Categorías
Noticias

Se muestran innovaciones y tecnologías MasAgro en la Expo Agroalimentaria Guanajuato 2017

Productores, técnicos y estudiantes conocieron tecnologías sustentables como AC, poscosecha, rotación de cultivos, fertilidad integral y maquinaria.
El gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, entregó al titular de la Sagarpa, José Calzada, el libro de Resultados de las innovaciones MasAgro Guanajuato 2015.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
21 de noviembre de 2017.

Irapuato, Gto.- En la Expo Agroalimentaria 2017, una de las ferias agrícolas más importantes de México, que se realizó del 14 al 17 del mes en curso, participó MasAgro Guanajuato por cuarto año consecutivo llevando conocimiento, capacitación, investigación e innovación con metodología avalada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Después del acto protocolario de inauguración, encabezado por el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, José Calzada Rovirosa, el gobernador del estado, Miguel Márquez Márquez, acompañado por el titular de SDAyR, Paulo Bañuelos, hizo entrega del libro de Resultados de las innovaciones MasAgro Guanajuato 2015 al funcionario federal.

La información publicada en este libro es el resultado del trabajo realizado a través de la infraestructura del hub o nodo de innovación: plataformas de investigación, áreas de extensión y módulos demostrativos, establecidos en el estado gracias al esfuerzo y trabajo coordinado de instituciones de investigación, de enseñanza y gubernamentales, así como de profesionales en agronomía y, sobre todo, productores innovadores.

La Expo Agroalimentaria es un evento desarrollado en Irapuato desde 1996, considerando su vocación agrícola, hortícola y agroindustrial, enfocada a realizar contactos de negocios entre empresas de giro agrícola en el estado y visitantes del mismo ramo. Se basa en la oferta de insumos y tecnología agrícola y agroindustrial, por parte de las empresas expositoras, y la demanda de información para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos que requieren los visitantes agrícolas.

MasAgro Guanajuato participó con un estand para mostrar el trabajo realizado con los agricultores de la entidad a través de la difusión y adopción de tecnologías sustentables como Agricultura de Conservación, fertilidad integral, maquinaria, poscosecha y cultivos alternativos.

El primer día de actividades en el estand de MasAgro Guanajuato comprendió conferencias, recorridos por la parcela, demostración de maquinaria inteligente, fraccionamiento de nitrógeno en trigo y exhibición del sistema de riego por goteo por parte de especialistas de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del estado.

La exhibición del dron agrícola, a cargo de productores de la Sociedad de Producción Rural de la Nueva Era de Irapuato, fue la novedad en el estand de MasAgro Guanajuato. Cientos de visitantes conocieron de cerca la operación de esta herramienta innovadora para la producción agrícola.

Otra de las actividades que presentaron los extensionistas de MasAgro fue “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato”, a cargo de Martha Coronel, coordinadora de capacitación del Programa. A través de una representación apoyada en el capítulo «Candela ya no quema», de la historieta, se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas, por los daños que causan al suelo y al ambiente.

No podía faltar la presentación de la obra de teatro “Pa’ un campo con corazón, Agricultura de Conservación”, que tuvo cinco exitosas funciones frente a un público que ovacionó las actuaciones de los protagonistas: Otilia, Nabor, Serapio y Quintín, porque dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo.

Con estas acciones, MasAgro Guanajuato impulsa la formación de agentes de cambio que apoyen a productores innovadores en la adopción de nuevas tecnologías en sistemas de producción tradicionales.

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Michoacán difunden y adoptan prácticas MasAgro

Promueven prácticas a través del intercambio de experiencias sobre el Sistema de Intensificación Sustentable.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso y Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC)
1 de noviembre de 2017.

Querétaro.- Como parte de las actividades del despacho Red_InnovAC dentro del convenio colaborativo suscrito en el Programa MasAgro se realiza un intercambio de experiencias con productores de otros estados. Para este año se programó la visita a la Plataforma de riego San Juan del Río III y un área de extensión en coordinación con el despacho de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), encargados de la estructura del Hub Bajío.

