Categorías
Noticias

Nayarit se integra a la estrategia PIMAF 2016

Se presentó la estrategia con el fin de propiciar la intervención con las tecnologías sustentables en el estado.
Por: María del Rosario Medina Tiznado, entrenadora de PIMAF Nayarit
30 de septiembre de 2016.

Jalisco.– Como parte del acercamiento del estado de Nayarit a la estrategia Programa de Incentivos a Productores de Maíz y Frijol (PIMAF), se realizó el taller de Inducción para asesores técnicos. Debido a la esencia de la estrategia y para desarrollar un acompañamiento técnico más estretégico, se consideró precisa la unión de Nayarit con los técnicos de Jalisco para realizar dicho taller en la Fundación Produce Jalisco.

En el taller se contó con la participación del asesor técnico Eder Vladimir Ramírez Álvarez, el coordinador regional del Hub Bajío, Helios Escobedo Cruz, los entrenadores María del Rosario Medina Tiznado, de Nayarit, Eduardo Gaspar Medellín, de Jalisco, y Jesús Pérez Gómez, de Michoacán. Se dio inicio a la capacitación dando a conocer la estrategia y sus objetivos con base en la Agricultura de Conservación (AC).

Los participantes adquirieron el compromiso de asistir a los talleres de capacitación posteriores, en los cuales se les dará a conocer los principios de la AC, así como el menú tecnológico, los cuales serán transmitidos a los productores nayaritas considerados en los municipios de Santiago Ixcuintla y Amatlán de Cañas para el ciclo primavera-verano 2016, y con el fin de realizar un plan de cultivo aplicable al ciclo 2017.

Gracias a esta integración, el componente PIMAF Nayarit será partícipe y tendrá acceso a las herramientas tecnológicas GeoODK, Bitácora Electrónica y MasAgro Móvil, las cuales generarán información de interés y relevancia para la toma de acciones y decisiones en el ámbito productivo local.

Sigue más actividades de esta iniciativa en Facebook y Twitter con el hashtag #PIMAF2016.  

Categorías
Noticias

En Jalisco, técnicos y productores se integran a MasAgro

Un total de cuatro sociedades del sector privado, siete técnicos, 33 productores y 458 hectáreas de impacto en los municipios de Etzatlán, Ahualulco de Mercado, Oconahua y San Marcos, son el resultado de la integración y el trabajo vinculado que ha desarrollado la iniciativa federal MasAgro en la región Valles, en el estado de Jalisco.

El Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) es una iniciativa federal impulsada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que tiene impacto en todo el país, y cuyo principio fundamental es incrementar la rentabilidad y estabilidad de los rendimientos, aumentar los ingresos netos en los productores y hacer una gestión sustentable de los sistemas de maíz, trigo y cultivos asociados mediante la investigación colaborativa, el desarrollo y la adopción de capacidades en germoplasma, tecnologías y prácticas agronómicas adecuadas en las diferentes zonas que producen granos básicos en México.

En su estrategia de extensionimismo, el programa MasAgro ha dividido el país en 12 hubs o nodos de innovación. Jalisco forma parte del Hub Bajío y son los técnicos certificados en Agricultura Sustentable del programa los que han logrado un acercamiento con los representantes de las sociedades articuladas para dar a conocer los objetivos de la estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT, como son aumentar la producciónn de maíz (85%) y de trigo (10%) en zonas de temporal, mantener los rendimientos en zonas de riego y minimizar costos de producción e impacto ambiental, tomando como base la implementación de las prácticas de la Agricultura de Conservación (AC).

Para dar a conocer lo anterior se llevaron a cabo reuniones de carácter informativo, organizadas por el Hub Bajío, en las cuales participaron los representantes de las sociedades privadas, técnicos encargados de brindar asesoría técnica a los miembros de cada sociedad, productores y colaboradores del hub, así como los ingenieros Enrique Silva, Tomás Ávalos y David Garibay.

