Categorías
Noticias

La AC como opción en manejo de pulgón amarillo

En Michoacán se tuvieron los primeros registros en 2015 con importantes devastaciones en grandes superficies de cultivo; en 2016 la plaga se presentó con menor incidencia, por lo que se han buscado diferentes alternativas de manejo agroecológico, pues existen herramientas adecuadas para estabilizar al insecto sin llegar al uso excesivo de agrotóxicos, tal como se ha hecho convencionalmente, sin tomar en cuenta el peligro que deriva de su uso y el daño que ocasiona al medio ambiente, a organismos benéficos nativos y a la salud del ser humano.

Una de las prácticas fundamentales en el manejo de dicha plaga es la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en los principios de mínimo movimiento de suelo, dejar los residuos del cultivo anterior de 30 a 100% (dependiendo la zona) y la diversificación de cultivos rentables en la región.

Mediante este sistema podemos mantener la biodiversidad nativa, los enemigos naturales localizados en la región del Valle Morelia-Queréndaro (imagen 1), donde se tienen parcelas en el sistema con un periodo de 4 a 10 años transfiriendo tecnologías basadas en prácticas sustentables.

 

 

Para lograr mantener los residuos de sorgo como cobertura sin realizar prácticas de quema del esquilmo es necesario conocer los manejos adecuados, además de que debe comunicarse el valor de la soca en la ganadería y la importancia en el mejoramiento de suelos, entre otras, así como la zona climatológica en la que se encuentra el predio, la disponibilidad de maquinaria y a la plaga misma.

Este tipo de insectos no se hospeda en residuos ni materia seca, ya que siempre busca hospederos que le suministren alimento (savia), pues de lo contrario emigrará a lugares que le den las condiciones óptimas de sobrevivencia. Por tal motivo, el manejo adecuado de la soca que se recomienda es el siguiente: al momento de cosechar se debe realizar con un corte bajo, posteriormente un desvare o desmenuce para estimular el rebrote; posterior a esa práctica, la aplicación de herbicida sistémico cuando estén los brotes tiernos, con dosis bajas de 1 L ha-1, de manera dirigida, para evitar el crecimiento de brotes.

Categorías
Noticias

Funcionarios del Banco Mundial visitan MasAgro Guanajuato

Sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios federales y estatales para el diseño de un proyecto para el almacenamiento de granos.
Visitaron la plataforma de investigación MasAgro ubicada en el DR011.
Por: Ramón Barrera. Comunicación de MasAgro Guanajuato.
26 de enero de 2017.

Guanajuato.- Funcionarios del Banco Mundial visitaron Guanajuato, donde sostuvieron reuniones de trabajo con funcionarios federales y estatales con el propósito de generar un proyecto para el almacenamiento de granos que satisfaga las necesidades del sector agropecuario y de los productores de esta entidad.

El proyecto está siendo diseñado con la participación del Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), a través de la Agencia de Servicios a la Comercialización (Aserca). Las instituciones involucradas trabajan en forma coordinada para dar capacidad a los productores para enfrentar las condiciones del mercado.

En el proyecto se contempla la construcción y rehabilitación de infraestructura de almacenamiento de granos, así como la capacitación de agentes especializados para operarla. Adicionalmente, se prevé organizar un sistema de información de mercados oportuna para tener información sobre mercados, precios e inventarios. La misión de los visitantes fue discutir el concepto del proyecto con expertos locales e integrar a éste las necesidades.

Katie Kennedy Freeman y Panos Varangis, funcionarios del Banco Mundial, sostuvieron en primera instancia una reunión con directivos del Distrito de Riego 011, ubicado en este municipio. Ahí recibieron de parte del ingeniero Raymundo Rocha, gerente del organismo, una explicación sobre la operación del DR011, su superficie, usuarios e infraestructura hídrica. Los visitantes presenciaron la consolidación del proyecto de construcción y operación de dos silos con una capacidad de 5,000 toneladas cada uno, almacén, báscula y módulo administrativo, que fue apoyado a través de un programa del gobierno estatal.

