Categorías
Noticias

Plataforma de investigación: un punto de intervención al sistema de producción agrícola en Amealco

Amealco, Qro.- En el marco del proyecto MasAgro Querétaro, el cual surge de la alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de agricultura sustentable. Por ello, el pasado 25 de agosto se llevó un evento demostrativo en la plataforma de investigación instalada en el municipio de Amealco, la cual tiene como objetivo desarrollar y validar alternativas de producción con base en Agricultura de Conservación.

La demostración inició con la bienvenida por parte de Zenón Garduño, presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, y Abel Saldivia, coordinador de plataformas del Hub Bajío, quien explicó a los productores lo que es la estrategia MasAgro, sus componentes y líneas de trabajo para impulsar las tecnologías sustentables. Posteriormente, el equipo técnico del despacho Sustentabilidad Agrícola de Querétaro, representado por los ingenieros Juan Manuel Rojas Cruz, Rafael Cortés Hernández y Edith Adriana Ramos Franco, abordó temas como: los principios básicos de Agricultura de Conservación, el manejo agroecológico de plagas y el uso adecuado de herbicidas.

En la zona de influencia de la plataforma, la mayoría de los productores siembran maíz con punta de riego (solo un riego de nacencia) a finales de marzo o en abril; el resto del ciclo, las plantas crecen a expensas de la lluvia. Bajo este sistema, el ciclo potencial de maíz se larga hasta dos meses más en comparación con el sistema netamente de temporal. Un 50% de productores siembra maíces criollos con un rendimiento de alrededor de 4 t/ha o híbridos con un rendimiento de 7 a 8 t/ha. El ciclo PV 2017, representó el Año Cero en Agricultura de Conservación para la plataforma, por lo que el evento demostrativo estuvo enfocado en concientizar a los productores sobre la problemática de la región y mostrar el comportamiento de diferentes variedades e híbridos comerciales de maíz blanco y amarillo; bajo un buen manejo agronómico.

Al evento asistieron un total de 124 personas, entre técnicos, representantes de empresas privadas y principalmente productores, quienes agradecieron la invitación a la plataforma, la cual consideraron como un ejemplo de que la producción se puede mejorar con base en el sistema de Agricultura de Conservación y se mostraron expectantes de los resultados por obtener de los diferentes materiales que se muestran como una opción para mejorar su sistema de producción. Además, reconocieron la importancia de los temas compartidos, ya que la mayoría expuso que la falta de asistencia técnica es la principal limitante a la hora de decidir cuál es el mejor manejo para sus parcelas.

Categorías
Noticias

Nestlé se abastecerá al 100% de maíz y trigo nacional

El Batán, Texcoco.-. Nestlé firmó un convenio de colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para satisfacer al 100% su demanda de estos granos, con maíz y trigo producidos en México de forma sustentable, a más tardar en 2022. Para lograrlo, anunció la creación del Plan Maíz, un programa para apoyar el desarrollo de agricultores nacionales, principalmente del área del Bajío.

A través del CIMMYT y con una inversión superior a los cinco millones de dólares aportada por Nestlé, Sagarpa, el Gobierno de Guanajuato e instancias internacionales, el proyecto iniciará en la región del Bajío, generando una derrama económica para el país de hasta 1,000 millones de pesos al año, beneficiando a 2,200 productores que incrementarán sus ingresos por la mejora en la productividad y menores costos de producción, además de contar con recursos para la compra de semilla, asistencia técnica e infraestructura para comercialización.

“El Plan Maíz de Nestlé es una estrategia de abastecimiento responsable para impulsar el potencial productivo y el bienestar de los productores de maíz y de trigo de Guanajuato a través de las prácticas intensivas sustentables que promueve MasAgro”, señaló Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina.

“Queremos, además, que este grano sea producido con prácticas agrícolas que previenen la degradación ambiental y el agotamiento de los recursos y que reducen la vulnerabilidad de los productores mexicanos a los efectos del cambio climático”, agregó el representante del organismo internacional.

El Plan Maíz de Nestlé contempla además el manejo integral de la biodiversidad que incluye innovación agrícola para un menor uso de agua, buenas prácticas para el manejo de plagas y la fijación de nutrientes en la tierra, con el fin de lograr un mínimo impacto ambiental inherente a las actividades agrícolas.

