Categorías
Noticias

Visita a la plataforma de investigación en INIFAP-Querétaro

Evaluación de los diferentes tratamientos de labranza con AC.
Por: Dr. Alfredo Tapia Narranjo de INIFAP y Dr. Daniel Mora Guttierrez.
8 de junio de 2017.

San Juan del Río, Qro.- En el marco del Convenio INIFAP-CIMMYT para la participación del Sitio Experimental Querétaro en la estrategia MasAgro, el doctor Simon Fonteyne realizó dos visitas a las plataformas de investigación establecidas en el módulo demostrativo y de transferencia de tecnología Regina del INIFAP-Querétaro, ubicada en el ejido La Llave, San Juan del Río.

El doctor Fonteyne funge como coordinador nacional de plataformas MasAgro y en su primera visita lo acompañó Amador Aguillón, entonces coordinador de plataformas de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán en el Hub Bajío, ambos constataron los avances de las actividades.

Se destacó la representatividad de las plataformas, en riego y en temporal, cuyas condiciones edafológicas representan 60% de los suelos agrícolas del estado de Querétaro; esto en cuanto al tipo de suelo clasificado como Feozem, poco profundo (30-40 cm), pH de 8 ligeramente alcalino y bajos en contenido de materia orgánica 1.4 o menos.

Los visitantes fueron atendidos por Manuel Mora Gutiérrez, director del INIFAP en Querétaro y Alfredo Tapia Naranjo, investigador responsable de las plataformas. El doctor Mora expuso a los visitantes los antecedentes de investigación en materia de labranza de conservación realizados por el INIFAP en la región desde 1992, señalando también los esfuerzos del FIRA en materia de promoción y más recientemente por el CIMMYT con la estrategia MasAgro.

Mora Gutiérrez, especialista en edafología y con amplia experiencia en labranza de conservación, explicó que los tratamientos de este tipo están diseñados para que puedan adaptarse de forma sencilla con la propia maquinaria e implementos que disponen los pequeños productores de Querétaro.

La plataforma de riego durante el ciclo agrícola de primavera-verano (PV) se cultiva con maíz, y en el ciclo otoño-invierno (OI) con cebada maltera o avena forrajera. Ambos cultivos representan poco más de 50% de la superficie que se establece durante OI en la entidad. Esta plataforma evalúa los siguientes tratamientos de maíz:

1. Cero labranza con sembradora tradicional, adecuada a cero labranza
2. Cero labranza con sembradora de labranza cero
3. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora de labranza cero
4. Labranza reducida (2 rastreos) con sembradora tradicional
5. Labranza convencional (1 barbecho y 2 rastreos) con sembradora tradicional
6. Labranza vertical (1 cinceleo) con sembradora tradicional

Los seis tratamientos de sistemas de labranza van acompañados de cuatro dosis de nitrógeno en dos repeticiones.

Al momento de la visita, la plataforma de riego tenía cebada maltera en etapa de emergencia con la variedad Alina. Este cultivo fue establecido con labranza cero, teniendo como base los tratamientos de labranza del cultivo anterior, que fue maíz.

En la plataforma de temporal, los tratamientos se pueden observar en el cuadro 1 y, al igual que en la plataforma de riego, se busca generar información para que los pequeños productores de temporal practiquen la labranza de conservación con los propios implementos de los que disponen. La precipitación en Regina durante el ciclo del cultivo es menor a 300 mm, esta condición es representativa aproximadamente de 80% de las 85,000 ha que se siembran anualmente de maíz de temporal en la entidad, cuyo destino es principalmente el autoconsumo.

En PV 2016, la plataforma de temporal se sembró con frijol como una alternativa de rotación, ya que después del maíz esta leguminosa es el cultivo de mayor importancia en temporal con una superficie de poco más de 10,000 hectáreas (ha) cultivadas. Con la tecnología de manejo agronómico en la plataforma de temporal, se busca reducir el riesgo inherente a un temporal deficiente, ya que los siniestros por sequía suelen alcanzar más de 70 y 80% de la superficie cultivada con maíz y frijol, respectivamente, como fue el caso de PV 2011.

