Categorías
Noticias

Asesoría de primer nivel en agricultura guanajuatense

Guanajuato.- Los doctores Sanjaya Rajaram y Ravi Gopal Singh visitaron Guanajuato para examinar las líneas avanzadas de trigo (138, 139, 140, 141, 141, 142) del CIMMYT y hacer la comparación con las comerciales Maya, Alondra y Borlaug, sembradas en la parcela de don Sacramento Pérez, productor innovador del municipio de Yuriria. Guadalupe Pérez, extensionista de la zona y asesora técnica de ese módulo, describió a Rajaram y a Ravi el manejo agronómico que se hizo en la parcela: fechas de siembra, aplicación de fertilizante, de herbicidas, insecticidas, entre otros. Los investigadores le hicieron algunas preguntas, sobre todo en lo que respecta al manejo del fertilizante. El doctor Ravi hizo algunas sugerencia acerca de la fertilización, ya que entre más fertilizante se aplique, la posibilidad del desarrollo de malezas es más probable, y en la parcela había un poco de éstas.

En el recorrido, los asistentes tuvieron oportunidad de intercambiar dudas o comentarios con los dos expertos. Asimismo, el doctor Sanjaya habló de la importancia de Guanajuato como tercer productor de trigo en México, y dijo que seguiría visitando el estado.

Finalmente, ambos científicos felicitaron tanto al productor por probar en su parcela las líneas de CIMMYT y las variedades comerciales, como a Guadalupe Pérez, por el trabajo agronómico en la parcela y por la asesoría técnica que le da.

El segundo momento del recorrido correspondió al municipio de Pénjamo. Los investigadores visitaron la parcela de don Rodrigo Arroyo Navarro, donde se encontraba el técnico de MasAgro Guanajuato, Hugo César Estrada, y otro grupo de técnicos, también del equipo de MasAgro. Estrada les explicó el manejo a los investigadores y mencionó que habían tenido problemas para controlar el rebrote de sorgo.

Los investigadores observaron que los ensayos de las líneas del CIMMYT no compitieron con los controles, probablemente debido a la mala germinación por el manejo posterior a la cosecha.

Con algunos comentarios y recomendaciones extra, finalizó el recorrido que convocó a más de 25 asistentes, quienes se mostraron entusiasmados para seguir intercambiando experiencias e incrementar las capacitaciones que sirvan para atender las necesidades agrícolas de esta región.

Categorías
Noticias

Foros regionales MasAgro con productores innovadores para mejorar la competitividad en la producción de granos

Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
28 de marzo de 2017.

Guanajuato.- En los municipios de León, Salvatierra y San Miguel de Allende, más de 300 productores de granos de todo el estado participaron en foros de discusión con el objetivo de compartir experiencias exitosas dentro del programa MasAgro Guanajuato. En estos encuentros se abordaron las necesidades para la mejora de la competitividad de la producción de granos básicos que detone en un plan de acción para los actores involucrados en las cadenas de valor.

En las instalaciones de la Sociedad de Producción Rural de la comunidad de La Sandía en el municipio de León, se desarrolló el primer foro con la participación de productores de los municipios de Manuel Doblado, Silao, Romita y San Francisco del Rincón. Se contó con asistencia de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de León y de la Universidad Politécnica de Pénjamo, así como del director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Francisco Becerra.

Durante el desarrollo de los trabajos del foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer la experiencia del productor Obed Camarillo con el acompañamiento del técnico MasAgro Paúl García, acerca del manejo agroecológico de cultivos, lo que le ha permitido que su sistema de producción sea más sustentable y rentable.

Se instalaron cuatro mesas de trabajo con los temas: cultivos alternativos y prácticas para sistemas de temporal, maíz riego, sorgo riego y estrategias de mercado. El segundo foro se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, con la participación de productores de los municipios de Cortázar, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Yuriria, Uriangato, Acámbaro y Salvatierra.

En este encuentro, los asistentes conocieron la experiencia del productor Sacramento Pérez, quien desde hace tres ciclos adoptó la Agricultura de Conservación como un sistema de producción, con lo cual incrementó rendimiento y rentabilidad en un 30%, bajo el acompañamiento técnico de la ingeniera María Guadalupe Pérez Rodríguez, técnico MasAgro. Las mesas de trabajo que se instalaron abordaron los temas: implementación de un sistema agrícola para temporal, implementación de un sistema agrícola para riego, fertilidad integral y manejo de plagas y enfermedades.