Aproximadamente 70% del maíz que Nestlé utiliza para abastecerse es utilizado en la producción de alimentos para mascotas, como: Pro Plan®, Dog Chow® o Beneful; y 30% en cereales como Corn Flakes®, Fitness® y Cereal Nesquik®.

Al anuncio asistieron el subsecretario de SAGARPA, Jorge Narváez; Paulo Bañuelos, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado de Guanajuato; Marianne Bänziger, directora General Adjunta del CIMMYT; Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT para América Latina, además de ejecutivos de Nestlé, Nestlé Purina y Cereales Nestlé.

Para conocer más, visita: https://www.nestle.com.mx/csv

Categorías
Noticias

Diagnóstico del ciclo de producción agrícola en Michoacán

Se fortalecen las habilidades de los productores al identificar problemáticas en la producción y comercialización del maíz.
Con información de: Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro en Michoacán.
6 de mayo de 2017.

Chavinda, Mich.– Como parte del extensionismo eficiente en beneficio de los productores de maíz se llevó a cabo un evento formativo el 6 de mayo en la oficina de la organización de Productores Agrícolas La Joya de Chavinda SPR de RL de CV de Michoacán, para identificar las necesidades en la problemática del proceso productivo y comercial de maíz. Durante el evento, el formador Jesús Pérez Gómez, formador MasAgro, fungió como instructor del taller para capacitar especialistas a escala local y fortalecer las habilidades de los productores.

La sesión comenzó con la identificación de las problemáticas que los productores tienen durante el ciclo de producción, desde la siembra hasta la comercialización. Una vez mencionadas, se discutieron las posibles soluciones para dar capacitación y difusión sobre prácticas de Agricultura de Conservación, en lo que se refiere a los temas:

1. Manejo agroecológico de plagas y enfermedades: promover el uso de entomófagos, entomatógenos y semioquímicos con los que se espera disminuir el uso de insecticidas químicos.
2. Nutrición: hacer recomendaciones adecuadas de acuerdo con la fertilidad de las parcelas.
3. Malezas: buscar una estrategia que pueda impactar en un buen coztrol de malezas de difícil control, como el coquillo.
4. Comercialización: tratar de fomentar la venta por medio de agricultura por contrato.

Los asistentes consideraron de suma importancia y utilidad lo abordado, ya que es esencial el seguimiento de estas problemáticas para una mayor optimización de la siembra y comercialización. El desarrollo de este foro es un claro ejemplo de cómo la colaboración conjunta potencializa los conocimientos y aplicaciones de beneficios, los cuales pueden darse a conocer a través del trabajo con MasAgro y otras estrategias, como el extensionismo rural.

Categorías
Noticias

Extractos de plantas y productos minerales en el manejo de plagas

Las sustancias activas de las plantas actúan contra los insectos como repelentes y controlan enfermedades.
Por: Helios Escobedo Cruz y Emma Castolo Calderón – Red_InnovAC.
7 de julio de 2017.

Morelia, Mich.– México es el cuarto país del mundo con mayor número de diversidad vegetal; tiene 12% de la biodiversidad mundial. En mercados comunales se comercializan más de 250 especies de plantas medicinales (UNAM). Además, 45% de las especies de plantas en nuestro país son endémicas (Conabio).

Como parte del tercer módulo del curso de Especialización MAP en el Hub Bajío, que se desarrolló en las instalaciones de la UNAM campus Morelia el 6 de julio, se presentaron los temas afines al control de plagas con el uso de extractos de vegetales, productos minerales y homeopáticos.

El doctor Cesáreo Rodríguez Hernández, especialista en entomología e investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), presentó a los participantes el uso de plantas para el control de plagas y enfermedades. Las plantas tienen gran cantidad de sustancias que actúan contra los insectos y que afectan generalmente la biología del insecto (insectistáticos); es decir, inhiben el desarrollo normal de éstos (crecimiento, alimentación, ciclo de vida, etc.), actúan como repelentes y controlan enfermedades.

Las propiedades de las plantas dependen del tipo de extracción y de los disolventes utilizados; de esta manera, se clasifican en tés para cortezas y semillas, infusiones no mayores a los 80 °C, macerados en agua o alcohol etílico y cenizas de plantas, que actúan sobre el cuerpo blando de los insectos, como desecantes. Algunas características para la identificación de plantas con propiedades insecticidas son: olor, amargosidad, irritantes al tacto y toxicidad, además de aquellas que presentan características jabonosas, como la familia Sapindaceae, de las que se pueden extraer las saponinas.