En la segunda visita, el doctor Fonteyne estuvo acompañado por Abel Saldivia en su calidad de coordinador de los estados de Querétaro, Jalisco y Michoacán, del Hub Bajío. En esta visita, la cebada se encontraba en formación de espiga y su desarrollo ha sido sin contratiempos.

En el caso de la plataforma de temporal, se presentó a los visitantes los datos de rendimiento de frijol obtenidos; destacaron los tratamientos de labranza cero con cinceleo en sanja, 1.7 t/ha, labranza cero y labranza vertical con sembradora de labranza convencional.

En esta evaluación se empleó la variedad de frijol pinto Saltillo, la cual se generó en el campo experimental Saltillo del INIFAP. Se trata de una variedad desarrollada específicamente para condiciones de temporal crítico y que ha sido evaluada en el módulo Regina desde el año 2012. Ha tenido una aceptación creciente por los productores queretanos y el mercado.

La visita concluyó con una sesión de preguntas y comentarios de los visitantes del CIMMYT sobre las acciones de continuación para el ciclo PV 2017 y la documentación de resultados obtenidos en cinco años consecutivos en un libro sobre la Agricultura de Conservación que se editará en un futuro próximo.

Categorías
Noticias

Importancia de la regulación natural de plagas y el control biológico por conservación

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
25 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.– Como continuación del segundo curso-taller de especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se llevó a cabo el tercer día de sesiones del módulo 2, con la participación de 24 profesionistas de 13 estados del país, cuya finalidad es conocer y comprender los ciclos vitales de la plaga, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales que regulan las poblaciones de las plagas, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

En esta ocasión estuvo como ponente invitada la doctora Ek del Val, investigadora de la UNAM, quien habló de la importancia de la interacción que existe entre insectos fitófagos-entomófagos y plantas. Para entrar de lleno en el tema, inició con una descripción de cada uno y mencionó algunas especies que pertenecen a estos grupos, dio detalles de las especies existentes y algunos daños que causan problemas a las plantas.

Se mencionaron los principales métodos de defensa, donde la nutrición es un factor importante, como: el escape, en el cual las plantas presentan follaje cuando los insectos no están en grandes cantidades o se encuentran hibernando. Así mismo, la resistencia y tolerancia son mecanismos de defensa, la planta utiliza la resistencia para enfermar, repeler o disuadir a otras especies, en cambio, la tolerancia es la capacidad que tiene una planta para soportar los daños causados. También existen resitencias químicas y físicas; las primeras secretan sustancias que pueden llegar a intoxicar a los insectos, y en las otras se pueden generar barreras como el engrosamiento de la cutícula, por mencionar alguna.

La doctora hizo énfasis sobre la importancia que tienen las plantas para poder desarrollar sustancias que favorecen a insectos benéficos e incluso a otros, con los que se generan asociaciones. Un caso específico es el de las hormigas, ya que la planta genera glucógeno (azúcares), alimento importante para este insecto; a cambio la planta es protegida de algunos insectos fitófagos (plagas).

Otro tema que se expuso fue la depredación mediante el uso de parasitoides, 10% de los insectos a escala mundial son parasitoides y depredadores que se podrían clasificar en tipos 1, 2 y 3; la variación dependerá de la cantidad de insectos. También es importante conocer los ciclos y saber que siempre están relacionados los depredadores y la plaga, es decir, si existe aumento de plagas, los depredadores aumentan y, por ende, hay mayor alimento. Posteriormente la plaga colapsa y los depredadores también disminuyen, porque no hay disponibilidad de alimento.