Los representantes del Banco Mundial conocieron también la plataforma de investigación MasAgro ubicada en el DR011. Ahí, la gerente de MasAgro Guanajuato, María Guadalupe Mata García, les explicó la función de ésta y el impacto para los productores de la región, pues es donde se validan las tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas, el uso de variedades adecuadas y cultivos alternativos para la zona, entre otras.

Posteriormente asistieron a una reunión en las oficinas de la gerencia regional de Aserca, donde fueron recibidos por Héctor Carlos Salazar, director regional de esta dependencia federal, y donde también participaron funcionarios del gobierno del estado encabezados por José Francisco Gutiérrez Michel, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, y representantes de otros organismos del sector en la entidad.

En esta reunión, María Guadalupe Mata García expuso el programa MasAgro Guanajuato y los alcances que se han obtenido en los tres años que lleva operando como una estrategia de extensionismo del gobierno del estado. Entre la información que presentó se incluye un análisis del excedente de producción generado por la intervención de MasAgro Guanajuato, dando con ello evidencia de la necesidad de mejorar las tecnologías de almacenamiento.

Katie Kennedy Freeman trabaja con Global Food and Agriculture Global Practice del Banco Mundial (GFADR) como Economista de Agricultura, enfocada en las áreas de riesgo agrícola, agricultura y TIC, así como la intersección de la agricultura y la energía. Antes de ingresar al Banco Mundial, en 2012, trabajó en el Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, implementando programas de investigación sobre TIC en agricultura y energía para la agricultura.

Panos Varangis es actualmente el líder global en Finanzas Agrícolas y Seguros Agrícolas en la Práctica Global de Finanzas (CFI) y Mercados del Grupo del Banco Mundial. Anteriormente, Varangis dirigió el trabajo de la CFI al asesorar a las instituciones financieras para que proporcionaran servicios financieros a las pymes, las agroindustrias y los agricultores.

Categorías
Noticias

Macrofauna edáfica, un indicador de salud de los suelos

Con frecuencia los productores nos preguntan sobre cómo se controla una plaga, pero pocos son los que preguntan cómo mantener la salud de su cultivo. Cesar E. García Mora, Red_InnovAC.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, Red_InnovAC.
Diciembre de 2016.

Michoacán.- Cuando hablamos de salud en los cultivos nos referimos a ese estado de bienestar o de equilibrio natural. Dicho estado se ha alterado por las prácticas agrícolas intensivas, las cuales están basadas en monocultivos, insumos externos excesivos y la eliminación de especies que representan un problema para el productor. Al romper por completo el equilibrio que existe entre el medio ambiente con el cultivo, lo que ocurre es una disminución en el número de la población de organismos benéficos en la agricultura, que obliga a los productores a depender cada vez más de insumos químicos que al final resultan insostenibles económica y ecológicamente en la producción.

Para la solución a estos problemas, en las últimas décadas se han planteado sistemas de producción agrícola apropiados para el medio ambiente, como es la Agricultura de Conservación, la agroecología y la sustentabilidad de los recursos, entre otras tecnologías. Estas prácticas son importantes en el intento por reconstruir el equilibrio simbiótico de la biodiversidad del suelo y el medio ambiente.

La biodiversidad de los suelos está integrada por la presencia de materia orgánica y de formas de vida microbiana, como la microfauna: microorganismos como hongos, bacterias, nemátodos, ente otros; y la macrofauna: lombrices, arácnidos, miriápodos e insectos, los cuales mejoran las condiciones del suelo y aceleran la descomposición y mineralización de la materia orgánica, además de que entre ellos ocurren procesos de antagonismo o sinergia que permiten un balance entre poblaciones de insectos dañinos y benéficos que ayudan al control natural o equilibrio natural de insectos.

Una muestra de este equilibrio es fácil de encontrar en la Meseta Purépecha. En esta región, el municipio de Paracho, en Michoacán, tiene un sistema de producción dirigido principalmente al autoconsumo, de tal manera que las prácticas agrícolas que se llevan a cabo son de bajo impacto para los suelos, agua, flora y fauna local; es decir, se ha mantenido una biodiversidad de plantas y ecosistemas los cuales favorecen notablemente de manera subsecuente a la de los suelos.