En dichos acercamientos, Enrique Silva, ponente encargado de presentar el proyecto MasAgro/CIMMYT, expuso la evolución que ha tenido el CIMMYT a lo largo del tiempo, fundado en 1966 por Norman Borlaug, y su labor como centro de investigación a nivel internacional, con la cual busca erradicar la pobreza rural, aumentar la seguridad alimentaria, mejorar la salud y la nutrición humana, y asegurar un uso más sostenible de los recursos naturales.

Por su parte, David Garibay y Tomás Ávalos abordaron el tema de la Agricultura de Conservación, la cual se basa en tres prácticas para su éxito: mínimo movimiento de suelo, cobertura de la superficie con rastrojo y rotación de cultivos.

Cabe mencionar que las sociedades del sector privado que se sumaron al Programa MasAgro son: Agroproductores Luse, Grupo Agropecuario Olmesca, Invernaderos km 26 y Semillas y Agroproductos Agua Azul; así como productores de los municipios de San Marcos y Oconahua.

Categorías
Noticias

Evaluación de camas anchas, angostas y permanentes en AC

Establecimiento y validación de tecnologías sustentables con base en Agricultura de Conservación en la plataforma de investigación en San Juan del Río I, Querétaro.
Por: Águeda Lozano y Amador Aguillón, equipo de Plataformas de Investigación de MasAgro.
6 de septiembre de 2016.

San Juan del Río, Querétaro.- Uno de los objetivos de las plataformas de investigación es generar capacidades por medio de la difusión y transferencia de tecnología e información. El pasado 12 de agosto, en el recorrido de campo realizado en la plataforma con el fin de dar a conocer los diferentes tratamientos, su manejo y la presentación de resultados del ciclo 2015, se contó con la asistencia de más de 100 productores a quienes se les explicó qué es y cómo funciona el programa MasAgro, la estructura de un hub y en qué consiste el sistema de Agricultura de Conservación. Se contó además con el apoyo del doctor Jorge Acosta, del INIFAP, quien impartió el tema de variedades y manejo de leguminosas.

En la plataforma se cuenta con diez tratamientos, donde en el ciclo PV 2015 se sembró la variedad Cafime, del INIFAP. El tratamiento de rotación maíz-frijol en camas permanentes anchas con Agricultura de Conservación presentó el mayor rendimiento para maíz con 2.18 t/ha, superando al testigo por más de una tonelada (cuadro 1). Se observó que en la avena y el triticale en el sistema de Agricultura de Conservación, en camas anchas y en rotación con maíz, el rendimiento fue de 2.5 y 3.18 t/ha de materia seca, respectivamente, lo cual fue importante ya que en la zona se aprovecha y se considera valioso el forraje para el ganado.

En el área de validacion de componentes se evaluaron ocho variedades de maíz sembradas en camas permanentes anchas, con manejo agronómico igual al mejor tratamiento de ciclos anteriores (camas permanentes anchas, dejando el residuo de maíz). No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento entre las otras variedades de maíz blanco, esto debido a que hubo mucha variabilidad entre repeticiones, lo que se atribuye a la heterogeneidad del terreno, otra de las características de la región. La variedad cafime fue la que obtuvo el rendimiento promedio más alto con 0.94 t/ha, siguiéndola el híbrido CHLHW0935 con 0.84 t/ha y el CHLHW02517 con 0.78 t/ha.

Categorías
Noticias

Expertos recomiendan muestreo y aplicación correcta de herbicidas para control efectivo de malezas

Expertos del CIMMYT y de la Universidad de Chapingo compartieron experiencias con técnicos MasAgro y productores para el control de malezas.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
23 de agosto de 2016.

Pénjamo, Guanajuato.- Las malezas constituyen un serio problema para los productores porque afectan su economía y los rendimientos en los cultivos. En las distintas regiones del estado de Guanajuato, técnicos de MasAgro promueven alternativas de manejo para disminuir la incidencia de malezas en las parcelas.