En el mutualismo defensivo, como el caso de las hormigas, la planta provee un lugar donde se hospedan y se genera alimento como polen y azúcares. Además se resguarda la planta de insectos dañinos. En el caso de tróficos, por ejemplo, con las micorrizas, existe un gran beneficio en el potencial hídrico, ya que favorecen con mayor humedad. Al igual que los rizobium, tienen una asociación importante en la nutrición de plantas. En cuanto a la dispersión, un ejemplo son los polinizadores, que favorecen en la dispersión de semillas. Dos terceras partes de las plantas con flores requieren de la polinización y 70% de las plantas que producimos requieren de polinización hecha por insectos, en tanto que otras plantas, como los pastos, se polinizan mediante el viento.

Por último, se hizo hincapié en la riqueza vegetal y gran diversidad que existe y que no se ha apreciado.

El mismo día, ante el doctor Hipólito Cortez, experto en el control biológico por conservación, los asistentes mostraron gran interés ya que este tipo de manejo es un tema poco hablado, lo que favoreció el desarrollo de su exposición y una experiencia dinámica.

El control biológico por conservación no es únicamente para la planta o los insectos, más bien es es con la naturaleza en general; por tal motivo, los problemas que se han ocasionado son el resultado de las acciones humanas también. Lamentablemente no se conocen las causas específicas que originan las plagas, por ello se deben tener refugios artificiales, diversidad vegetal, hospederos alternos, dispositivos para la cría e incremento de especies en campo para favorecer la conservación.

Los agroquímicos organosintéticos han incrementado la incidencia de plagas, ya que con ellos rompemos el equilibrio, se genera resistencia y se da paso a la evolución más rápidamente, lo cual ha derivado en un manejo irracional de plaguicidas que se describe como el manejo integrado de plagas (MIP).

Para finalizar, se mencionó que la biodivesidad vegetal es importante y no se toma en cuenta, como las malezas, que con un buen manejo pueden servir de barreras para tener condiciones equilibradas. Otro ejemplo serían la plantas que tienen nectarios extraflorales, lo cual favorece a los enemigos naturales al brindarles alimento en alguna de las etapas de su ciclo biológico. Los enemigos naturales son parte fundamental del manejo agroecológico, por lo que es necesario tener en cuenta diferentes técnicas, ya que el control biológico implica un conocimiento mayor de especies vegetales, insectos y su biología, para así generar un impacto puntual.

Síguenos en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

Diagnóstico participativo de sistemas de producción: punto de partida para el diseño de la plataforma en Ocotlán, Jalisco

Ocotlán, Jal.- La región Ciénega de Chapala, ubicada al este del estado de Jalisco, reúne condiciones agroecológicas favorables para el cultivo de maíz y se encuentra entre las de mayor productividad en el ámbito estatal. A pesar de ello, aún existen factores que limitan el potencial productivo tanto de maíz como de otros cultivos de importancia en la región. Bajo esta premisa, el establecimiento de la plataforma Ocotlán, buscará validar y desarrollar diferentes prácticas y tecnologías basadas en Agricultura de Conservación que mejoren la productividad, rentabilidad y sustentabilidad de los sistemas de producción.

Con el propósito de asegurar que la investigación que se lleve a cabo en la plataforma pueda responder a las necesidades de los productores y se traduzca en mayor impacto, el involucramiento de actores clave en el diseño de la plataforma resulta de suma importancia. Por esta razón se realizó el taller “Diagnóstico participativo de sistemas de producción del área de influencia de la plataforma de Ocotlán, Jalisco”.

El taller se realizó el pasado 31 de mayo y contó con la participación de estudiantes, docentes, técnicos y productores de la zona de influencia. Durante su desarrollo se tocaron temas clave como la caracterización del área de impacto de la plataforma y de los sistemas de producción. Se identificaron las prácticas que llevan a cabo los productores y se analizaron los factores socioeconómicos, técnicos y ambientales limitantes de la productividad de los sistemas de producción. Finalmente, se definieron y priorizaron conjuntamente opciones que pudieran resolver la problemática detectada y que fueran fácilmente adoptadas por el productor.