El tercer foro tuvo como sede San Miguel de Allende, a donde concurrieron productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Comonfort, San José Iturbide y Apaseo el Grande. Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron: acondicionamiento de suelo en temporal, tecnologías sustentables para maíz de temporal, sistema de producción de forraje avena más ebo e intervención tecnológica en el cultivo de maíz.

Categorías
Noticias

CIMMYT e INIFAP en busca de soluciones ante las consecuencias de plagas en granos y cultivos alternativos en Querétaro

Investigadores, técnicos y productores se capacitan para conocer las soluciones principales de plagas de maíz y frijol.
Por: Fernando Bahena (INIFAP) y Silvia Hernández (gerente Hub Bajío).
16 de marzo de 2017.

Querétaro.- Con el objetivo de conocer la problemática relacionada con las principales plagas de maíz y frijol en Querétaro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, a través del Hub Bajío, organizó en conjunto con el INIFAP y la Secretaria de Desarrollo Agropecuario del estado, el Primer Seminario Especializado de Manejo Agroecológico de Plagas en Querétaro.

El evento contó con la participación de productores de los municipios de Corregidora, El Marqués, Amealco de Bonfil, San Juan del Río, Pedro Escobedo, Huimilpan, Tequisquiapan, Tolimán y Cadereyta, así como técnicos e investigadores de las diferentes estrategias de extensión en granos básicos, agricultura protegida, recursos naturales y tecnificación del riego, con el fin de buscar alternativas que permitan hacer un manejo de las plagas de forma más económica y sin riesgos para la salud de los agricultores y sus familias.

Los productores asistentes dialogaron acerca de los daños ocasionados por diversas plagas como el gusano alfilerillo, frailecillo, gusano cogollero, picudos, chapulín, hormigas arrieras, conchuela, gallina ciega y mosquita blanca, y comentaron acerca de la necesidad de mayor información oportuna sobre los productos alternativos para el control de dichas plagas y fácil acceso a materiales para la elaboración de trampas para insectos.

La señora Cristina Martínez, habitante del municipio de Corregidora, Querétaro, mencionó que “es necesario que el control de plagas sea de toda la comunidad, ya que, si ella controla las plagas con las alternativas de feromonas o insectos benéficos y sus vecinos no, de poco servirá”, por lo que sugirió, en representación de los productores, que se trate de informar a más personas a través de ejidos y municipios.

Al final de la capacitación, autoridades y productores acordaron realizar reuniones regionales en Bajío, Valles Altos y semidesierto con el fin de convocar a más productores en la capacitación de alternativas sustentables para el manejo de plagas como: monitoreo, uso de trampas con feromonas sexuales, uso de la biodiversidad (barreras de plantas hospederas de insectos benéficos), uso de proyectos alternativos que no dañen toda la microfauna, extractos vegetales, liberación de organismos benéficos, diversificación de cultivos, entre otros.

Como medio de apoyo, el Hub Bajío-CIMMYT y el INIFAP realizarán reuniones regionales durante el año, incluyendo un programa de capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas que involucre a otras estancias y capacite a más técnicos y productores.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato capacita para el mejoramiento de suelos con un enfoque sustentable

El cuidado, la mejora y la conservación del suelo es importante para tener un mejor rendimiento.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
17 de marzo de 2017.

Guanajuato.- El suelo es el recurso básico de la agricultora y debe ser cuidado con el fin de mejorar, conservar y hacer un uso sostenible de él. El rendimiento de los cultivos está estrechamente ligado a la productividad del suelo, la cual, a su vez, depende estrechamente del manejo que se le da.

En la zona norte de Guanajuato se enfrenta la problemática de suelos muy compactados debido a la excesiva labranza, la labranza del suelo durante los periodos húmedos, el tráfico excesivo de máquinas y el pisoteo del ganado por el libre pastoreo. El programa MasAgro Guanajuato, por medio de sus técnicos, promueve estrategias de mejoramiento de suelos bajo un enfoque sustentable mediante la capacitación a productores acerca del uso de compostas y biofertilizantes.