Con el fin de que productores y técnicos compartieran sus experiencias acerca del control y manejo de malezas, expertos en el tema, como el doctor Ravi Gopal Singh, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), y Pedro Alemán, investigador de la Universidad Autónoma de Chapingo, llevaron a cabo un recorrido por los municipios de Acámbaro y Pénjamo, donde constataron el trabajo del equipo MasAgro asignado a esa región, observaron la problemática de malezas e hicieron recomendaciones técnicas.

En Acámbaro, los especialistas visitaron el “Rancho el 88”, un área de extensión del productor cooperante Marco Antonio Rodríguez Contreras, quien desde hace dos años adoptó el sistema de Agricultura de Conservación, pero que enfrenta los altos costos para el control de malezas, como la Aldana dentata (flor amarilla), en los ciclos primavera-verano y otoño-invierno.

Luego de hacer un análisis de este caso, el doctor Ravi concluyó que el banco de semillas es abundante, el suelo tiene un alto contenido de nutrientes acumulados ciclo tras ciclo, (por ser maíz de reproducción), las líneas progenitoras generalmente tienen menos vigor que los híbridos y la densidad de siembra es menor, lo que favorece el crecimiento de malezas. Explicó que para generar la estrategia de control de malezas es necesario conocer los tipos que existen: sus hábitos y los ciclos de la planta, si tiene semillas grandes o pequeñas y cómo se reproducen. De esta manera se pueden seleccionar uno o varios métodos.

En el municipio de Pénjamo, el principal problema de malezas es el coquillo. La recomendación de los expertos se centró en que los productores, antes de sembrar, se percaten de la cantidad y el tipo de malezas (muestreo y germinación). Un aspecto muy importante en el control es verificar la compatibilidad de las mezclas de herbicidas.

Advirtieron que para el uso de glifosato es importante cuidar el pH y no mezclar con productos que contengan arcillas (por ejemplo, con atrazina). Para el combate de malezas es importante diversificar cultivos, rotar herbicidas y acompañar con control mecánico para disminuir la dependencia en los productos químicos.

Categorías
Noticias

Técnicos MasAgro promueven la adaptación de prácticas agrícolas sustentables entre productores

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que realizan los técnicos de MasAgro Guanajuato.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
11 de agosto de 2016.

Celaya, Gto.- El equipo de MasAgro Guanajuato mensualmente sostiene reuniones operativas. Estos encuentros tienen como objetivo presentar los avances y resultados del trabajo en las diferentes regiones del estado, intercambiar experiencias, compartir lecciones aprendidas y retroalimentar la ejecución, así como dar a conocer información relevante para todo el equipo.

De esta forma, el equipo de extensionistas de MasAgro, bajo la tutoría y el acompañamiento constante de cuatro especialistas tutores: Bartolo González, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández y Manuel Ibáñez, y con el apoyo de las unidades de coordinación, contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores y promueve la intensificación sustentable de la agricultura a través de la adopción de tecnologías y prácticas adecuadas en la zona.

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que llevan a cabo los técnicos con sus productores en cada una de las regiones en que se divide a la entidad: centro, norte, norponiente y sureste. En la región centro-suroeste, el técnico Arturo Rangel destacó el trabajo de control sobre el pulgón amarillo del sorgo que hace con el apoyo de productores, mediante la recolección de insectos benéficos (catarinas) que se liberaron en dos parcelas con una superficie de ocho hectáreas.

El técnico Paúl García dio a conocer que entre el grupo de productores a su cargo también en la región centro-suroeste se ha promovido el uso de agentes de control biológico (trichodermas) contra Fusarium. Se organizó un recorrido con productores en una parcela donde se instaló una vitrina de girasol y se impartieron capacitaciones conjuntas con el Cesaveg para el control del pulgón amarillo, además de realizar mediciones en parcelas de cultivo de maíz usando el sensor GreenSeeker.