Los asistentes consideraron un acierto que se les involucrara en la planeación del diseño de la plataforma y expresaron su disponibilidad de dar seguimiento y retroalimentar los trabajos emprendidos.

El taller tuvo como facilitadores a Simon Fonteyne, Abel Saldivia y Amador Aguillón, del equipo de plataformas del CIMMYT, y se llevó a cabo en coordinación con Xochicentli AC, colaborador del Hub Bajío en Jalisco.

Categorías
Noticias

Importancia del Muestreo en la toma de decisión para el manejo de las Plagas

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
30 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.- Como parte de la segunda sesión del Curso Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se tuvo la participación del doctor Juan Antonio Villanueva, del Colpos Campus Veracruz, experto en muestreo y en la toma de decisiones para lograr un mejor manejo de plagas.

Identificar las plagas y la etapa en el ciclo de vida es de gran importancia, situación que la mayoría no considera, por lo que la toma de decisión está basada en los daños visibles, que muchas veces son tardíos. Por estas circunstancias se debe tener en cuenta diferentes factores que ayuden en un mejor manejo, si son plagas primarias, secundarias u ocasionales, siendo las primeras el objetivo a prevenir.

El doctor Villanueva se enfocó en lo valioso del muestreo y en los diversos tipos para llevarlo a cabo, en la mayoría de los casos se utilizan: el cinco de oros y el zigzag, que son los más conocidos, además, existen otros métodos pero no están bien determinados.

Debido a la gran problemática que existe con las plagas, el ponente mencionó los diferentes muestreos principales que se emplean para insectos: el absoluto, que consta del conteo directo de la plaga; el relativo, que se apoya en trampeo para la detección de insectos fitófagos; por índices, donde se llega a contabilizar excrementos ocasionados por la plaga, lo que muestra que puede estar, aunque no se logre ver.

Debido a la gran problemática que existe con las plagas, el ponente mencionó los diferentes muestreos principales que se emplean para insectos: el absoluto, que consta del conteo directo de la plaga; el relativo, que se apoya en trampeo para la detección de insectos fitófagos; por índices, donde se llega a contabilizar excrementos ocasionados por la plaga, lo que muestra que puede estar, aunque no se logre ver.

Se hizo referencia a los tipos de muestreo: aleatorio simple, aleatorio estratificado, sistemático y secuencial. El más común es el primero, que es donde se considera muestrear sin tomar medidas técnicas y se basa en la experiencia; el estratificado implica dividir por ciertas características detectadas; el sistemático debe su nombre a la búsqueda de la base de un sistema determinado, y el secuencial se refiere al método, es decir, se pasa de una muestra a otra tomando una secuencia de muestreo en líneas o cuadros, entre otras.

Villanueva también habló de la importancia de determinar el umbral económico, el cual está basado en la etapa fenológica del cultivo, ciclo de vida del fitófago y cuánto consume, ya que en la mayoría de los casos se aplica un pesticida y el costo es mayor que el consumo o daño del insecto. Tomar en cuenta las densidades de siembra es primordial, pues no es lo mismo encontrar un fitófago en una densidad de 40,000 plantas que en 120,000; en el primer caso es mayor el daño, pero también se debe considerar la etapa de ciclo de vida. Es fundamental conocer estas variables porque no es posible generar recetas ni tablas con las cuales se determinen umbrales económicos.

Cada umbral es único de cada parcela, y se deben considerar los daños que se tienen; los umbrales económicos se basan en muchos factores.

La sesión continuó en campo para poner en práctica las metodologías impartidas. Para ello, los participantes se organizaron en equipos y cada uno hizo un muestreo en el cual determinaron el umbral económico, tomando en cuenta los factores vistos en la exposición del doctor Villanueva. Además, los equipos determinaron la dispersión espacial de la plaga y el tipo de muestreo adecuado.