Las recomendaciones y aportaciones generales del doctor Cesáreo fueron: evitar las mezclas entre agentes vegetales (familia, género, especie), pues toda sustancia aplicada a un organismo genera resistencia; utilizar dosis pequeñas en las primeras aplicaciones, la velocidad de extracción depende de la cantidad de producto que se utilice (hidrólisis); los aceites esenciales son particulares de las hierbas aromáticas, entre otras.

Se presentaron algunos trabajos que Rodríguez está realizando en el uso de homeopatía en plantas contra plagas y enfermedades. La homeopatía consiste, a grandes rasgos, en generar defensas en el organismo contra aquel que le está generando un daño.

Durante la práctica se prepararon algunos productos homeopáticos para la aplicación directa en campo (tarea del curso). Se acordó que los técnicos participantes realizarían algunas aplicaciones funcionales para algunos cultivos como frijol, cacao, maíz, café y cítricos, de acuerdo con el cultivo con el que trabaja cada uno en su región.

La temática del curso les permitió a los participantes expresar algunas de sus dudas y ahondar sobre las peculiaridades de algunas plantas en su región, que podrían utilizar para control de plagas y enfermedades. También comentaron acerca de algunas experiencias relacionadas con el uso de esta técnica, a manera de aportación y enriquecimiento de la sesión.

El uso y aplicación de extractos vegetales es gradual y puede ser combinado con el uso de químicos sintéticos; su aplicación es posible en unidades de producción pequeñas y medianas, ya que es una estrategia sustentable al usar insumos internos o locales del sistema y no dañar el ambiente, el agrosistema, ni la salud humana.

Categorías
Noticias

Manejo sustentable del pulgón amarillo del sorgo en Morelia

Caracterizado por atacar principalmente el cultivo de sorgo, el pulgón amarillo (PAS, Melanaphis sacchari) afecta el desarrollo y rendimiento del cultivo. Por eso, el estudio de esta plaga es de gran interés para los productores y técnicos, ya que en México se ha presentado en diferentes regiones como Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Guanajuato.

La sesión del 5 de julio del curso de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II) se enfocó en este tema. Tuvo la asistencia de actores locales de producción de granos básicos, como la Junta de Sanidad Vegetal Generalísimo Morelos, entre otros, y fue impartido por especialistas de gran desarrollo profesional.

La M. en C. Rebeca Peña, maestra emérita del IPN, impartió el tema de “Los áfidos en México”, y mencionó cuán imprescindible es tener conocimiento de la biología y la ecología del insecto, ya que existen 330 especies reportadas a la fecha en nuestro país, de las cuales 53 son de importancia agrícola y el resto son forestales y arvenses.

La identificación de los insectos es complicada porque son muy pequeños y tienen hábitos alimenticios basados en la succión de líquidos azucarados o savia de la planta con altos contenidos nitrogenados donde se intercambian fluidos de acuerdo a la especie; por ende, la capacidad de transmitir virus de baja y alta persistencia es común, al secretar mielecilla que genera daños indirectos, propiciando el desarrollo del hongo saprófito denominado fumaginas del género Capnodium, que impide la producción de fotosíntesis. De igual manera, el PAS presenta ciclos de vida muy complejos al reproducirse sexual y asexualmente (partenogénesis); si su reproducción es vivípara es anholocíclico; en tanto que si se presenta alternancia sexual y asexual, donde la hembra ovípara y el macho buscan la manera de mantener la descendencia por climas extremos, se conoce como holocíclico; cuando toda la población cambia a formas sexuales o parcialmente sexuales, es holocíclico monoécico.

El biólogo Antonio Marín Jarillo, experto en taxonomía de insectos, explicó cómo precisamente los enemigos naturales que hacen control biológico natural del PAS son los coccinélidos, comúnmente conocidos como mariquitas. Además, mostró ejemplos del trampeo en Guanajuato con charolas de agua jabonosa, que permitió realizar monitoreos para determinar las fluctuaciones. Estas trampas fueron establecidas en cultivos híbridos de sorgo con cierta tolerancia a la plaga. En los resultados se observan curvas muy similares del aumento de la plaga y del aumento de los depredadores, los coccinélidos con mayor presencia fueron Harmonia axyridisCycloneda sanguinea y en su gran mayoría Hippodamia convergens. La coloración de las trampas fue un resultado fundamental, ya que el color amarillo es atractivo para los áfidos.