La visita se realizó el 31 de octubre con productores del estado de Michoacán de tres regiones: Valle Morelia-Queréndaro (municipios de Charo, Indaparapeo y Tarímbaro), Mesta P’urhépecha (municipio de Nahuatzen) y Cuenca del Lago de Pátzcuaro (municipio de Huiramba). Cabe mencionar que en la mayoría de los municipios asistentes el régimen de humedad es temporal, con precipitación de 600 a 800 mm anuales con rendimientos bajos; algunos cuentan con un riego que manejan como punta de riego, como es el caso de Tarímbaro e Indaparapeo. Este último tiene productores experimentados en el sistema, lo que favorece el intercambio de experiencias entre Querétaro, con Gustavo Rosales, y Michoacán, con Ricardo Vega, Ismael Rodríguez y Luis Jiménez, que dan testimonios a los productores que desconocían las prácticas y tecnologías MasAgro.

Entre los temas que se abordaron estuvo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), y, para ejemplificar algunos puntos, se apoyaron en los ensayos establecidos en la plataforma, como los arreglos topológicos con camas anchas y angostas en AC y el sistema convencional. También se mostraron tratamientos con diferentes porcentajes de esquilmos donde la diferencia es evidente, con lo que se generó en los productores inquietud por conocer los rendimientos. Los asistentes pidieron mantenerse en comunicación con la finalidad de saber más sobre los resultados.

Otro tema impartido fue el de la fertilidad integral, donde el énfasis se dirigió hacia la importancia de la realización de los análisis de suelo y las opciones adecuadas para nutrir el cultivo con base en una metodología de trabajo denominada “Las cuatro R”.

Dentro del manejo agroecológico de plagas (MAP) se mencionó la importancia del monitoreo oportuno, el uso de las feromonas como herramienta y el adecuado manejo dentro del MAP.

Para terminar la sesión, el grupo se trasladó a las parcelas de alta producción de los productores Rodolfo Ordaz y Guadalupe Hernández, donde se retomaron los temas tratados en la plataforma, pero desde el punto de vista de los propietarios, quienes ya han comprobado los beneficios de poner en marcha las diferentes herramientas de agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

El CIMMYT respalda al Agro Hackatón como escenario propicio para jóvenes mexicanos emprendedores

Durante el encuentro, el CIMMYT ofreció acompañamiento científico, presentó su modelo de innovación y participó en la Feria de Agroportunidades.
La inclusión social, sobre todo la de los jóvenes, constituye una de las prioridades del CIMMYT. Tanto así que las propuestas generadas en el Agro Hackatón serán retomadas en programas como MasAgro en México y Centroamérica.
El Centro Fox y el CIMMYT están comprometidos con la generación de encuentros como el Agro Hackatón, para fomentar la participación de la juventud mexicana y el aprovechamiento de su talento mediante el diseño y desarrollo de proyectos en beneficio de la intensificación sustentable del sector agroalimentario en México y el mundo.
10 de noviembre de 2017.

San Francisco del Rincón, Gto.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) apoya iniciativas como el Agro Hackatón, que es un espacio donde se promueve la cultura del emprendimiento entre jóvenes, reúne talentos y potencia el conocimiento que puede traducirse en la generación de proyectos que contribuyan a resolver la problemática en el sector agroalimentario y a convertir a los jóvenes en creadores del desarrollo sustentable del país.

El Agro Hackatón 2017, realizado en el Centro Fox, reunió a más de 500 jóvenes provenientes de al menos 12 estados de la República. Los participantes registraron proyectos enfocados a brindar soluciones tecnológicas, entre ellos, aplicaciones digitales que buscan mejorar la producción en el campo mexicano y atender retos como mitigar los efectos del cambio climático, mejorar las cadenas de valor, optimizar sistemas de siembra y riego y lograr un aprovechamiento más oportuno de las energías sustentables.

La delegación de científicos del CIMMYT estuvo liderada por el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, quien abrió el Agro Hackatón con la conferencia “La revolución de la agricultura sostenible”. En seguida, la doctora Natalia Palacios, experta en nutrición, biofortificación y tecnología del maíz, participó con la exposición titulada “Agro Big Bang Theory”.