Categorías
Noticias

Desarrollo de habilidades de enseñanza-aprendizaje a técnicos de especialización del curso MAP II

Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC
30 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.- El 24 de mayo de 2017, como parte del programa del segundo módulo del curso-taller de especialización MAP, se expuso el tema “Desarrollo de habilidades de enseñanza-aprendizaje” con el objetivo de sensibilizar a los participantes sobre los temas más importantes para el desarrollo de capacidades cognoscitivas con los productores, utilizando la tecnología, investigación, trabajo colaborativo y liderazgo. De esta manera, los participantes tienen la oportunidad de desarrollar técnicas andrológicas para que los productores sean capaces captar la información de mejor manera y en un futuro puedan aplicar los conocimientos adquiridos por el facilitador.

La andragogía es la disciplina educativa que tiene en cuenta al individuo como un ente psicológico, biológico y social que cuenta con su propia historia y experiencias dentro de un contexto sociocultural para lograr un proceso de formación en la edad adulta. De esta manera, el facilitador puede retomar conocimientos del pasado por medio de analogías, dinámicas de aprendizaje, material didáctico, entre otros; es decir, estrategias que van a facilitar el aprendizaje del productor. El facilitador, en este caso, los técnicos, tendrán oportunidad de construir un conocimiento y trabajar para que éste prevalezca y se difunda.

Nuria Ochoa, encargada de dar la capacitación, puntualizó la importancia de mantener la autonomía del pensamiento crítico y decisivo del productor de tal manera que no se infiriera en las decisiones propias del mismo al momento de realizar acciones. Sin embargo, cuando un productor adquiere la información y la comprende, será capaz de desarrollarla de la manera más completa, según sus necesidades técnicas.

Por otra parte, a los técnicos participantes del curso les fueron otorgadas herramientas para la construcción del conocimiento, como el uso de mapas conceptuales, jerárquicos, secuenciales, cíclicos, juegos, retos, habilidades, etc., para facilitar la dinámica entre información-adopción o permanencia del conocimiento en los productores. Antes de terminar, se presentaron las principales características visuales, y de comportamiento que debe tener un técnico para fungir el rol de “líder” frente a la comunidad de productores con los que se desempeña en el área laboral.

Para finalizar, se presentó a los técnicos la metodología de elaboración de un plan de formación adecuado para la sistematización del desarrollo de un curso, ponencia o transferencia de tecnología. A manera de ejemplo, se les solicitó la redacción de algunos de los puntos que se señalan como importantes para la elaboración del plan de formación: objetivos, perfil de ingreso y egreso de los participantes, los puntos o temas del desarrollo del evento y la evaluación general del mismo.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato presente en el Hackatón Centro Fox 2017

El doctor Bram Govaerts asistió como invitado especial.
Por: Ramón Barrera. MasAgro Guanajuato.
19 de mayo de 2017.

San Francisco del Rincón, Gto.- MasAgro Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) estuvieron presentes en las actividades del Hackatón Centro Fox, en el que participaron más de un millar de jóvenes provenientes de varias entidades del país y del estado de Guanajuato.

Como invitados especiales al Hackatón 2017 asistieron el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, y el ingeniero Erick Ortiz, gerente del programa MasAgro Guanajuato.

Como resultado de este acercamiento entre MasAgro Guanajuato, el CIMMYT y el Centro Fox, el presidente de este organismo, Vicente Fox Quesada, dialogó con el doctor Govaerts respecto a la organización de un Agro Hackatón antes de que termine el año, donde el tema principal sería la innovación en la agricultura en el estado.

Durante la inauguración, Fox Quesada invitó a los participantes a descubrir su propósito, impulsar su liderazgo y aspirar a grandes metas, así como tomar responsabilidad de construir un mejor país para el futuro.