En la zona sureste, los técnicos María Guadalupe Pérez, Bladimir Bernabé, Agustín García y Ricardo Sánchez reportaron que los productores adoptaron la diversificación de cultivos en agricultura de conservación, además de que han puesto mayor interés en el uso de la fertilización integral en sus parcelas, aceptando las recomendaciones basadas en el análisis de suelo; de esta forma, los productores adecuan su plan de fertilización y usan diferentes fuentes fertilizantes para balancearla.

En la zona noroeste, los técnicos Adrián Vázquez, Arturo Ortiz, José Carapia y Francisco Santoyo expusieron el impacto en la adopción de diversas tecnologías entre los productores, como la agricultura de conservación, el trazo de curvas a nivel para la retención de agua en zonas de temporal y el uso de feromonas para el control de plagas.

También resaltaron la promoción de la agricultura por contrato y el acceso a esquemas de comercialización de granos y nuevos mercados.

Se reconoció trabajo del ingeniero Adrián Vázquez en el municipio de León, al haber reorganizado al grupo de productores de La Sandía, pues los orientó, capacitó y llevó de la mano para adoptar prácticas agrícolas sustentables, lo que dio como resultado que comercializaran alrededor de 5,340 toneladas de sorgo, cebada y maíz, con un beneficio para los productores de 59 comunidades rurales.

Con estas acciones del equipo de extensionistas MasAgro da respuesta a las demandas y retos que enfrentan los productores, considerando su perfil y la zona agroecológica donde se ubican, los sistemas agrícolas y la escala de producción.

Categorías
Noticias

Técnicos de MasAgro Guanajuato fortalecen capacidades de liderazgo y organización en productores

El presidente municipal de León, Héctor López Santillana, mostró gran interés en ampliar los beneficios del programa MasAgro Guanajuato a más comunidades de la región.
23 de julio de 2016.
Por: Martha Coronel, coordinadora de Comunicación de MasAgro Guanajuato.

Comunidad La Sandía, León, Guanajuato.- El pasado 23 de julio, el ingeniero Adrián Vázquez, técnico de MasAgro Guanajuato, realizó una presentación ante el presidente municipal de León, Héctor López Santillana, y otras autoridades locales, en el marco de una gira rural en el polígono de La Sandía, en la que destacó las 195 hectáreas en las que actualmente impacta el programa en esta región de Guanajuato, así como el esfuerzo en conjunto con el área de Comercialización de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) para fortalecer las capacidades de liderazgo y organización en asociaciones de productores.

Adrián Vázquez es un técnico extensionista que ha colaborado con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) desde hace cuatro años y, desde hace año y medio, como técnico MasAgro Guanajuato. Acompañado por Guadalupe Mata, gerente del programa MasAgro Guanajuato, se dirigió al presidente municipal de León, Héctor López Santillana, a regidores y productores de la comunidad de La Sandía, para explicarles lo que es MasAgro Guanajuato, las tecnologías que promueve y su propuesta de trabajo.

Actualmente el programa trabaja con las comunidades de Puerta de San Germán, Ramillete, La Sandía y Santa Ana del Conde, en el municipio de León, donde Adrián Vázquez asesora a los productores para proponer densidades de siembra, además de intervenir en sus problemáticas agrícolas cotidianas, como explicarles el procedimiento para calibrar una sembradora y el tratamiento que deben recibir las semillas con fungicidas.

Asimismo, el ingeniero Vázquez enfatizó los beneficios de implementar una agricultura sustentable y de conservación al mejorar las condiciones ambientales. La asesoría del técnico también incluye pláticas sobre identificación de insectos benéficos, monitoreo de parcelas, vitrinas de maíz amarillo, retención de rastrojos con aguas tratadas, manejo agroecológico de plagas y no verter al entorno insecticidas de alto impacto ambiental.