Al respecto, el ingeniero Francisco Santoyo, técnico MasAgro, quien brinda asesoría y capacitación técnica a productores cooperantes de la zona norte del estado, consideró que el suelo es un recurso dinámico que sostiene vida vegetal. Está compuesto de partículas minerales de diferentes tamaños (arena, limo y arcilla), de materia orgánica y numerosas especies de organismos vivientes. Expuso que las prácticas generales en la zona es el arado para la preparación de los terrenos, además de que hay libre pastoreo: el ganado está suelto en otoño-invierno y consume lo poco que queda de materia orgánica en el suelo, por lo que la compactación es considerable. Señaló que a pesar de que una organización de productores cuenta con un parque de maquinaria (un tractor de 200 caballos, una rastra de 40 discos y un subsuelo de once picos), no es suficiente, sino que hace falta el conocimiento de cómo utilizarla, en qué momento.

Agregó que, además de agrícola, la zona es ganadera, por lo que se busca utilizar los residuos de la ganadería para la agricultura y viceversa, “lo que se pretende es ir aumentando el porcentaje de materia orgánica en el suelo, que es bastante pobre, ya que no rebasa 0.5 de materia orgánica, muy por debajo de lo deseado. Tenemos las condiciones físicas del suelo, que está muy compactado, por lo que hay que seguir promoviendo la rotura vertical, pero que no quede sólo en eso, sino que los productores analicen la posibilidad del uso de compostas y estiércol de ganado procesado, no fresco, para evitar problemas de hongos, de malezas o enfermedades. Eso aumentaría el porcentaje de materia orgánica y ayudaría a mejorar las condiciones físicas del suelo, como porosidad y densidad”.

En la zona norte de Guanajuato los suelos son ácidos, pH 6.3 6.7, y la materia orgánica menos de .5. El uso de compostas mejora el suelo agrícola de manera sustentable al aplicar el residuo ganadero, ya que se puede transformar en fertilizante y esto es un valor agregado. Además, aumenta el porcentaje de materia orgánica y al mejorar condiciones físicas del suelo, aumenta la capacidad de retener humedad y la planta se estresa menos.

Categorías
Noticias

Poscosecha para el manejo de maíces nativos en la Meseta Purépecha

Por: Helios Escobedo Cruz, Gerardo Ramírez Martínez, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado-Alonso, César E. García Mora y Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.
Marzo de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha es una región emblemática del estado de Michoacán y se encuentra conformada por aproximadamente 22 municipios, subdivididos en cuatro regiones. También es considerada como una de las regiones con mayor pobreza, con insumos de existencia menores al promedio estatal y nacional, en cuanto a ingreso económico, empleo, vivienda, salud y educación (Comunicación Intercultural, 2010).

Es una región indígena con costumbres arraigadas y de cultos prehispánicos, y una de sus principales actividades económicas es la agricultura con producción de maíces nativos de temporal, dentro de los cuales actualmente destacan el maíz de color negro, llamado “Huaruti” o “Tsiranki”, como es conocido en otras localidades, para la elaboración de ahuacatas, tamales acedos, huchepos, atole de grano y gorditas de maíz, entre otros.

También se identifica el maíz de color rojo, de nombre local “Jaripo”, que utilizan principalmente en la elaboración de pozole, o el maíz “Jarhati”, grano de color amarillo y azul, el cual se utiliza en la elaboración de atole de tamarindo; además algunos otros como amarillos y blancos nativos (información directa de productores).

Conociendo un poco de la diversidad de maíces con los que se cuenta en la zona y su gran importancia en la dieta de sus pobladores, los técnicos de la región se dieron cuenta de la riqueza cultural que tienen en la fabricación de alimentos, la cual se ha visto limitada debido a la baja tecnificación en su producción, además de que sus cultivos se han visto afectados por diversos factores como son las plagas, desde el momento de la siembra hasta la cosecha y en el almacenamiento. Debido a esto, la iniciativa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), de la Sagarpa, se ha enfocado en la región con acciones concretas como el establecimiento de módulos demostrativos con tecnologías sustentables en manejo agroecológico de plagas (MAP), en las cuales se utilizan feromonas sexuales, extractos vegetales y entomopatógenos para el buen desarrollo de los cultivos, sin dejar de enfocar el manejo poscosecha de granos básicos, en el cual se pierde 25% de su producción en algunos estados de México.

Así, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro, articulado con el despacho Red_InnovAC y el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, se dieron a la tarea de implementar un curso-taller denominado «Manejo poscosecha de granos básicos a baja escala», al cual asistieron productores de organizaciones, así como productores independientes, técnicos extensionistas de la zona y estudiantes.