Al evento asistieron también autoridades gubernamentales y representantes de la iniciativa privada, como Luis Arturo Lara, secretario de Innovación, Ciencia y Educación del estado; Ismael López García, alcalde de San Francisco del Rincón; Diego de Anda Meza, director de MiPyme Digital y emprendimiento; Juan Ángel Mejía, director del Instituto Estatal de Ecología del estado de Guanajuato; Raúl Martín Porcel, CEO de Campus Party México; José Manuel Romero Coello, director general de Imjuve; y Vladimir Mendoza, en representación de la vicepresidencia de UST Global.

Manuel Romero Coello recordó varias cifras sobre la juventud mexicana. Dijo que en el país hay más de 37 millones de jóvenes, lo que representa 30 por ciento de la población mexicana. Mencionó que los principales obstáculos para que la juventud no se desarrolle adecuadamente son la deserción escolar y los alarmantes índices de embarazos en adolescentes, áreas de oportunidad que invitó a resolver a los participantes.

La mécanica del primer día del Hackatón consistió en la unión de los participantes en equipos de dos a seis integrantes para desarrollar una solución, ya que el reto que se lanza en esta convocatoria está centrado en desarrollar, durante el tiempo que dura el evento, una solución tecnológica que resuelva necesidades o detecte oportunidades en el tema de la sustentabilidad como: cuidado del medio ambiente, campo, flora, fauna o recursos naturales; o el desarrollo de soluciones inteligentes para las ciudades del futuro y los retos de las mismas en el aprovechamiento de recursos o movilidad; incluso se pueden proponer soluciones que tengan que ver con la sustentabilidad, enfocadas a las necesidades de la población, como la demografía, alimentos, finanzas o temas laborales.

Categorías
Noticias

Estudiantes, actores clave en la difusión de tecnologías alternativas para conservación de granos en sus zonas de procedencia

Colotlán, Jalisco.- Con el propósito de contribuir a disminuir la pérdida en cantidad y calidad en granos almacenados, se convocó al taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar”, en el marco de la primera Jornada Agro-Administrativa, organizada por el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara.

El taller se llevó a cabo el pasado 3 de mayo, en las instalaciones del CU Norte en Colotlán, Jalisco y se contó con la participación de estudiantes, docentes y productores de la región. Se abordaron temas como la caracterización del manejo poscosecha en la región Norte del estado de Jalisco y áreas aledañas, las principales plagas de granos almacenados, los principios básicos para la conservación adecuada de granos y las tecnologías alternativas de almacenamiento y conservación de granos sin uso de químicos que se difunden a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro. Asimismo, se presentaron los trabajos de investigación que realiza el CU Norte en torno al uso de aceites esenciales para la conservación de granos y en los cuales participan tesistas del propio centro universitario.

Pérdidas en almacenamiento que oscilan entre 25 y 30 por ciento y el control químico de plagas a base de pastillas de fosfuro de aluminio (producto catalogado como de toxicidad aguda alta y de uso restringido) en dosis muy por encima de lo recomendado para su uso, fueron punto de partida para la reflexión conjunta. El taller concluyo con el establecimiento de un módulo poscosecha en el CU Norte y la definición de un área de extensión en el municipio de Benito Juárez, Zacatecas.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad los temas abordados y el CU Norte expresó su disponibilidad de continuar la relación y fortalecer la colaboración en torno a otras tecnologías MasAgro que puedan responder a las necesidades de la región.

El taller “Manejo alternativo para conservación de granos para autoconsumo familiar” tuvo como facilitadores a Araceli Palma y Tomas Avalos, de Xochicentli AC, así como a Othoniel García, docente de CU Norte. Se llevó a cabo con apoyo de CIMMYT-Hub Bajío y de Carlos Pinedo, coordinador de la licenciatura en Agronegocios, en representación del CU Norte.

Categorías
Noticias

Capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas: sigue la historia de éxito

Por: Helios Escobedo y Silvia Hernández
9 de mayo de 2017.