Algunos de los insectos predominantes en la región, considerados como parte de la macrofauna persistente en los cultivos de maíz, son: milpiés (Aphistogoniulus corallipes), lombriz (Lumbricidae) y aceitera (Berberomeloe majalis), por mencionar algunos. Estos insectos juegan un papel ecológico y energético en la descomposición y reciclado de nutrientes.

Otro de sus beneficios es la aireación o formación de poros en el suelo como resultado de su paso por él, lo que permite una serie de ventajas como la infiltración del agua; aceleran el proceso de mineralización de materia orgánica y crean un equilibrio biológico en los suelos, entre otras más.

Los miriápodos son insectos que tienden a penetrar en el material vegetal muerto que se encuentra en la superficie, alimentándose de heces de lombrices y devolviendo sustancias químicas al suelo para que las plantas vuelvan a utilizarlas y aprovechar su contenido nutricional; nos damos cuenta de que cada insecto del suelo juega un papel indispensable para otros insectos.

Por lo tanto, podemos decir que las comunidades de la macrofauna varían en su composición, abundancia y diversidad, de acuerdo con el estado de perturbación en el que se encuentre el suelo, lo que permite valorar estas comunidades como bioindicadores de calidad o alteración del ambiente.

Bibliografía: Carrera A., A. y De Torres V., J. (2009). Biodiversidad, control de plagas y sostenibilidad agraria. Valladolid, España: Diputación de Valladolid. p. 9.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas en la plataforma de Cadereyta, Querétaro

Por: Miguel Ángel Uribe Guerrero, técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro A.C.
Diciembre 2016.

Querétaro.- El objetivo de la plataforma de investigación en Cadereyta, Querétaro, es validar tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación en temporal, evaluar el sistema de rotura vertical (subsuelo), el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas y la evaluación de cultivos alternativos para la zona. La difusión informativa de tecnologías forma parte importante del trabajo en la plataforma.

El manejo agroecológico de plagas es una de las tecnologías que mejor se acoplan al sistema de Agricultura de Conservación y contribuye a la sustentabilidad del sistema. Dentro de esta tecnología existen varias alternativas para controlar las plagas en los cultivos. En la plataforma sólo se estableció el uso de trampas amarillas para el control de plagas en frijol, principalmente la mosquita blanca, y en el maíz el uso de trampas de feromonas para el control de la palomilla de Spodoptera frugiperda, conocida como gusano cogollero.

Las trampas se establecieron el 7 de julio de 2015, una semana después de emergido el cultivo. Se colocaron 4 trampas/ha con un cambio de la feromona al mes de colocada. Las trampas tienen un costo de $ 10 MXN/feromona, por lo que el costo total de las trampas fue de $ 80 MXN/ha. La captura durante el desarrollo del cultivo fue de 1,444 palomillas en los dos meses en que estuvieron establecidas las trampas. Después de su implementación no hubo la necesidad de hacer aplicación de insecticidas para el control de esta plaga, por lo que el costo total para controlar la plaga del gusano cogollero fue igual al costo de las trampas: $ 80 MXN/ha.

Para los productores resulta altamente atractiva esta tecnología, ya que ofrece resultados inmediatos y no compromete la sustentabilidad del sistema ni la salud de las personas. Gracias a sus beneficios, los agricultores del valle de Cadereyta la han adoptado durante el ciclo PV 2015 y también en el ciclo PV 2016. De igual manera, reconocen la importancia del trabajo de los extensionistas, que han hecho hincapié en el uso de este tipo de tecnologías que complementan la Agricultura de Conservación para hacer más rentable la actividad agrícola.

 

Figura 1. Muestra de trampa para la palomilla de Spodoptera frugiperda en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

 

Figura 2. Cantidad de palomillas capturadas durante los primeros 60 días del establecimiento del maíz en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas con enemigos naturales

Tarímbaro, Michoacán.- El manejo de las plagas agrícolas en México actualmente requiere alternativas agroecológicas, ya que la agricultura intensiva ha creado un gran desequilibrio en la biodiversidad natural de aquellos ecosistemas; sin embargo, la aplicación de insecticidas tóxicos persiste en el medio ambiente y genera resistencia genética de la plaga a la molécula del químico aplicado. El manejo agroecológico de plagas y la preservación de los enemigos naturales para el control biológico puede ser una alternativa de solución para la región boscosa de la meseta purépecha.