Esta capacitación, impartida por el especialista Luis Gerardo Ramírez Martínez, del CIMMYT, consistió en la demostración de tecnologías para una mejor conservación y almacenamiento de granos básicos, la cual inició con una parte teórica, enfocándose en las fases o procesos que componen todo sistema de poscosecha, así como aspectos generales de plagas y enfermedades, y calidad del grano. Después se llevaron a cabo las prácticas correspondientes para corroborar la información proyectada en la parte teórica, en las cuales el productor pudo verificar la humedad del grano sin necesidad de equipos electrónicos que conllevan a costos elevados, utilizando la luz solar y sal de manera muy sencilla. Posteriormente, el ponente se enfocó en algunos factores importantes en la calidad del grano de maíz como la dureza (índice de flotación), la densidad (peso hectolítrico) y el peso de 100 granos.

En el segundo día, la capacitación abordó la importancia del silo metálico hermético, iniciando con los cuidados y determinación de la hermeticidad, a través de, por ejemplo, el calor o con agua, y su uso adecuado de almacenamiento, tomando en cuenta la altura y los lugares apropiados para la ubicación del silo. Otra de las tecnologías herméticas presentadas fue la bolsa plástica hermética; se hizo hincapié en el buen llenado y amarre, y se mencionó el adecuado estivamiento para no romperla.

Otra tecnología expuesta en esta capacitación fue la lona flexible de PVC, de la cual se explicó su funcionamiento, similar a las tecnologías anteriores, y se comentó la conveniencia de utilizarla para mayores almacenes y la importancia de estiva dentro. En los tres casos se mencionó la durabilidad, el costo y las bondades de cada una.

Además de estras tres tecnologías, la capacitación abordó el tema de otros aditamentos que pueden ser apropiados para el cuidado del grano, como el uso de cal micronizada (hidróxido de calcio), que ayuda en la deshidratación de insectos, y el uso de plantas aromáticas con acción repelente.

El ingeniero Gerardo Ramírez sensibilizó a los productores, quienes indicaron que las expectativas iniciales quedaron cumplidas y se mostraron satisfechos con lo aprendido, lo cual ha motivado en varios de ellos el comenzar a utilizar las tecnologías, ya que los asistentes desean poner mayor cuidado en su grano para lograr mayor aprovechamiento de su cosecha.

Debido a su gran potencial de maíces e interés de los productores, la iniciativa MasAgro pretende seguir apoyando a esta región con capacitación, acompañamiento técnico y establecimiento de módulos demostrativos, articulándose con actores locales tanto educativos, como el Instituto Tecnológico Superior P’urépecha, y apoyado por equipos técnicos colaborativos, como Red_InnovAC.

Comunicación Intercultural. Meseta Purépecha en Michoacán. México. 2010

www.cominterculturalmp.blogspot.mx/2010/08/meseta-purepecha-en-michoacan.html

Categorías
Noticias

Gobierno de Guanajuato reconoce el esfuerzo de CIMMYT y MasAgro para la sustentabilidad del campo

El gobernador del estado presenta los resultados del programa ante representantes del sector agroalimentario.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
6 de marzo 2017.

Guanajuato.- En el Centro de Exposiciones Inforum, de la ciudad de Irapuato, Guanajuato, el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, destacó a MasAgro como el programa de extensionismo rural que ha sido adoptado y aceptado por los productores guanajuatenses porque está dando resultados.

Al presidir un encuentro con el sector agroalimentario de la entidad, en donde además se entregó maquinaria y equipo a productores del Distrito de Riego 011 donde MasAgro Guanajuato tiene establecida una plataforma de investigación, el gobernador resaltó los logros del trabajo de la gente del campo con la administración estatal que encabeza. Señaló que el presupuesto para el campo guanajuatense se ha duplicado: tan sólo en 2017 supera los mil millones de pesos, a pesar de los recortes que se presentan a escala nacional.

Al abordar el tema de extensionismo, Márquez Márquez les dijo a los productores: “ustedes lo conocen mejor que yo, MasAgro les ha dado apoyo técnico que les ha funcionado, y a mí me da mucho gusto. Lo han adoptado, lo han aceptado y les ha servido, lo hacen parte de ustedes y esto es lo importante, pues hacen que funcionen estos programas”.