Michoacán.- El CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), en coordinación con el INIFAP (Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias) Campo Experimental Uruapan, por segunda ocasión se han dado a la tarea de especializar a profesionistas de diferentes estados de la República Mexicana en el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP). En esta segunda generación participan 24 profesionistas de 13 estados del país con perfiles afines en la fitosanidad de los cultivos, siendo un tema de gran importancia en la producción de alimentos, por lo que los granos básicos no son la excepción.

Los participantes son técnicos que tienen bases fundamentales para seguir especializándose y en su mayoría, han tenido la oportunidad de colaborar con MasAgro. Algunos cuentan con Certificación en Agricultura Sustentable por el CIMMYT, mérito que obliga a ser más conscientes en el cuidado del medio ambiente.

El curso de MAP II tiene como objetivo principal la formación de capital humano con enfoque agroecológico; se busca generar alternativas sustentables en cada una de las regiones donde laboran los participantes respecto al manejo de plagas, y lograr difundir la tecnología de manera masiva.

Este segundo curso ha tenido un crecimiento significativo. Participarán 22 expertos de talla internacional provenientes de 14 centros de investigación y enseñanza. Y para dar inicio, se contó con la contribución del INIFAP Campo Experimental Uruapan. El doctor Fernando Bahena Juárez, pilar fundamental en la organización y experto en temas agroecológicos, habló acerca de agricultura sostenible, en la que mencionó los impactos negativos del uso de plaguicidas como parte de la sensibilización que se planea hacia los asistentes; habló del manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y abordó el tema de taxonomía de insectos para que los profesionistas logren adentrarse en el tema, ya que este curso es de nivel especializado.

La participación del Colpos, Campus Veracruz, estuvo a cargo del doctor Octavio Ruiz Rosado, experto en el tema de Agroecología, quien retomó las bases conceptuales sobre producción sustentable, a fin de homologar los criterios entre los asistentes. Parte fundamental de su aportación es también la integración de los sistemas y la interacción de agentes bióticos y abióticos.

Por parte de la UNAM-IIES e INIFAP Campo Experimental Uruapan se contó con la presencia del biólogo Miguel Nájera Rincón, con temas como plagas rizófagas de los cultivos, la importancia de su biología y las características importantes para su identificación; hongos entomopatógenos, su importancia en el control biológico y alternativas sustentables en la producción con varios estudios de caso.

El cúmulo de estos factores nos dan elementos para afirmar el éxito de este arranque, que sin duda, continuará a lo largo del mismo, con la excelente selección de asistentes y la gran diversidad de expertos con conocimientos enfocados a la agroecología y sustentabilidad de la producción, Con base en lo programado, cada sesión contará con la participación de uno o dos ponentes expertos por día.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la diversificación de cultivos con la siembra de garbanzo sustentable

En la comunidad de San José Agua Azul, en el municipio de Apaseo El Grande, el ingeniero Horacio Soto, técnico MasAgro, brinda asistencia técnica y capacita a productores sobre las diferentes tecnologías agrícolas sustentables que impulsa el programa: rotación de cultivos, uso de variedades adecuadas, manejo agroecológico de plagas, manejo de agentes biológicos, entre otras.

El ingeniero explicó que la decisión de sembrar garbanzo en la parcela del productor René Herrera Yáñez, en una superficie de dos hectáreas, fue por la necesidad de cubrir algunas insuficiencias en la zona, como alimento para el ganado. La alternativa viable fue, como ya se comentó, el garbanzo forrajero. Este cultivo tiene ventajas para esta función, tales como su alto contenido proteínico, un ciclo rápido, y su principal característica: que no necesita mucha agua, esto es, con la humedad residual, el cultivo se desarrolla de manera óptima. Otra ventaja es que si el cultivo no se puede vender en verde como forraje, se tiene el grano, que es una semilla que no se comercializa mucho; es decir, no hay quién lo venda, pero sí hay mercado.