Particularmente, el territorio de la meseta purépecha es una de las regiones boscosas con gran número de especies nativas de extensa diversidad en el estado de Michoacán. Sin embargo, la modernización de la región y la intrusión del comercio ilegal de madera han provocado, entre otras cosas, la desaparición de los bosques y consigo la diversidad de insectos y plantas.

A pesar del factor mencionado, el modo de producción continúa siendo de muy bajo impacto para los suelos, agua y fauna nativa, por lo que puede considerarse que en el área agrícola hay un equilibrio natural entre insectos benéficos y dañinos (depredadores, parasitoides y entomopatógenos), debido a que la mayoría de los productores no hace aplicaciones de químicos para el control de plagas.

Muchos de los insectos benéficos son atraídos por la gran diversidad de algunas plantas exóticas, como los de la familia Fabáceas, que se encuentran en los perímetros de las parcelas y actúan como atrayentes de muchos insectos polinizadores, depredadores y parasitoides.

Existen especies de plantas nativas que ayudan al suelo fijando nitrógeno, como el altramuz (Lupinus polyphyllus) y el chicalote (argemone spp), caracterizada por sus propiedades insecticidas, lo que nos proporciona una alternativa más sustentable para el control de plagas. Estas especies de plantas se encuentran alrededor de las áreas agrícolas cuando hay cultivos dentro de la parcela y, dentro de ella, se descansan las tierras de cultivo (técnica ansestral o metodo de “año y vez”).

Como parte del seguimiento de módulo se realizó un monitoreo de identificación y clasificación de insectos nativos predominantes en la zona, tal como se observa en la imagen.

La estabilidad y la relación simbiótica natural entre organismos en la meseta purépecha se debe principalmente a la poca o nula perturbación de la naturaleza y del ecosistema de las parcelas productivas.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo del pulgón amarillo del sorgo en Michoacán

Actualmente la producción de sorgo en México no solo está delimitada por su precio en el mercado, los costos de producción y la superficie sembrada en el país. El grano del sorgo es utilizado tanto en la nutrición humana como en la alimentación de los animales; el tallo de la planta y el follaje se utilizan como forraje verde picado, heno, ensilaje y pastura. En México el 92% del grano es destinado al sector pecuario (forraje), el 7% constituye mermas y sólo el 1% es utilizado como semilla para siembra. A nivel nacional, el estado de Michoacán ocupa el cuarto lugar como productor de sorgo forrajero, después de Tamaulipas y Guanajuato (imagen 1) en cuanto a volumen de producción.

Imagen 1. Volumen de Producción de sorgo forrajero SIAP SAGARPA 2014

En el año de 2013 se registró por primera vez en el norte de Tamaulipas una plaga identificada como Pulgón amarillo del sorgo -PAS- (Melanaphis sacchari) proveniente de África y Oriente Medio que ataca a cultivos principalmente de la familia de las Poaceae (gramíneas), sin embargo el cultivo del sorgo (Sorghum spp) es el principal hospedero de esta plaga.

La invasión en el cultivo inicia con la colonización de pequeñas a grandes colonias de pulgones que provocan la muerte de tejidos y trasmisión enfermedades importantes como el “virus de la hoja Roja o Púrpura” y el “Virus del achaparramiento” logrando pérdidas cuantiosas de rendimiento que van de un 30 a un 100% en el volumen de producción.