Esta delegación se integró además por el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas; Jelle Van Loon, líder de Mecanización Inteligente; Víctor López, coordinador de Relaciones-Público Privadas y líder de MasAgro Productor; y Erick Ortiz, gerente de MasAgro Guanajuato, quienes se desempeñaron como mentores y jueces de los participantes en los talleres y la evaluación de los proyectos.

Como parte del Agro Hackatón, el CIMMYT fue invitado también a la Feria de Agroportunidades con un estand donde los técnicos de MasAgro Guanajuato compartieron material de divulgación para dar a conocer la investigación y las diversas tecnologías sustentables que promueve el CIMMYT, al mismo tiempo que respondían las inquietudes de los jóvenes visitantes.

Para la generación de los proyectos de los jóvenes se determinaron las siguientes líneas de acción:

Agricultura climáticamente inteligente.. Conservación y eficiencia de recursos (energía, agua y suelo), Gestión de riesgos agrícolas y Cambio climático

Agricultura y tecnologías de información. Agricultura de precisión, Big data e informática aplicada, Aplicaciones, software y hardware.

Mecanización inteligente. Optimización de recursos a través de tecnología y Enfoque en el usuario.

Cadenas productivas sustentables. Producción y procesamiento de alimentos, Economía de mercado justo y Mitigación de conflictos socioeconómicos.

Nutrición y seguridad alimentaria. Acceso a alimentos, Nutrición e ingesta calórica, Desperdicio de alimentos y Consumo responsable.

Además de las ponencias y talleres ofrecidos por el CIMMYT, otros expositores dieron cuenta de grandes e importantes realidades y compartieron experiencias sobre el financiamiento para emprendedores (Citibanamex), la importancia de emprender ofreciendo soluciones locales para crecer (OligoT4) y cómo se puede ser sustentable con los productos de la tierra (Nestlé México).

Categorías
Noticias

Evaluación y resultados de tecnologías herméticas para el almacenamiento de grano en sistemas de autoconsumo en Jalisco

Poncitlán, Jal.- El maíz y el frijol son productos básicos en la dieta de las familias rurales del estado de Jalisco. Los productores generalmente almacenan entre 1.5 y 1.8 toneladas de maíz; esta cantidad puede ser suficiente para 10 meses de alimentación de una familia de 9 integrantes, con un consumo de 4 a 6 kilogramos de maíz por día. Debido a la importancia de los granos en la alimentación familiar, existe preocupación por la presencia de plagas como el gorgojo de maíz, que, según los productores, puede causar pérdidas de hasta 50% de la producción (Xochicentli AC). Se ha demostrado que las tecnologías herméticas son eficaces para reducir las pérdidas de granos básicos durante el almacenamiento, en ambientes diversos y con diferentes tipos de maíz. Sin embargo, el proceso de adopción ha sido limitado, en ocasiones, debido al desconocimiento de las bondades de estas tecnologías. El modelo de innovación propuesto requiere la demostración de éstas directamente con productores y usuarios potenciales. En este sentido, el presente documento describe la implementación y los resultados obtenidos en dos módulos demostrativos del estado de Jalisco; el trabajo fue desarrollado dentro del convenio de colaboración entre el CIMMYT y Xochicentli AC.

El módulo Poncitlán I fue instalado en la comunidad Agua Caliente, Poncitlán, Jalisco (20° 19.005’ N, 102° 55.317’ O). El grano empleado correspondió a un material nativo de color amarillo, y no se observaron daños por insectos o roedores, pero sí por hongos (de 1 a 2% de granos dañados). El producto se almacenó con 8.4% de humedad y la temperatura fue de 27.7°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 7 de febrero de 2017, y se colocaron en una tarima de madera a 45 cm del piso (cuadro 1).

Cuadro 1. Tecnologías de almacenamiento evaluadas en el módulo Poncitlán I. Jalisco, 2017

En el caso del módulo Poncitlán II, ubicado en la comunidad de San Juan Tecomatlán, Poncitlán, Jalisco (20° 19.705’ N, 103° 5.964’ O; a 1,532 msnm), el grano empleado fue un híbrido de maíz amarillo de Pioneer. Se observó de 1 a 2% de daño por insectos y de 1 a 2% por hongos, y 3% de granos quebrados al momento del establecimiento. El producto se almacenó con 10% de humedad y la temperatura fue de 27°C. Los recipientes fueron llenados y sellados el 22 de febrero de 2017, y se colocaron en una banca de madera a 45 cm del piso (cuadro 2).

