores del estado de Guanajuato, porque podrán conocer de manera periódica y constante la evolución de los precios de tales commodities. Esta información les permitirá tomar mejores decisiones acerca de: 1. Cómo planear y asegurar que su producción esté de acuerdo con la demanda del mercado y 2. Decidir las mejores alternativas de venta para sus cosechas conforme a las condiciones que el mercado presente en su momento”.

Para la funcionaria, la información de mercados es un apoyo para que los productores adquieran una cobertura de precio en el momento oportuno, diseñen una alternativa de venta y coloquen sus cosechas a precios competitivos de mercado.

Para conocer más detalles acerca del Servicio de información de precios proyectados en Guanajuato, su periodicidad, objetivo y otros, haz clic aquí.

Si deseas recibir esta información cada miércoles en tu celular:

  1. Envía un mensaje de texto al 70808 con las palabras MASAGRO + TU REGION + TU PERFIL.
  2. Ingresa a http://movil.masagro.org/es/registro-en-linea
    • Inicialmente verás un mapa de México, da clic a la zona de Guanajuato.
    • Luego verás un mapa de Guanajuato, allí da clic al municipio donde te encuentras.
    • Finalmente, verás un formulario que debes llenar.