La Campaña de Manejo Fitosanitario del Sorgo en Michoacán inició en el año de 2015 con el objetivo de reducir los niveles de infestación en los municipios donde se presentó mayor incidencia de la plaga, por lo que es importante mencionar que la mayoría de las iniciativas incitaban a los productores al consumo de químicos de bajo y gran impacto ambiental. Es por lo anterior que surge la necesidad de realizar un control agroecológico de la plaga para disminuir el impacto de los productos químicos en la fauna nativa tomando en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Métodos de detección
  2. Medidas de manejo
  3. Muestreo
  4. Manejo cultural
  5. Control Biológico

De esta manera se establecieron algunos experimentos a base de extractos vegetales e infusiones, o tés preparados de manera artesanal en el municipio de Indaparapeo para el control de PAS. Se evaluaron 6 tratamientos distribuidos de la siguiente manera: T1-Chile, T2-Chile con ajo, T3-Ajo, T4-Extracto de Higuerilla, T5-Jabón potásico, T6- comparación con un químico (Imidacloprid) como testigo. Se realizaron tres aplicaciones en un promedio de 15 a 10 días de acuerdo a los monitoreos sugeridos cada 5 dda (Días después de la aplicación) como se observa en la (imagen 2) del proceso de aplicación de los productos.

Imagen 2. Aplicación de las alternativas sustentables para el control del PAS

Los resultados y puntos de acción de los ensayos establecidos nos indican que el experimento con mayor impacto es el preparado de Chile solo; el muestreo de colonias nos indicaba mayor número de poblaciones pequeñas o nulas del PAS que de los demás tratamientos establecidos en la parcela.

Los ensayos establecidos en la parcela se determinaron mediante un diagnóstico regional, en el cual se identificaron las principales problemáticas presentadas, tal como los altos costos de aplicación de productos, la disponibilidad de tiempo y espacio para la preparacion de insumos, etc. Por otro lado se llegó a la conclusión de que el uso y manipulación de alternativas sustentables para el Manejo Agroecológico de Plagas es una necesidad particular de la creciente demanda alimenticia y cambio climático actual.

Categorías
Noticias

SDAyR impulsa la capacitación de técnicos en el 2do. Encuentro Estatal de Extensionistas

En el marco del 2do. Encuentro Estatal de Extensionistas, Bram Govaerts, representante regional del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en América Latina, impartió la conferencia magistral “Sistemas Efectivos de Extensión”, en la que hizo un llamado a los extensionistas para capacitarse e integrar la ciencia en la toma de decisiones, esto con el propósito de enfrentar los retos de la seguridad alimentaria mundial en el año 2050.

La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural reunió a más de 300 técnicos en el Segundo Encuentro Estatal de Extensionistas, el cual estuvo inaugurado por el Ing. Paulo Bañuelos Rosales, titular de la SDAyR, y cuyo objetivo es capacitar a extensionistas y reforzar sus conocimientos, adquiriendo habilidades y destrezas para desarrollar mejor su trabajo.

El funcionario estatal exhortó a los técnicos para realizar su trabajo con responsabilidad señalando que el compromiso es de todos. “El trabajo es de todos no sólo del gobierno, ustedes son los responsables de capacitar a nuestros productores, los invito a que lo hagan con respeto y profesionalismo”.

Los extensionistas son promotores y gestores del desarrollo rural en el estado de Guanajuato, responsables de aplicar en campo las políticas y las líneas estratégicas de los diferentes programas de extensionismo, ya que brindan a los productores del sector agroalimentario capacitación, asistencia técnica y otras herramientas para la adopción de innovaciones productivas con base en los sistemas prioritarios de la entidad.

Paulo Bañuelos informó que la actividad agrícola en Guanajuato es la segunda actividad más importante en el estado sólo después del sector automotriz, y señaló que Guanajuato es referente de exportaciones y uso eficiente del agua.

“Guanajuato es uno de los principales estados a nivel nacional y siempre ha sido un referente en todo el país; hoy Guanajuato lleva más de mil 200 millones de dólares de exportaciones y no es casualidad”, y agregó que, “por eso hoy le vamos a aportar al tema del uso eficiente del agua, al tema de agricultura protegida, a la mujer, de los jóvenes, entre otros programas, enfocados a impulsar la calidad de vida de los guanajuatenses”.

En su intervención, Bram Govaerts habló sobre los retos que enfrenta el mundo para garantizar que sean alimentadas 10 mil millones de personas para el año 2050, y recalcó la importancia “de cerrar la brecha entre grandes y pequeños productores, entre los que tienen y no acceso a la información”.