MasAgro Guanajuato opera como un sistema de innovación agrícola dentro de la política pública estatal con metodología que respalda el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Entre algunos de los resultados que se han alcanzado durante todo el periodo de operación del programa figuran la atención de 1,700 familias de una meta de 2,180, quienes han encontrado diferencias en el ingreso, debido a las innovaciones y las tecnologías que se promueven, con respecto a la agricultura tradicional.

Se han atendido más de 20,000 hectáreas a través de módulos, áreas de extensión y áreas de impacto. Con MasAgro Guanajuato, las parcelas de innovación observaron 11.53% más rendimiento y 29.17% más utilidad por hectárea que las parcelas testigo. La infraestructura del hub comprende la instalación de ocho plataformas de investigación: cinco de riego y tres de temporal, ubicadas en los municipios de Irapuato, Ocampo, San Luis de la Paz, Acámbaro, Villagrán y Apaseo el Alto.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato impulsa entre productores el uso de prototipos de maquinaria para adoptar AC

Uno de los problemas que enfrenta el sector agrícola del estado, principalmente entre los productores de pequeña escala, es la falta de maquinaria especializada para adoptar la Agricultura de Conservación. Cuentan con equipos tradicionales que no se adaptan a las condiciones del terreno particularmente en el manejo de rastrojo, además de que los tractores que usan son de baja potencia y predominan los de 75 caballos, que son equipos muy pequeños para adoptar esta tecnología.

El programa MasAgro Guanajuato, a través de la Coordinación de Puntos de Maquinaria, promueve el uso de prototipos de maquinaria, mediante la capacitación de productores en las distintas regiones agroecológicas de la entidad para que hagan adaptaciones a la maquinaria con la que cuentan, señaló el ingeniero Mauricio Ortega Vega. Dio a conocer que como parte del programa se desarrolla una estrategia para el establecimiento de puntos de maquinaria para la zona de influencia de la infraestructura establecida (plataformas, módulos y áreas de extensión).

La ventaja del establecimiento de los puntos de maquinaria es que estarán distribuidos de manera estratégica en todo el estado, lo que facilitará la disponibilidad en tiempo de la maquinaria apta para AC. MasAgro Guanajuato impulsa esta estrategia para reducir tiempos, sobre todo en las zonas de temporal, en las cuales se debe aprovechar el día o el par de días que existen para realizar algunas actividades, y que muchas veces se pierden en el traslado del equipo.

Mauricio Ortega consideró que el productor ganaría al convertir su maquinaria tradicional en maquinaria apta para AC, y con ello se adentraría a lo que MasAgro Guanajuato busca: sustentabilidad y reducción de los pasos de maquinaria, lo que se traduce en menor costo de combustible (aproximadamente 49%). La labranza tradicional o convencional se caracteriza por la realización de un laboreo agresivo, que se traduce en efectos negativos para el suelo y en costos elevados por concepto de combustible para el funcionamiento de la maquinaria agrícola. El desglose completo se aprecia en la siguiente tabla.

 

La Agricultura de Conservación se caracteriza por llevar a cabo un mínimo movimiento del suelo, conservando las propiedades físicas y biológicas; con la práctica de este sistema se reduce el costo por concepto de combustible en la maquinaria agrícola para la producción, como se muestra en la siguiente tabla.

 

 

De acuerdo con los valores obtenidos en los cálculos, es fácil apreciar que existe una diferencia en el consumo de combustibles de 56.55 L/ha entre ambos sistemas de producción; es decir, con la aplicación de la Agricultura de Conservación se logra una reducción en el consumo de combustible en 49.18%, lo que significa una diferencia de $970.39 por hectárea.

El programa MasAgro Guanajuato ofrece a los productores asesoría técnica y capacitación para adoptar la AC. Un ejemplo son las calibraciones del equipo de manera correcta, pues en algunas zonas de la entidad los productores cuentan con maquinaria o equipos muy rústicos, que influyen en la baja productividad de sus cultivos. Aunque buscan reducir costos, en lugar de bajarlos con menos pasos de maquinaria, adquieren equipos más económicos, más rústicos y difíciles de calibrar, con la intención de terminar la labor en menor tiempo debido a que son terrenos de temporal, pero descuidando la calidad de siembra, la fertilización en general y la calidad del trabajo.

MasAgro Guanajuato orienta a los productores para que hagan más eficiente el manejo de los rastrojos y el uso de la maquinaria, para que lleven a cabo la calibración de equipos de manera correcta y para que realicen análisis de suelo para una fertilización precisa.