Cuadro 2. Tecnologías de almacenamiento evaluadas en el módulo Poncitlán II. Jalisco, 2017.

En ambos casos, el tratamiento convencional correspondió a un costal reciclado de polipropileno y el grano fue tratado con una pastilla de fosfuro de aluminio. En el módulo Poncitlán I, el levantamiento se realizó el 13 de junio de 2017, 127 días después de la instalación. En el caso de Poncitlán II, el almacenamiento fue por 89 días.

En la región donde se instalaron los módulos los productores han usado las pastillas de fosfuro de aluminio por más de 10 años como una práctica convencional de almacenamiento de granos para autoconsumo. Sin embargo, consideran que los resultados son regulares con este tipo de control, ya que los gorgojos siguen apareciendo aun después de “curar” el grano y las pérdidas fluctúan entre 10 y 15%. Adicionalmente, se observa que el grano cambia a la vista, se vuelve opaco y se amarilla —sobre todo en el caso del frijol—, y queda con un olor desagradable (Xochicentli AC).

Cuadro 3. Parámetros evaluados durante la caracterización del grano almacenado bajo diferentes tecnologías en Poncitlán, Jalisco, en 2017
Categorías
Noticias

MasAgro implementa herramientas para un diagnóstico de nutrientes que apoye la toma de decisiones de los productores

GreenSeeker® es la herramienta de apoyo en la nutrición del maíz.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, César Enrique García Mora, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
7 de noviembre 2017.

Indaparapeo, Mich.- El principal elemento en la nutrición del cultivo de maíz es el nitrógeno (N) y, por lo general, los rendimientos se asocian a la disponibilidad de este nutriente. El gran problema con éste es lo difícil que es manejarlo, ya que su disponibilidad es limitada por varios factores: es un elemento móvil, si existe exceso de humedad se lixivia y si falta humedad se volatiliza. A través de MasAgro se implementan herramientas de diagnóstico que apoyen en la toma de decisiones, teniendo en cuenta las fuentes adecuadas, las dosis con base en la demanda del cultivo, los momentos oportunos conforme a la fisiología de la planta y la manera correcta de suministrar el fertilizante. Dentro de la nutrición, un factor fundamental es el pH del suelo, ya que el desarrollo adecuado de la planta depende de la buena asimilación de los macro y microelementos.

MasAgro desarrolló un proyecto para determinar el nitrógeno que requiere la planta en ciertas etapas, siendo el GreenSeeker® la herramienta que puede favorecer en la toma de decisiones; pero para que esto sea posible, se deben realizar ensayos de calibración a diferentes cantidades de nitrógeno, que van desde 0 hasta 360 unidades de este elemento. En la parcela de don Ricardo Vega Ayala, productor cooperante que se ha caracterizado por ser innovador al adoptar tecnologías que favorezcan el desarrollo del campo de su municipio y otras regiones, se estableció el ensayo de calibración con el protocolo que marca el seguimiento de todos los aspectos, de acuerdo a los lineamientos que marca la Unidad de Fertilidad del CIMMYT, el seguimiento y toma de datos, y con el doctor Iván Ortiz-Monasterio como el investigador responsable.

El señor Ricardo estuvo pendiente de cada una de las actividades realizadas y, para que la información se pase a los productores, se programó un evento demostrativo donde productores del municipio de Indaparapeo asistieron para observar el ensayo realizado. Como la planta se encuentra en secado, fue difícil revisarla detalladamente cada tratamiento; por tal motivo, se sacaron muestras de mazorcas de acuerdo con los tamaños por tratamiento, colocándolas de manera secuencial del uno al siete, donde uno es de cero unidades y siete es el de mayor cantidad de nitrógeno. En las imágenes del equipo GreenSeeker® se puede observar la manera en que se realizó la medición y las mazorcas, según el tamaño por tratamiento.