Posteriormente, el doctor Fernando Tamayo, del SDAyR de Guanajuato, en conjunto con técnicos de MasAgro Guanajuato y centros de educación como el Tecnológico de Roque, Salvatierra, Universidad La Salle, entre otras, realizaron investigaciones a través del monitoreo e identificación del PAS y de enemigos naturales, el reporte final demuestra que no hay una disminución de colonias de algunos depredadores como la Chrysoperla carnea en territorio guanajuatense.

Por último, el doctor J. Refugio Lomelí Flores, del Colpos, indicó la importancia del control biológico, la regulación de plagas, e hizo hincapié en el insecto blanco para conocer la especificidad, capacidad reproductiva, de búsqueda, adaptabilidad, densidad de dependencia, sincronización, sobrevivencia y manejo de organismos benéficos, como el inducido.

El control biológico por conservación aprovecha la presencia de enemigos naturales nativos, preservándolos mediante herramientas de biodiversidad de especies vegetales que los puedan hospedar y les ofrezcan néctar para su alimentación. Concluyó que entre los errores comunes están el monocultivo, porque no permite la diversificación, y el uso indiscriminado de agrotóxicos de amplio espectro.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su vinculación con instituciones de educación superior

Estudiante del ITR presenta proyecto de tesis y demuestra los logros del programa MasAgro con uso de la Agricultura Sustentable.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
02 de julio 2017.

Guanajuato.- El programa MasAgro Guanajuato como modelo de colaboración interinstitucional que integra a diferentes actores (públicos y privados), mantiene una estrecha vinculación con universidades e instituciones de educación superior en el estado con el objetivo de dar oportunidad a estudiantes que cursan alguna carrera en agronomía, para que realicen estancias profesionales bajo la generación de proyectos que tengan un impacto en el campo y puedan ser adoptados por los productores para mejorar su sistema de producción.

El caso más reciente es de la estudiante del Instituto Tecnológico de Roque, Carmen Guerrero Ibarra, quien realizó un trabajo de investigación como proyecto de tesis durante su estancia profesional en el programa MasAgro Guanajuato; éste consistió en la evaluación del empleo de insecticidas por parte de los productores cooperantes con el programa.

Durante su estancia, Carmen Guerrero fortaleció sus conocimientos acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro Guanajuato, y pudo conocer el trabajo en campo que realizan  los técnicos que brindan acompañamiento y asistencia técnica a los productores.

El título de ingeniero agrónomo se le otorgó gracias a su trabajo de tesis Evaluación crítica del uso de pesticidas (insecticidas) en el programa MasAgro Guanajuato; la cual expuso ante el jurado del Instituto Tecnológico de Roque. El jurado estuvo presidido por el doctor Enrique Andrio, con la participación del doctor Luis Patricio Guevara Acevedo y la maestra en ciencias María Guadalupe Mata García, como secretario y vocal respectivamente.

La vinculación que MasAgro Guanajuato mantiene con esta institución de educación superior, se respalda con el establecimiento en el año de 2014 de una plataforma de investigación de temporal ubicada en la extensión en Apaseo el Alto, que está enfocada a productores de baja escala donde los cultivos principales son: maíz, frijol y garbanzo. En el ciclo PV 2014 la plataforma se acondicionó para establecer Agricultura de Conservación (año cero).

El objetivo de MasAgro Guanajuato es apoyar el mejoramiento tecnológico de las unidades de producción agroalimentarias tradicionales para implementar acciones de diagnóstico, diseño, validación, demostración e inducción al uso de innovaciones tecnológicas, en el marco del Programa

Modernización de la Agricultura Tradicional de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, SDAyR, del estado de Guanajuato, en coordinación con el CIMMYT.