Además de Adrián Vázquez, en MasAgro Guanajuato hay otros técnicos cuyos objetivos a mediano plazo pueden resumirse en la disminución de los costos de producción con alternativas sustentables, el asesoramiento para la habilitación de un centro de acopio de granos y semillas, aumentar la superficie de agricultura de conservación, promover un manejo agroecológico de plagas, lograr una comercialización de mayor volumen de granos con SPR y asesorar y dar seguimiento a la estrategia de manejo de pulgón amarillo.

Actualmente Guanajuato cuenta con ocho plataformas distribuidas en todo el estado. En 2015 se establecieron 60 módulos y 423 áreas de extensión. Con ello, MasAgro Guanajuato alcanzó 690 unidades de producción con asistencia técnica, logrando 7,123 hectáreas de impacto y una presencia en 40 municipios.

Categorías
Noticias

Deficiencia de zinc en suelos impacta en la salud humana: IOM

Fructífera Jornada Internacional del Zinc y Yodo en Guanajuato.
Por Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
22 de julio de 2016.

Celaya, Gto.- La deficiencia de zinc en personas en México es un problema serio y su raíz se debe a que muchos de los suelos en el país son insuficientes, “si sembramos cultivos en suelos deficientes, tenemos cultivos con granos deficientes, y cuando los consumimos nosotros también terminamos con deficiencia; es una cadena, pero eso tiene una solución si aplicamos fertilizantes o abonos orgánicos que contengan zinc”, advirtió el doctor Iván Ortiz-Monasterio. “Si corregimos los problemas del campo avanzaremos mucho en solucionar los problemas de las personas con deficiencia de zinc”, sostuvo el investigador del programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.

Ortiz-Monasterio reveló que todo esto surgió a través del establecimiento de una red internacional que involucra a los proyectos HarvestPlus y HarvestZinc, con experimentos en toda la República, donde se evaluó la importancia del nitrógeno, el fósforo, el potasio, el zinc y el boro en la producción de maíz, y se encontraron deficiencias de zinc en distintas regiones de México: noroeste, Bajío, Chiapas y Valles Altos.

“Los agricultores generalmente utilizan nitrógeno y fósforo como fertilizantes, algunos potasio, pero muy pocos están conscientes de que la deficiencia de zinc es un problema en el campo. Una de las razones de este evento es crear conciencia en los agricultores de que esto es algo que ellos deben estar cuidando, además del nitrógeno, el fósforo y el potasio, porque es un problema relativamente común”. Otro aspecto importante que mencionó el investigador es el hacerles ver a los productores y a la sociedad en general que la agricultura puede servir para solucionar un problema de salud pública, como es la deficiencia de zinc.

En el marco de la Jornada Internacional del Zinc y Yodo en Guanajuato, que tuvo como sede el Instituto Tecnológico de Roque, expertos en el tema de Turquía, Bélgica, Chile y México, ante productores, técnicos y estudiantes, abordaron en ocho conferencias la importancia del zinc y el yodo en la agricultura y el impacto en la salud de las personas.

La bienvenida a los asistentes estuvo a cargo del maestro Teodoro Villalobos, director del Instituto Tecnológico de Roque. El doctor Fernando Galván Castillo, director de Innovación Tecnológica Agrícola, en representación del secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural, Javier Usabiaga Arroyo, dio inicio a los trabajos de la jornada. Refirió que el gobierno del estado ha implementado un programa para que Guanajuato se convierta en la zona prémium agrícola de México, haciendo especial énfasis no solamente en elevar la productividad y la calidad de los productos de la entidad, sino en que tengan una certificación de inocuidad para que estén libres de productos tóxicos o elementos que puedan dañar la salud humana y que ello permita la apertura de mercados locales, nacionales e internacionales. Destacó al programa MasAgro como el principal impulsor de la modernización de la agricultura en el estado, con especial énfasis en la formación de los asesores técnicos que están llevando innovación y tecnología al campo.