 

Durante el evento se habló sobre la importancia de la materia orgánica y el pH del suelo, lo que llamó la atención de los productores, ya que la mayoría fertiliza de manera empírica, sin tomar en cuenta los factores antes mencionados ni las herramientas que ayuden a mejorar la rentabilidad del cultivo. La mayoría conoce los análisis de suelo, pero muy pocos se apoyan en ellos para la nutrición. Igualmente, se mostraron análisis de suelo y datos de interés para una buena recomendación, donde el pH es fundamental para decidir la fuente fertilizante, el contenido de materia orgánica y la eficiencia de cada una de las fuentes, entre otros factores que deben ser considerados.

Categorías
Noticias

Adopción de la Agricultura de Conservación, una alternativa para evitar la degradación de los suelos en Querétaro

Un estudio sobre fertilidad integral de los suelos en el estado de Querétaro dio como resultado que 67% de éstos —más de dos terceras partes—, son bajos o muy bajos en materia orgánica. Este es un indicador que muestra la prevalencia de suelos degradados y, a su vez, la necesidad e importancia de impulsar un programa de difusión y adopción de la Agricultura de Conservación y el uso de estiércoles y de compostas para recuperar estos suelos.

La Agricultura de Conservación comprende tres prácticas:
– Retención del residuo en la superficie (no quema)
– Movimiento mínimo del suelo
– Rotación de cultivos

En este marco, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, compartió la Guía para la identificación y el manejo de la deficiencia de nutrientes en cereales —que se editó recientemente en español—, para fortalecer las herramientas de técnicos y productores en sus actividades de diagnóstico y alternativas de solución en esta materia.

Esta guía se configura como una herramienta de campo fundamental para facilitar la tarea de identificación de deficiencia de nutrientes y sus causas subyacentes, y para determinar acciones preventivas o remediales. Asimismo, promueve la detección temprana de estas deficiencias mediante el reconocimiento de los síntomas visuales y acompaña al productor en la implementación de una estrategia que evite la disminución del rendimiento.

Esta versión, editada por el CIMMYT, servirá tanto para investigadores, como para el personal involucrado en la producción de cereales y en la divulgación del conocimiento en materia de nutrientes en el entorno regional. A su vez, se proyectan los beneficios e impacto de esta guía a escala nacional.

El acto contó con la presencia de Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, quien destacó que, en materia de innovación, MasAgro Productor es “el recurso mejor gastado, ya que los resultados son patentes, el avance es consistente y están bien medidos los beneficios en el bolsillo del productor”.

Además, estuvieron presentes Tonatiuh Cervantes Curiel, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro, y Enrique Ceceña Martorell, subdelegado de la Sagarpa en el estado, en representación de Gustavo Nieto Chávez; también asistieron Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP Querétaro, y el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT.

Paralelamente, se presentó una exposición fotográfica integrada por imágenes del estado que ejemplifican los síntomas descritos en la guía. Con el apoyo de la muestra, el doctor Ortiz-Monasterio explicó a los productores asistentes la forma de identificar los nutrientes en los cultivos en la región.

Los resultados del Estudio de Fertilidad Integral en el estado de Querétaro forman parte de las actividades de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

En su exposición de resultados del análisis de suelo del estado de Querétaro, el doctor Iván Ortiz-Monasterio señaló que con base en dos muestreos de suelo realizados (el primero en 2007, con recursos de la Fundación Produce Querétaro, en 8,696 sitios analizados por el Instituto Mexicano de los Fertilizantes; y el segundo en 2017, con recursos del programa, con 101 muestras en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río) se pretende atender un problema demandado por productores de riego y temporal del estado.

El fertilizante es uno de los insumos para el campo que representa entre 30 y 40% de los costos de producción, y aun así no se tiene la seguridad de que la dosis, fuente y momento de aplicación de fertilizante sea la adecuada. Los agricultores realizan la fertilización sin tener datos como el estado del suelo; pH; porcentaje de materia orgánica; reserva de nitrógeno, fósforo y potasio; y la cantidad de micronutrientes como zinc, boro, aluminio y hierro.

Enseguida se presentan otros aspectos por destacar del estudio realizado en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río:

• Materia orgánica. En 18% de los suelos, se considera bajo el contenido de materia orgánica.
• Fósforo. Los análisis de fósforo indican que aproximadamente 50% de los agricultores no necesitarían aplicar fertilizantes fosforados; sin embargo, para que puedan saber quiénes sí y quiénes no necesitan fertilizar, se requiere que hagan un análisis de suelo, el cual podrían cubrir con los ahorros que pueden obtener al no necesitar fertilizantes.