Categorías
Noticias

Promueven técnicos de MasAgro el uso de tecnología láser para nivelar parcelas

En León, Guanajuato, con productores de una sociedad de producción rural, se ha capacitado en nivelación a técnicos y productores, lo que ha impactado en ahorro de agua e incrementado el rendimiento de sus sistemas de producción.
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
14 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Las tierras no niveladas con precisión tienen riego desuniforme: reciben poca agua en los puntos más altos y mucha agua en los sitios bajos. Como resultado se obtienen bajos rendimientos, se desperdicia el agua, los fertilizantes y la energía. Una alternativa para hacer frente a esta problemática es el uso de la tecnología láser para la nivelación de tierras agrícolas, señaló el ingeniero Adrián Vázquez Aguirre, técnico del programa MasAgro Guanajuato.

En el municipio de León se promueve el uso de esta tecnología a través de MasAgro Guanajuato. Vázquez Aguirre explicó que con el uso de esta moderna tecnología, la nivelación de un terreno ayuda en varios factores, uno de ellos es el uso eficiente del agua que evitará una mala distribución en la parcela y, por consecuencia, la planta no se estresará. Además, el uso eficiente del agua, que es prioritario, ya que el recurso es cada día un bien más escaso.

El ingeniero explicó que los beneficios que se obtienen al nivelar la parcela con el uso de esta tecnología son los siguientes:

  1. Se evitan daños a la planta en caso de exceso de agua por riego (gravedad o rodado), mejor control de la velocidad del riego, distribución homogénea del agua (considerando el tipo de suelo y el largo del surco) y se evitan los encharcamientos.
  2. En caso de lluvias intensas, la nivelación ayuda a que el agua se infiltre mejor en el terreno de cultivo y se mejora el drenaje.
  3. Se reducen las horas de riego, aproximadamente 18, con un ahorro de 1,300 pesos por hectárea. Esto es un beneficio directo porque se bajan costos y, por lo tanto, ayuda al sistema de producción para que sea más rentable.

“En la zona de León tenemos de 13 a 15 hectáreas con siete productores que se han visto beneficiados con la nivelación láser de sus tierras, las cuales han sido el 90% para granos básicos, trigo y cebada, con lo que se logró un 2.5% más en cuanto al rendimiento, con el mismo manejo agronómico y el uso de la tecnología láser” indicó Vázquez Aguirre. Este trabajo de nivelación es un proceso de inducción para que más productores observen las ventajas y ahorros que la inversión en nivelación les puede traer, ya que muchos productores dudan en hacer la actividad porque es relativamente costosa. Dependiendo del terreno, la nivelación puede costar 8,000 pesos por hectárea, lo cual es una inversión que se retorna en el corto y mediano plazo.

El técnico refirió que estas acciones generaron una inquietud con productores de la zona que cuentan con 2,000 hectáreas para siembra de granos y otro tanto para forraje, para hacer un proyecto de nivelación láser. Los productores están trabajando en este propósito porque vieron los beneficios, como la disminución de los costos de producción y una mejor distribución y uso del recurso que nos estamos acabando: el agua. MasAgro Guanajuato ha hecho difusión acerca del uso de esta tecnología para que los agricultores vean los resultados y se transmita de productor a productor los grandes beneficios de la nivelación láser para tierras agrícolas, subrayó Vázquez Aguirre.

Categorías
Noticias

Propagación de esquejes con Tithonia divesifolia como barreras naturales

El sector agropecuario actual de México ha transformado la naturaleza para obtener principalmente alimentos. Las prácticas agrícolas inadecuadas, como la agricultura intensiva, sobrellevan otros problemas, por ejemplo, la erosión de los suelos, el agotamiento de los nutrientes, la pérdida de la biodiversidad, la contaminación, la compactación, el detrimento de materia orgánica y la drástica transformación del paisaje. Esta agricultura se ha basado exclusivamente en criterios económicos con graves consecuencias ambientales y del entorno natural.

Una solución a estos problemas son algunas prácticas agrícolas que promueven el equilibrio del ambiente, tal como la Agricultura de Conservación y la agroecología. Uno de los principios de esta ciencia es la biodiversidad funcional, la cual sostiene que todas las especies de plantas, animales y microorganismos que existen interactúan en un ecosistema cumpliendo funciones que permiten el equilibrio.