El doctor Ismael Cakmak, profesor de la Universidad de Sabanci, Turquía, con la conferencia magistral: El zinc en la nutrición vegetal ¿Por qué las plantas necesitan de zinc?, dijo que el problema de la deficiencia de micronutrientes es común en las regiones donde los suelos son pobres en éstos y la alimentación de las personas se basa en cereales, principal fuente de ingesta de calorías de las poblaciones humanas. Los granos de cereales son inherentemente muy bajos en zinc, hierro y yodo.

Otros temas que se trataron fueron: El yodo y la salud humana, por la doctora Katja Hora, de Bélgica; El zinc y la salud humana, por el doctor Jorge Rosado, de la Universidad Autónoma de Querétaro; Lugares y suelos en México con problemas potenciales de deficiencia en zinc, por el doctor Javier Castellanos, de Fertilab; La deficiencia de zinc en el maíz y otros cultivos: problemas y soluciones, por el doctor Luis Mario Tapia, del INIFAP-Matamoros; y Zinc: fuentes y tasas de respuesta en cultivo de trigo y maíz , por el doctor César Venegas Villarroel, de Chile.

La Jornada Internacional de Zinc y Yodo en Guanajuato concluyó con una mesa redonda, en la que participaron todos los conferencistas en un intercambio fructífero de ideas.

Categorías
Noticias

Bajío Agroecológico: difusión de alternativas para el manejo de plagas

El Hub Bajío difundió este año la campaña Bajío Agroecológico, encaminada a ofrecer información de diferentes alternativas de manejo agroecológico de plagas (MAP) como una estrategia de manejo holístico que se sustenta en principios agroecológicos y que busca restablecer el equilibrio entre las poblaciones de insectos dañinos y benéficos con el fin de incrementar la biodiversidad funcional y aplicar alternativas de manejo que no generan impactos indeseables para los productores, los consumidores y el ambiente, y contribuir a fomentar un manejo sustentable de plagas entre productores y técnicos.

Los temas que se dieron a conocer fueron: la estrategia MAP del Hub Bajío, el estado actual del uso de plaguicidas en México, el MAP como método sustentable de regulación de plagas; monitoreo y muestreo de plagas como principio de acción; manejo agroecológico de gusano cogollero en maíz, alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo en sorgo, el uso de hongos entomopatógenos, los extractos vegetales y productos minerales como una buena alternativa de control, y la Red de Manejo Agroecológico de Plagas México del Hub Bajío (RedMAPMx).

La Campaña Bajío Agroecológico capacitó a 86 productores en tres talleres impartidos en Michoacán y dos en Querétaro; además, a 110 técnicos en talleres impartidos en esos mismos estados, Torreón y Nayarit. La campaña fue vista en redes sociales por más de 65,000 personas.

Los principales aprendizajes de este ejercicio de comunicación fueron:

  • El uso de métodos alternativos para el manejo de plagas implica mayor conocimiento de la biodiversidad de especies, hábitos, biología de los insectos, así como las etapas fenológicas de los cultivos y el desarrollo de una visión holística en los técnicos.
  • Se difundió el conocimiento del uso de extractos vegetales como repelentes de plagas e insecticidas.
  • Es necesario conocer y cuidar a los enemigos naturales nativos de las plagas.
  • Se amplió en forma importante el conocimiento del uso de feromonas sexuales para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).
  • Con los métodos agroecológicos hay un impacto positivo en la salud humana, al dejar de usar insumos tóxicos.
  • La RedMAPMx inició con un grupo de técnicos e investigadores del Bajío; crece continuamente con el intercambio de información, conocimiento y experiencias de campo, ¡te invitamos a sumarte!
  • MasAgro y el Hub Bajío seguirán ampliando la difusión, el conocimiento y el desarrollo de capacidades científicas y técnicas a escala nacional, con la ampliación del Proyecto Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable.