El fortalecimiento de la vinculación entre MasAgro Guanajuato con los diferentes actores de la cadena productiva, en este caso las universidades e instituciones de educación de superior de la entidad, permitirá que más estudiantes conozcan el proyecto, generen información útil para la toma de decisiones en beneficio del campo guanajuatense.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro, un sistema de innovación agrícola

San Juan del Río, Qro.- MasAgro Querétaro avanza para convertirse en un sistema de innovación agrícola integrado en la política pública estatal, en alianza entre el gobierno del estado de Querétaro y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que busca potenciar resultados y generar una mayor rentabilidad de las unidades productivas, disminuir sus costos de producción y lograr el manejo sustentable de los recursos naturales.

Tras la firma del convenio de colaboración entre el CIMMYT y el gobierno del estado, el pasado 6 de julio, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedea), que tuvo como testigo de honor al gobernador Francisco Domínguez Servién, el titular de dicha secretaría, Tonatiuh Cervantes Curiel, dio a conocer que se implementarán diez tecnologías en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río, principalmente en lo relacionado a estudio de fertilidad de suelo y Agricultura de Conservación. El titular de la Sedea mencionó en su intervención que el CIMMYT es un aliado estratégico en la parte científica, con relación al trabajo que realiza el gobierno estatal en beneficio del sector agroalimentario. Asimismo, explicó que los programas para el campo en la entidad son muy diversos, los cuales buscan cubrir todas las necesidades de los productores, para tener como resultado un sector primario de calidad y en crecimiento.

La infraestructura de MasAgro Querétaro está conformada por dos plataformas de investigación y transferencia de tecnología en sistema de riego, establecidas en los municipios de San Juan del Río y Amealco; tres módulos demostrativos, cuatro áreas de extensión y 514 áreas de impacto. Se trabaja hasta el momento con siete tecnologías sustentables: Agricultura de Conservación, variedades adecuadas de semilla, rotación de cultivos, análisis de suelo, fertilización balanceada, manejo agroecológico de plagas (MAP) y almacenamiento de granos. El proyecto ahora entra en su segunda fase de operación, expandiéndose a más áreas de la entidad, luego de que en su fase inicial se desarrolló en la zona de agricultura de riego. La base generada a través de las organizaciones de productores involucradas facilitará la réplica y el escalamiento de tecnologías, generando productividad y sustentabilidad.

El proyecto MasAgro Querétaro se enfoca en tres líneas de acción:
1.- Investigación y desarrollo de tecnología agrícola y extensionismo en sistemas de maíz, cereal grano pequeño y cultivos asociados.
2.-Apoyo a la adopción de innovaciones tecnológicas en sistemas de producción tradicionales
3.- Fomento a procesos de vinculación de la cadena con la red de innovación.

MasAgro Querétaro es un proyecto del gobierno del estado y el CIMMYT, para apoyar la implementación de las líneas estratégicas para el sector agropecuario en la entidad, cumpliendo con los compromisos de desarrollo:
o Promover y fomentar la innovación y transferencia de tecnología en los procesos productivos
o Desarrollar e instrumentar un sistema de comercialización para los productos agropecuarios y acuícolas del estado
o Impulsar la capitalización de las unidades de producción agropecuaria, acuícola y de la sociedad rural del estado, conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y fomentar la administración de riesgos.

MasAgro Querétaro afianza su vinculación con los productores para conectar la investigación y la tecnología agrícola con la situación real de los agricultores en sus parcelas, generando innovaciones para un uso eficiente de insumos y desarrollando el manejo sustentable de los recursos naturales. A la vez, crea una alternativa para cambiar la transferencia lineal de conocimientos y tecnología, desarrollando una red de innovación en el estado que pone a los productores como catalizadores del proceso de generación, adopción y adaptación de conocimientos y tecnologías en la producción de maíz y la integración de todos los actores de la cadena productiva.

Categorías
Noticias

Se optimiza el uso de insumos para mejorar la rentabilidad en Jalisco

El desarrollo de un algoritmo regional para el sensor GreenSeeker® permitirá una fertilización eficiente.
Por: Abel Saldivia y Adrián Carrillo.
6 de junio de 2017.

San Martín de Hidalgo, Jal.– El pasado martes 6 de junio se llevó a cabo la presentación de resultados del ciclo primavera-verano 2016 en la plataforma de investigación de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Al mismo tiempo, se realizó una capacitación sobre uso y calibración de sembradoras de precisión. Al evento asistieron 26 personas, entre productores y técnicos de la región. Además se contó con la participación de Enrique Silva, Gabriel Martínez y Abel Saldivia por parte del CIMMYT y el equipo técnico de ASSUJAL, despacho que colabora con el Hub Bajío.