Sobre el CIMMYT

El CIMMYT (staging.cimmyt.org) es un organismo público internacional que contribuye al aumento del rendimiento y la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo en los países en desarrollo donde se cultivan estos cereales, conservando, al mismo tiempo, los recursos naturales.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional: SDAyR

Con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, la agricultura puede ser la respuesta para impulsar al país.
Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.
2 de octubre de 2017.

Guanajuato.- En el marco del foro estatal “Fortaleciendo los Pilares de la Agricultura Sustentable”, que reunió a más de 400 productores de la entidad guanajuatense, el titular de la SDAyR, Paulo Bañuelos Rosales, reconoció el esfuerzo y trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y del CIMMYT, porque el programa que adoptó el gobierno estatal está dando frutos y es un ejemplo a escala nacional.

En el gimnasio-auditorio donde se realizó el acto protocolario de inauguración y la sesión plenaria de este foro, el ingeniero Bañuelos Rosales dijo que Guanajuato es un referente dentro del país. “Cuando veo a los amigos de Pepsico, Bimbo y de Grupo Modelo, trabajamos de la mano. Con Modelo, no lo decimos nosotros, no lo dice el gobierno, lo dicen las empresas internacionales que se produce la mejor cebada del mundo aquí en Guanajuato. Y esto no es obra de la casualidad, es obra de la mano de las productoras y productores guanajuatenses”.

Dentro de las actividades del foro se desarrolló un panel denominado “De la sustentabilidad al mercado”, en el que participaron como panelistas José Manuel Antonio Olvera Souza, del Grupo Modelo; Adolfo Ruiz, del grupo Pepsico, y José Jesús Ramírez Calderón, del Grupo Bimbo.

El titular de la SDAyR reiteró su reconocimiento al equipo de MasAgro Guanajuato y al líder de la estrategia del CIMMYT en América Latina, el doctor Bram Govaerts, por el trabajo que se está realizando en el campo guanajuatense. Por su parte, el doctor Govaerts destacó, al sustentar el tema “Pensamiento Estratégico” ante productores y estudiantes, que la agricultura, con una buena inversión, sistemas de innovación y nuevas tecnologías, puede ser la respuesta para que la gente se recupere rápido después de un desastre, e hizo un llamado a estudiar e invertir en la agricultura, porque ésta es el futuro del país y del mundo.

El doctor Govaerts dio a conocer que, a seis años de haberse impulsado a nivel federal, la estrategia MasAgro ha impactado en más de 300 mil productores con resultados medibles, por ejemplo: la aplicación de tecnología que duplica el rendimiento de cultivos tradicionales ha reducido 25% los costos de producción y, en cuanto al medio ambiente, la práctica de agricultura sustentable y el control de plagas han reducido en 25% la aplicación de químicos.

En la sesión plenaria, el ingeniero Amador Aguillón, coordinador de hub, expuso las conclusiones de las cinco mesas de trabajo, que comprendieron los temas: organización, técnicas de manejo de grano pequeño y su vinculación con el mercado, investigación estratégica, innovación estratégica y alternativas sustentables de los recursos naturales.

En las mesas de trabajo, los productores participantes expusieron sus inquietudes sobre los aspectos que limitan el aumento en la producción de cebada y trigo: falta de capacitación, implementos adecuados, análisis de suelo y nivelación de terrenos, cambio climático y presencia de plagas, variedades adecuadas (investigación genética), diagnóstico de la unidad de producción, planeación del ciclo agrícola, dosificación de fertilizantes, creación de vínculos con mercados, bajos rendimientos y precios bajos, entre otras. MasAgro Guanajuato está dando respuesta a estas inquietudes a través del acompañamiento técnico y la capacitación constante en eventos demostrativos y recorridos de campo, acciones que están permitiendo mejorar el sistema de producción en la entidad.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de tecnologías y prácticas sustentables

Evento demostrativo de prácticas y tecnologías MasAgro para evitar la quema de parcelas.
Por: Francisco Santoyo, técnico de MasAgro Guanajuato.
15 de septiembre de 2017.