Agradecemos la colaboración de las diversas instituciones y organizaciones que hicieron posible la campaña: INIFAP, Colegio de Postgraduados (Colpos), Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Universidad Autónoma de Chapingo (UACh), Red de Acción en Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM) A. C., Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible (Somas) A.C., el Gobierno del estado de Querétaro, a través de la delegación de la Sagarpa, la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea) y el Comité Estatal de Sanidad Vegetal (Cesaveq); además de las organizaciones Asosid, RedInovAC, SAQ, Xochicentli A. C., Assujal y Agroterrainnova.

Te invitamos a conocer todos los mensajes de esta campaña. Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

MAP: una alternativa para reducir los plaguicidas en granos almacenados

Los insumos químicos utilizados regularmente para controlar plagas de almacén están catalogados con un alto grado de toxicidad para la salud y contaminación para el ambiente.
Con información de María Martha Reyes Zavala y Hub Bajío.
5 de julio de 2016.

Las pérdidas poscosecha son estimadas con frecuencia entre 5% y 15% en países desarrollados y entre 20% y 50% en países en vías de desarrollo. En México se reportan pérdidas de 25% en los granos almacenados por los productores y en las regiones tropicales alcanzan hasta 50% (Rodríguez, 1990; Escalante, 2009); lo anterior debido a las plagas en los granos. Las tecnologías herméticas son herramientas que han coadyuvado a reducir las pérdidas de grano, al controlar la presencia de insectos, hongos, roedores y aves.

Sin embargo, hay productores que no tienen a su alcance estas tecnologías o desconocen el uso y manejo, por lo cual emplean productos químicos; de ahí la importancia de identificar y validar algunas alternativas agroecológicas para la conservación de granos que el productor tiene a su alcance y que él mismo puede aplicar sin necesidad de usar equipos tecnificados, para que pueda reducir el uso de pesticidas en los granos almacenados. Al consumir alimentos más sanos, libres de productos químicos, se logrará disminuir los daños que aquejan la salud humana, además del daño ambiental que se está viviendo actualmente; estos elementos son esenciales para una calidad de vida.

El uso excesivo de plaguicidas químicos es actualmente uno de los problemas que aquejan a la agricultura, ya que no se aplica una regulación sobre el uso de estos productos. De acuerdo con el catálogo de plaguicidas prohibidos (Red de Acción de Plaguicidas en el Reino Unido, 2009) tenemos tres grupos que son utilizados para el control de plagas en granos almacenados, que están autorizados en México para su uso. El primero son las piretrinas, que se ubican en el grupo de toxicidad (III) como moderadamente tóxico, el segundo es el malatión, que se ha considerado en el grupo (IV) como ligeramente tóxico. Existe información de ambos productos basada en pruebas con animales y humanos que sugiere la capacidad para inducir cáncer y afectar la fertilidad masculina, así como disminuir el peso en testículos y la actividad de enzimas testiculares en ratas, además de que afecta al sistema inmunológico.

El tercer producto y más usado es el fosfuro de aluminio, un fumigante muy volátil de compuestos de alto riesgo. Algunos de los agricultores que utilizan estos productos señalan que al aplicar la pastilla, ésta desaparece (aparentemente) y no provoca ningún daño a la salud. Pero un artículo de la United Phosphurus Limited (s/f) sugiere que al usarlo no se debe respirar la fosfina, ya que puede causar la muerte.

En 2015 el Hub Bajío, en coordinación con el INIFAP, realizó el curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sostenible” con el fin de acercar a técnicos MasAgro conocimiento alternativo para el manejo de plagas de granos almacenados. Fue impartido por investigadores de diferentes instituciones del país. Gracias a esta actividad se logaron identificar algunas alternativas en el manejo agroecológico de plagas de almacén, como son: uso de feromonas sexuales o de agregación (se pueden aplicar en campo y almacén), hongos entomopatógenos (específicos de cada lugar, Beauveria bassiana o Metarhizium anisopliae), insecticidas vegetales (uso de plantas específicas, con propiedades repelentes o insecticidas, como nim o higuerilla), minerales (cal micronizada, tierras diatomeas, cenizas) y control biológico (identificación de parasitoides y enemigos naturales de granos almacenados). Necesitamos más conocimiento, capacitación y práctica de estas alternativas en el campo mexicano.