San Martín de Hidalgo se caracteriza por presentar un clima semicálido subhúmedo, con una precipitación promedio anual de 800-1,100 mm. El sistema de producción regional se caracteriza por requerir un elevado costo de producción, más de $25,000/ha; a pesar de que los rendimientos son altos en comparación con la media nacional, 9.6 t/ha en 2015 (SIAP, 2017), la dependencia de insumos externos reduce la rentabilidad. Aunado a esto, las prácticas de labranza del sistema convencional contribuyen a la degradación física y química del suelo, a la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos.

Con base en esta problemática, en 2015 se instaló una plataforma de investigación bajo condiciones de temporal en la que se evalúan tecnologías generadas con base en los principios de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con el sistema de producción tradicional, se realizan trabajos de calibración y validación del sensor GreenSeeker® con el objetivo de optimizar el uso de fertilizantes.

Durante su participación, el maestro en ciencias, Adrián Carrillo, de ASSUJAL, quien funge como responsable técnico de la plataforma, explicó los beneficios de la siembra en plano bajo un sistema de cero labranza. Si bien el rendimiento de grano fue similar en el sistema convencional como en AC, los rendimientos son más estables y existe una mayor rentabilidad de este último, además de los beneficios inherentes de AC sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Asimismo, dijo que se trabaja con el desarrollo de un algoritmo regional para el uso del sensor GreenSeeker® que permitirá una fertilización de acuerdo con los requerimientos del cultivo, y así reducir la fertilización excesiva, la cual tiene impactos negativos sobre el ambiente y la economía del productor.

Los asistentes consideraron oportunos y pertinentes los resultados de investigación y mostraron un fuerte interés por el uso de tecnologías como el sensor GreenSeeker®, que ayuda a la toma de decisión en cuanto a la cantidad de fertilizante requerido para el cultivo, ya que este insumo representa uno de los mayores costos en el sistema de producción. Del mismo modo, expresaron su inquietud por capacitarse en temas que les permitan conocer estrategias para resolver problemas comunes en el proceso de transición hacia la AC, como es el manejo de malezas.

Finalmente, el ingeniero Gabriel Martínez, del equipo de Maquinaria, de CIMMYT, instruyó a los asistentes sobre el uso y calibración de una sembradora de precisión, y recalcó la importancia de establecer una densidad adecuada de siembra para lograr un óptimo rendimiento del cultivo y de semilla, que involucra un alto costo de producción. Al mismo tiempo, se presentaron nuevos equipos de maquinaria que estarán operando en la región, para el conocimiento de los productores.

Categorías
Noticias

Impacto de los plaguicidas en México, curso MAP II

Investigación y divulgación preventiva sobre el uso de insumos nocivos y el desarrollo de la educación sanitaria efectiva.
Por: Emma Castolo-Calderón, Red_InnovAC. María Eugenia Olvera, especialista en comunicación, CIMMYT.
26 de mayo de 2017.

Morelia, Mich.– Se llevó a cabo la última sesión del segundo módulo del curso de especialización Manejo Agroecológico de Plagas (MAP II). El taller estuvo a cargo del maestro en ciencias Fernando Bejarano, director del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativos (CAATA), quien exhortó a la investigación y la divulgación del uso de químicos y pertinente sanidad, de esta forma indicó la importancia social, ecológica y moral que aquejan a la comunidad productiva.

En México, parte de la homogenización cultural de la agricultura moderna ha generado condiciones para que los plaguicidas químicos se conviertan muchas veces en la forma dominante para el control de plagas. Un amplio sector de la industria química fabrica aún insumos altamente tóxicos (insecticidas, funguicidas, herbicidas) para la salud pública y el ambiente porque no se toman en cuenta las interacciones bióticas de la agroecología (inclusión del medio en los procesos productivos), lo que ocasiona grandes cambios, daños a los suelos y al ecosistema en general.