“Nos tenemos que enfocar no sólo a captar datos (…) debemos tener la capacidad de la toma de decisiones y aplicaciones. Esto es lo que estamos tratando de hacer con MasAgro Guanajuato, tener sistemas de captura de datos, de generar capacidades con los productores, de conectar al productor con el conocimiento para cerrar la brecha de desigualdad y llegue la información a todos de la misma manera”, sostuvo Bram Govaerts, quien agregó que es de vital importancia “integrar la ciencia en la toma de decisiones, que los investigadores estén cada vez más cerca de las plataformas de investigación, a la necesidad del productor pero que la información también fluya. Necesitamos potenciar el trabajo de la iniciativa privada y de la vida pública todos los centros de investigación y juntarlos en un sistema de innovación. Transformar el potencial en responsabilidad, en impacto porque los productores no merecen menos”.

En el segundo encuentro estatal de extensionistas se impartieron conferencias magistrales sobre la producción global de los alimentos, así como mesas de trabajo y la obra de teatro “Pa’ un Campo con Corazón”, ésta última una aportación del CIMMYT para llevar, a través de las artes escénicas, la concientización y la implementación de prácticas sustentables en la agricultura.

Categorías
Noticias

Nuevos agentes de extensión promoverán la agricultura sustentable en el Bajío

Tras haber concluido un curso que iniciaron en octubre de 2015 para obtener la certificación como técnico en agricultura sustentable, 9 agentes de extensión de los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato de la zona Bajío se graduaron y se sumarán a la red de innovación y extensión de la estrategia MasAgro.

La ceremonia que se realizó en el auditorio “Francisco Merino Rábago” de la delegación estatal de la Sagarpa, fue encabezada por el Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado, Paulo Bañuelos Rosales, por Isaac Zepeda subdelegado de planeación de la dependencia federal, por Marcelino Flores Acosta presidente de la Fundación Guanajuato Produce y por el Dr. Bram Govaerts representante regional de CIMMYT para América Latina.

Durante su mensaje, el titular de SDAyR señaló que ante el panorama que enfrenta la agricultura en México -altos costos de producción y degradación del medio ambiente- es necesario implementar con los agricultores, técnicas sustentables que permitan mayor productividad y garanticen la seguridad alimentaria, el cuidado del medio ambiente y mitigar los efectos del cambio climático.

Dijo que contar con capital humano con la capacidad para innovar en el sector agrícola es una prioridad para el Estado, y esto no sería posible sin la colaboración de instituciones que conjugan experiencia y prestigio para formar agentes de cambio.

Destacó Bañuelos Rosales que el 26 de octubre de 2015, el CIMMYT en coordinación con MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío iniciaron en el Centro de Desarrollo Tecnológico de FIRA Villadiego, en Valle de Santiago, el curso de “Técnico Certificado en Agricultura Sustentable”, con el objetivo de capacitar a técnicos para que difundan técnicas con este enfoque, en los principales cultivos establecidos en el Bajío, conformando así una red de expertos en los estados de Querétaro, Michoacán, Jalisco y Guanajuato.

Técnico Certificado en Agricultura Sustentable es un curso intensivo de un año durante el cual los interesados asisten a sesiones teórico-prácticas impartidas por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar las capacidades y las habilidades de los asistentes, potenciando su papel como agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro, al difundir prácticas que incrementen los ingresos de los productores, contribuyan a mejorar los niveles de seguridad alimentaria y preserven el medio ambiente.

Por su parte Martha Coronel Aguayo, coordinadora de capacitación de MasAgro Guanajuato y responsable del curso, manifestó que la problemática y las necesidades del campo deben de atenderse de una manera integral y multidisciplinaria, hacer que los técnicos vean el conjunto del problema y no uno solo, que analicen y racionalicen todo el sistema de producción, “es por eso que el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable contribuye a este tipo de desarrollo, para que tengan este enfoque sistémico global y sustentable. Sin embargo el curso de TC no es fácil, son 15 bloques de estudio teóricos y prácticos de temas diversos integrados en acción sustentable y dentro de esta compleja estructura una gran cantidad de horas de estudio, de análisis y práctica, un año de trabajo”.