El manejo agroecológico puede ayudar a reducir daños al ambiente y a la salud humana. Para conocer las alternativas se puede contactar a la Red de Manejo Agroecológico de Plagas del Hub Bajío; escribe a los correos s.hernandez@cgiar.org o bahena.fernando@inifap.gob.mx.

¡No te pierdas la campaña Bajío Agroecológico para conocer más opciones de manejo de plagas! Sigue en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Referencias:

Escalante, S. E. 2009. Boletín ASERCA Región Peninsular: El Manejo de los granos básicos, en C. C. Muñoz.; R. C. Espadas.; M. J. Conde.; T. M. Amaro.; M. C. Can. y J. Z. Zopiyaxtle, (eds.). Sagarpa, pp. 37.

Rodríguez, R. R. 1990. Perspectivas de la Investigación entomológica de productos almacenados en la zona sur de México. XXV Congreso Nacional de Entomología, II Simposio Nacional, Entomología de productos almacenados. Perspectivas.

Reyes-Zavala, M. M. 2013. Tesis de licenciatura. Control de Sitophilus zeaemais (Coleoptera: Dryophthoridae) con semillas de nim (Azadirachta indica A. Juss) en granos de maíz almacenado en Pátzcuaro, Michoacán. Pátzcuaro, Michoacán. 108 p.

United Phosphurus Limited, s/f. Fosfuro de aluminio. Killphos de Bombay, India. Fax México S.A. de C.V. 36 p.

Categorías
Noticias

RedMAPMx de Bajío: un esfuerzo interinstitucional para difundir prácticas sustentables

En el Marco del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), el componente Desarrollo Sustentable con el Productor a través del Hub Bajío tiene como objetivos principales el desarrollar capacidades para la adaptación y adopción de prácticas agrícolas sustentables, lograr rendimientos altos y estables, con menor impacto al ambiente y con mayor ingreso para el productor rural. Para contribuir con este objetivo, el Hub Bajío implementa, junto con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, la Estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas de los sistemas de producción sustentable, que está innovando en los estados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro; con participación también en los estados de Chiapas, San Luis Potosí, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México.

La Red de Manejo Agroecológico de Plagas México de Bajío (RedMAPMx) es una agrupación en la cual participan 18 técnicos de diferentes partes del país y tiene como objetivo el uso de herramientas agroecológicas necesarias para un manejo integral en el control de plagas de forma sustentable en sus respectivas regiones. Su creación fue uno de los resultados del curso de especialización “Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación”, que se impartió durante 2015 en Morelia, organizado por el Hub Bajío y el INIFAP de Michoacán.

Para llevar a cabo el manejo de plagas en el campo de los productores, la RedMAPMx está consciente de que es fundamental conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

El impacto de la estrategia de MAP del Hub Bajío para el 2015 fue de 2,248 hectáreas con tecnologías de MAP registradas, formación de la RedMAPMx, desarrollo de capacidades especializadas en tecnologías MAP, difusión amplia de estrategias MAP, particularmente el uso de feromonas sexuales para el manejo del Spodoptera frugiperda; además de impactos en otros hubs, como la formación de la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, la cual se creó en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Innovación Agroalimentario, el INIFAP y la Universidad Politécnica de Pachuca.

Se tiene programado realizar seminarios de plagas por estado del Hub Bajío con la participación interinstitucional, vinculación y trabajo con los CESAVE estatales, viajes de estudio para continuar y reforzar el desarrollo de capacidades y divulgación de estrategias de manejo agroecológico de plagas con productores en campo.

Conoce más actividades de esta red en Facebook y Twitter con el hashtag #RedMAPMx y no te pierdas la campaña Bajío Agroecológico con el hashtag #BajíoMAP.