Ahora bien, existen 2,370 plaguicidas y pesticidas registrados en Cofepris, de los cuales, 90% son químicos y 10% bioplaguicidas (De los Santos, 2011). De lo anterior, 65% son ligeramente tóxicos, 22% moderadamente tóxicos, 9% altamente tóxicos y 4% extremadamente tóxicos.

Cabe mencionar que el consumo de plaguicidas en México equivale a 36,280.18 toneladas (4.55 t por cada 1,000 ha1) (FAO, 2009).

Como refiere la campaña para el buen uso y manejo de agroquímicos (BUMA), los impactos en la salud por el uso de estos tóxicos sin control han generado afecciones causadas por la exposición continua y prolongada a los plaguicidas. Así también, han fortalecido la resurgencia de las plagas secundarias al convertirlas en plagas primarias y acabar al mismo tiempo con sus enemigos naturales y provocando daños económicos en la parcela.

La presencia de un factor limitante (plaga, deficiencia nutricional, etc.) no es más que un síntoma de que un proceso ecológico no funciona correctamente; sin embargo, poco ayuda el simple hecho de adicionar eso que falta para que éste regrese a su estado funcional. No obstante, la aplicación de insecticidas prohibidos continúa en México y en varios países. Los daños al ambiente y contaminación gradual generan pérdida directa en el ambiente, la biodiversidad y la resistencia, por lo que se deberían considerar de gran interés y así realizar acciones que contrarresten estos impactos.

Los participantes compartieron sus experiencias sobre el uso de plaguicidas en su lugar de origen para realizar un análisis en conjunto y plantear conclusiones críticas sobre el impacto que genera un químico al contacto con el ecosistema y la comunidad.

En el cierre, se hizo hincapié en la falta de información y la necesidad de coincidencia de políticas públicas para regular esta situación. En este sentido es importante que los técnicos, que facilitan las tecnologías sustentables logren una conciencia colectiva con los productores y, por lo tanto, se impacte en la calidad de vida de éstos para incentivar el desarrollo del campo mexicano.

Referencias:
De los Santos, M. (2011). NAFTA TWG Meeting. Cofepris.
FAO. (2009). FAOSTAT. Recuperado de: http://www.fao.org/faostat/en/#data/EP

Categorías
Noticias

Paulo Bañuelos, titular de SDAyR en Guanajuato, invita a evitar la quema de esquilmo

Alentó a los productores a vender el rastrojo o reincorporarlo en las siembras para evitar la quema.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
15 de junio de 2017.

Irapuato, Gto.- El secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado de Guanajuato, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció que los esquilmos agrícolas de los cultivos de granos tienen un valor muy importante, tanto para el ganado como para la tierra en sí misma, si son reincorporados.

Mencionó que a través de los técnicos MasAgro Guanajuato que asesoran en diversos municipios, brinda capacitaciones a los productores para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación.

El ingeniero Bañuelos Rosales destacó lo anterior durante la presentación de resultados 2016 y el arranque del Programa Emergente para la Prevención de Esquilmos 2017, en el que participan el Instituto Estatal de Ecología, la Procuraduría Ambiental y Ordenamiento Territorial, y la propia SDAyR.

Además, dijo que los productores pueden vender su rastrojo a la dependencia estatal: “hoy en la secretaría les estamos comprando las pacas que tienen los amigos productores para repartirlas en el norte y noreste del estado para que sirva de alimento para los animales”. A la fecha se han enviado 2,800 pacas de rastrojo gigante con una inversión superior al millón de pesos. Además, a través de MasAgro Guanajuato se cuenta con más de 70 técnicos que atienden a los productores con capacitaciones para que adopten la cultura de la Agricultura de Conservación, “los residuos de las cosechas anteriores es dinero que están perdiendo los productores, hoy con la quema de los esquilmos están reduciendo la fertilidad de suelo, proliferan las plagas… los invito de verdad a sumarse a esta estrategia de evitar la quema y que puedan redituar su dinero”, puntualizó.

La SDAyR cuenta con cuatro programas para reforzar dicho objetivo: Mecanización Agrícola, Desarrollo de Capacidades, Sanidad Vegetal y el Fortalecimiento Ganadero.

Finalmente, Bañuelos Rosales se comprometió a revisar un proyecto del Distrito de Riego 011 que busca que todos los módulos que lo integran tengan su propia empacadora, y así impulsar las alternativas para el uso de rastrojo.