Por su parte el Dr. Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, al hablar sobre los alcances de Técnico Certificado dijo que el curso trata de reconocer competencias y habilidades al propio individuo, dar a los técnicos la capacidad de transformar datos en información, de la toma de decisiones y de su aplicación en el campo.

“El gobierno del Estado ha confiado en este curso para generar equipos efectivos de alto rendimiento y desempeño, son estos equipos interdisciplinarios, de diferentes edades, de diferentes culturas, que son los equipos que van a cambiar el mundo y meterlo en el rumbo adecuado”.

El Dr. Govaerts dijo a los graduados que se requieren agentes de cambio. “Son ustedes, necesitamos gente con responsabilidad y pasión, aquellos que marquen el rumbo en la agricultura para que no sea sólo productiva sino sustentable, que resguarden los recursos naturales, que incorporen pequeños productores, a mujeres y hombres, a jóvenes para que movamos el motor de excelencia, que será el motor de crecimiento económico de México”.

Agradeció públicamente a productores y familiares de quienes alcanzaron la certificación de TC-AS y a quienes participaron como ponentes del curso de distintas instituciones como: INCA, INIFAP, COLPOS, CIMMYT, CINVESTAV Chapingo, FIRA, SIASA, SAQ de Red Innova.

Los graduados recibieron además de su certificado, una placa, una camisa y un kit de herramientas. Después productores, familiares e invitados convivieron para celebrar este importante acontecimiento.

Categorías
Noticias

Multiplicación de microorganismos para el control biológico de plagas y enfermedades

El objetivo de la multiplicación de microorganismos es recuperar los niveles microbiológicos del suelo, disminuir la aplicación de agrotóxicos, el daño al ambiente, el daño a la fauna benéfica y los costos de producción.
Por: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro Michoacán.
28 de octubre de 2016.

Michoacán.- Con el objetivo de lograr un mayor y mejor control biológico de plagas y enfermedades en sus cultivos, la organización «Productores de Granos y Hortalizas Quiringuicharo SPR de RL», integrada por 45 productores de la localidad de Quiringuicharo, municipio de Ecuandureo, Michoacán, llevaron a cabo un proyecto para la multiplicación de microorganismos.

Hace algunos meses, Rigoberto Trejo García, representante de dicha organización, participó en una ponencia sobre microbiología impartida por el doctor Juan José Valdespino Andrade. Interesado en el tema, lo invitó a dar una charla en la localidad de Quiringuicharo, donde un grupo de productores y extensionistas se reunieron para participar en un curso sobre el manejo agroecológico de plagas, impartido por el doctor Fernando Bahena Juárez, colaborador del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradiconal (MasAgro).

Durante el curso, los productores pudieron adentrarse en el uso de la microbiología y tomaron una muestra de suelo. Algunas semanas después, los productores e investigadores volvieron a reunirse para discutir los resultados del análisis de suelo y realizar una propuesta de trabajo.

El arranque de operaciones de este trabajo colaborativo fue en noviembre de 2015. Hoy, la microbiología ha sido aplicada en el ciclo OI 2015-2016 en hortalizas y en el ciclo PV 2016 en maíz y sorgo.

El objetivo de este trabajo es recuperar los niveles microbiológicos del suelo, disminuir la aplicación de agrotóxicos, el daño al ambiente, el daño a la fauna benéfica y los costos de producción, así como obtener productos con menor riesgo de daño al consumidor, todo esto al reproducir microorganismos en la fitosanidad de los cultivos.

Algunos de los microorganismos reproducidos para este trabajo colaborativo fueron: Trichoderma harzianumBacillus subtilismicorrizaAzospirillumPseudomonas fluorescensBeauveria bassianaPseudomonas putidaBacillus thuringiensisMetarhizium anisopliaeLecanicillum lecaniiPaecilomyces lilacinusAzotobacter y Rhizobium.