Como una práctica para aumentar la biodiversidad de nuestros cultivos se realiza la propagación de plantas como el botón de oro (Tithonia divesifolia), uno de sus nombres comunes, la cual sirve como una barrera natural alrededor de nuestras áreas de cultivo, al fortalecer la existencia de organismos benéficos como parasitoides y depredadores que se alimentan de insectos plaga, y atraen (Apis mellifera) abejas polinizadoras y protegen a nuestro cultivo de algún fuerte viento.

Así, una forma rápida y sencilla de ayudar al aumento de la biodiversidad en nuestras áreas de producción es la propagación de plantas por medio de esquejes.

Figura 1. Propagación de Tithonia divesifolia por medio de esquejes

Instrucciones para una correcta propagación por medio de esquejes.

1. Recolección del material vegetal que se desea propagar.

2. Preparación del acodo en las áreas que se desea propagar raíz. Se recomienda que el sustrato esté siempre a capacidad de campo y que no se exponga directamente al sol ni al viento.

3. Supervisar el crecimiento de las raíces, procurando encontrar raíces blancas.

4. Después de un mes y medio es posible trasplantarlos al área donde se establecerán.

Por: Cesar E. García Mora, Helios Escobedo Cruz, Carlos de la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón. Red_InnovAC, S. C.

Categorías
Noticias

Refuerza MasAgro Guanajuato estrategia de comunicación con su nueva página web

La url del nuevo sitio es: http://masagroguanajuato.cimmyt.org/
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
7 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Este mes fue lanzado el nuevo portal del programa MasAgro Guanajuato, el cual busca reforzar la estrategia de extensionismo rural que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio del campo guanajuatense.

El principal objetivo de este canal de comunicación es diseminar la información que genera el equipo de MasAgro Guanajuato que incluye a productores, técnicos, investigadores, colaboradores de la iniciativa pública y privada, comunicar lo que somos y hacemos, así como fomentar las diversas prácticas agrícolas sustentables entre los productores de granos de esta entidad.

En el nuevo sitio web de MasAgro Guanajauto el usuario podrá encontrar de una manera ágil y directa una amplia descripción de las actividades del programa y herramientas que han sido creadas con el objetivo de recopilar y/o procesar datos de manera que puedan ofrecer información útil en la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustentable de la productividad en el campo guanajuatense. También estarán disponibles las publicaciones, invitaciones de capacitación y eventos demostrativos del programa.

Las principales herramientas tecnológicas desarrolladas y personalizadas y disponibles actualmente para el proyecto de modernización de la agricultura en Guanajuato y que están disponibles en nuestra página son:

• Sistema de seguimiento y evaluación Bitácora Electrónica MasAgro BEM que se refiere a la captura de datos sobre el manejo agronómico e información socioeconómica y genera estadísticas y análisis que apoyan tus decisiones para el siguiente ciclo.

• Conservación Earth es un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea que permite visualizar especialmente la información agrícola y socioeconómica de las distintas tecnologías MasAgro aplicadas en los módulos, áreas de extensión y áreas de impacto registradas en el sistema BEM.

• GreenSAT ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo.

• GreenSeeker ayuda a los productores a diagnosticar rápidamente las condiciones de sus cultivos.

• MasAgro Móvil es una plataforma de envío de mensajes de texto SMS cuyo objetivo es proporcionar información relevante, en tiempo real y específica por zona/cultivo. SIAFEG es el Sistema de Alerta Fitosanitaria del estado de Guanajuato que realiza el envío de un Boletín Fitosanitario a tu celular que tiene como propósito permitir que cuentes con información generada sobre plagas y enfermedades de importancia en tu región por el SIAFEG de forma veraz, oportuna y gratuita.

• Dr. Trigo. Esta herramienta proporciona un método simple, paso a paso, para identificar los problemas de producción de maíz, las plagas y enfermedades, y sugiere formas en que puede resolver sus problemas.

• Dr. Maíz.  También proporciona un método simple, paso a paso, para la identificación de los problemas de producción de trigo, enfermedades y plagas, y sugiere formas en que puede superar los problemas en el campo y mejorar la producción.

En esta página web (masagroguanajuato.cimmyt.org), el usuario también podrá interactuar y contactar con el programa para hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, las cuales serán atendidas oportunamente por el área de comunicación del programa.