“El productor está satisfecho porque se dio cuenta de que el manejo no es laborioso. Lo más complicado es el manejo de malezas y éste se ha hecho de manera manual, con el fin de no usar agroquímicos. Respecto al control de plagas y enfermedades, éste se ha hecho con el uso de caldos biorracionales, así como con foliares orgánicos que nos han funcionado para atender estos problemas”.

En la zona, la siembra de garbanzo es una alternativa económicamente viable para los productores porque no requiere mucho gasto, comparado con una avena u otro cultivo que se pueda sembrar en otoño-invierno. Hasta el momento se sembraron dos hectáreas de garbanzo y en la cosecha esperamos un rendimiento por hectárea de unas 5 toneladas en verde y 2 y media en grano.

Agregó que con MasAgro Guanajuato se han implementado varias tecnologías como Agricultura de Conservación, variedades adecuadas, las densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, el uso eficiente del agua y el uso eficiente de fertilizantes. Con la siembra de garbanzo se pretende aprovechar la cantidad de nitrógeno que deja el cultivo, se quiere sembrar sorgo y aplicar la rotación de cultivos, ya sea en labranza de conservación o con un mínimo movimiento de suelo.

Categorías
Noticias

Foros regionales MasAgro con productores innovadores para mejorar la competitividad en la producción de granos

En los municipios de León, Salvatierra y San Miguel de Allende, más de 300 productores de granos de todo el estado participaron en foros de discusión con el objetivo de compartir experiencias exitosas dentro del programa MasAgro Guanajuato. En estos encuentros se abordaron las necesidades para la mejora de la competitividad de la producción de granos básicos que detone en un plan de acción para los actores involucrados en las cadenas de valor.

En las instalaciones de la Sociedad de Producción Rural de la comunidad de La Sandía, en el municipio de León, se desarrolló el primer foro con la participación de productores de los municipios Manuel Doblado, Silao, Romita y San Francisco del Rincón. Se contó con asistencia de funcionarios de la Dirección de Desarrollo Rural del municipio de León y de la Universidad Politécnica de Pénjamo, así como del director de Innovación Tecnológica Agrícola de la SDAyR, Francisco Becerra.

Durante el desarrollo de los trabajos del foro, los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar y conocer la experiencia del productor Obed Camarillo, con el acompañamiento del técnico MasAgro Paúl García, acerca del manejo agroecológico de cultivos, lo que le ha permitido que su sistema de producción sea más sustentable y rentable. Se instalar0n cuatro mesas de trabajo con los temas: cultivos alternativos y prácticas para sistemas de temporal, maíz riego, sorgo riego y estrategias de mercado.

El segundo foro se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Salvatierra, con la participación de productores de los municipios de Cortázar, Jaral del Progreso, Valle de Santiago, Yuriria, Uriangato, Acámbaro y Salvatierra. En este encuentro, los asistentes conocieron la experiencia del productor Sacramento Pérez, quien desde hace tres ciclos adoptó la Agricultura de Conservación como un sistema de producción, incrementando rendimiento y rentabilidad en 30%, bajo el acompañamiento técnico de la ingeniera María Guadalupe Pérez Rodríguez, técnico MasAgro.

Las mesas de trabajo que se instalaron abordaron los temas: implementación de un sistema agrícola para temporal, implementación de un sistema agrícola para riego, fertilidad integral y manejo de plagas y enfermedades.

El tercer foro tuvo como sede San Miguel de Allende, a donde concurrieron productores de los municipios de San Felipe, Ocampo, San Diego de la Unión, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Comonfort, San José Iturbide y Apaseo el Grande. Los temas que se abordaron en las mesas de trabajo fueron: acondicionamiento de suelo en temporal, tecnologías sustentables para maíz de temporal, sistema de producción de forraje avena más ebo e intervención tecnológica en el cultivo de maíz.