Impactos

– Actualmente han disminuido costos de producción de jitomate y maíz hasta 50% en la aplicación de agrotóxicos en por lo menos 150 h-1.
– Se han producido 10,400 litros de productos biológicos en los 13 microorganismos.
– Se ha logrado aplicar los productos en por lo menos 600 ha.
– Se ha contribuido a la disminución del daño al ambiente.

Perspectivas a futuro

– Crecimiento en el volumen de producción a mínimo 10,400 litros por ciclo, en el ciclo OI 2016-2017 y PV 2017.
– Aplicación de los productos en por lo menos 400 ha de las 1,500 h-1 en PV y 1,200 h-1 en OI del ejido Quiringuicharo.
– Establecimiento de módulos demostrativos bajo manejo microbiológico y convencional del productor que permitan comparar los beneficios de la tecnología microbiológica.
– Estandarizar el proceso de producción y de calidad de los productos obtenidos.
Categorías
Noticias

El legado de Norman E. Borlaug se presenta en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016

En el marco de la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, MasAgro Guanajuato contó con un estand que incluyó un foro para conferencias y la presentación de una obra de teatro; espacios para la asesoría de técnicos certificados que informaron al público sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT; y parcelas para la demostración de dichas tecnologías y prácticas.
Gracias al apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la exposición sobre la vida del reconocido agrónomo ganador del Premio Nobel de la Paz en 1970, Norman E. Borlaug.
Por: Ramón Barrera, MasAgro Guanajuato. Con información del área de Comunicación Social del Gobierno de Guanajuato.
8 de noviembre de 2016.

Guanajuato.- “Legado de Norman E. Borlaug” es una exposición que estuvo abierta al público en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2016, la cual presenta la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, Premio Nobel de la Paz en 1970 y científico fundador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la cual incluye fotografías sobre su trayectoria, artículos personales y premios que le fueron otorgados por su amplia labor en la investigación agrícola.

En su edición número 19, la Expo Agroalimentaria Guanajuato, llevada a cabo en el municipio de Irapuato del 7 al 11 de noviembre, fue inaugurada por el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, quien informó que esta expo es una de las más importantes del país en su ramo, pues contó con la participación de 1,177 estands, 120 lotes de parcelas demostrativas de granos y hortalizas, y 13 invernaderos ecológicos. En esta edición se contó además con la presencia de países como Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Uruguay, Suiza, Alemania, España, Polonia y República Dominicana.

En el marco de este magno evento, MasAgro Guanajuato estuvo presente con un estand que sirvió de espacio para informar a los productores de la región y visitantes sobre las tecnologías y prácticas sustentables que promueve el CIMMYT, como la Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas, la exposición de maquinaria multiusos-multicultivos, entre otras.

Asimismo, el CIMMYT y MasAgro Guanajuato, con apoyo del gobierno guanajuatense, contaron con un espacio para presentar la vida y obra del doctor Norman E. Borlaug, quien en alguna ocasión utilizó la frase “Llévenlo al productor” para hacer alusión a realizar investigaciones agrícolas difundidas y aplicadas en el campo con los productores. Esta frase ha inspirado a lo largo de los años el trabajo que se realiza en el CIMMYT y ha motivado cambios sustantivos en la producción y en la política agrícola a través de iniciativas de investigación y desarrollo rural como la del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), proyecto de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa) y el CIMMYT, que promueve una intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en México.

Entre los principales impactos de esta iniciativa a nivel federal, la cual tiene cinco años en operación, se encuentran la adopción de tecnologías sustentables en casi un millón de hectáreas, más de 300,000 productores participantes, aumento de 67% de rendimiento en maíz de temporal, 40 híbridos de maíz desarrollados, 23% de aumento de ingresos en maíz y hasta 25% de aumento de ingresos en trigo. En el caso de Guanajuato, el proyecto MasAgro Guanajuato ha generado durante este año 60 parcelas demostrativas y 423 áreas de extensión de tecnología, lo que representa más de 7,000 hectáreas impactadas en 40 municipios del estado.

El CIMMYT fue fundado en 1966 con el objetivo de incrementar de manera sustentable la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo para garantizar la seguridad alimentaria global y reducir la pobreza a través del mejoramiento de semillas, conservación de recursos naturales y codesarrollo de tecnologías.