San Felipe, Gto.- Con el fin de que los productores del norte del estado conozcan y aprendan acerca de las bondades del sistema de Agricultura de Conservación (AC), y que sepan que puede adoptarse bajo las condiciones que presenta la zona de riego en esta región, MasAgro Guanajuato realizó un evento demostrativo donde además presentó varias tecnologías que promueve el programa.

Con la asistencia de más de 70 productores, la primera actividad fue en la parcela de La Loma con el productor Enrique Rodríguez, en un terreno con mínima labranza y un paso de rastra después de la cosecha para evitar la quema.

La fertilización y el uso de herbicidas fueron las principales dudas de los asistentes, ya que una de las productoras presentes que ha trabajado con AC mencionó que ése ha sido su principal problema, porque a partir del cuarto año usando este sistema, tiene muchos problemas de malezas. Se le explicó que en MasAgro Guanajuato se promueve la tecnología del manejo integrado de malezas, que combina métodos culturales, biológicos, químicos y mecánicos para reducirlas.

Por su parte, los representantes de CERES que participaron en el evento hablaron de las variedades de maíz establecidas, en especial la de amarillo XR-22A que se sembró en esta parcela. Los productores mostraron interés por dicha variedad, pero más en el sistema de Agricultura de Conservación porque los costos de producción son menores que los del sistema convencional, con ahorros de hasta 4,000 pesos por hectárea.

La segunda actividad se desarrolló en el terreno de El Río del productor Adrián Guerrero, donde se mostró una parcela totalmente en Agricultura de Conservación con cuatro ciclos y un trabajo lado a lado de control químico y control biológico de plagas. En esta parcela inició el ingeniero José Carapia, técnico MasAgro, con una plática sobre los principios de la AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica.

El productor cooperante Adrián Guerrero compartió su experiencia explicando el manejo que se dio a la parcela, e hizo énfasis en la diferencia de costos y tiempos entre el control biológico con el producto Pro T-G de Tierra de Monte y el control convencional con químicos. Expuso que la mayor diferencia fue el tiempo que se le dedica a una actividad y a otra: con el uso de biológicos sólo fueron tres aplicaciones en todo el ciclo, mientras que bajo el sistema convencional se hacen hasta seis aplicaciones por ciclo. Y, aunque es ligeramente más caro, vale la pena usarlos, ya que ahorran tiempo y se trabaja en el cuidado del ambiente.

Para sustentar el uso de estos productos se hicieron muestreos durante el ciclo y se expusieron los resultados, dando mayor expectativa a los productores en cuanto al uso de los biológicos. Para terminar con el evento, los productores y los técnicos hicieron un recorrido por la parcela para evaluar visualmente las condiciones de ambos manejos y quedaron más convencidos de la importancia de adoptar el sistema de agricultura sustentable en sus parcelas.

Categorías
Noticias

Tres años de avances significativos en la plataforma de investigación de San Martín Hidalgo, Jalisco

La plataforma contempla tres puntos de investigación: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.
Por: Adrián Carrillo, colaborador de ASSUJAL S. C. en Hub Bajío.
28 de julio de 2017.

San Martín Hidalgo, Jal.- La plataforma de investigación San Martín Hidalgo, Jalisco cumple su tercer año desde su establecimiento y ha arrojado información de valor para responder la problemática de la región y que puede ser extrapolada a otras regiones. Los tres puntos que contempla la investigación en la plataforma son: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.

En cuanto a la fertilización, se está calibrando el sensor GreenSeeker para generar un algoritmo que nos ayude a producir las recomendaciones de fertilización nitrogenada con la bondad de que ésta se pueda dar en el tiempo que la planta de maíz lo necesita (V5 y V10). Pero ya que la calibración de esta tecnología puede durar algunos años, se estará validando como primer paso la franja rica para eficientar la dosis de fertilizantes.

En la plataforma se compararon tres sistemas con base en Agricultura de Conservación (AC) contra el sistema convencional de la región. Tras dos años de comparación, las diferencias postulan al sistema de AC en su modalidad de plano como el sistema de mayor rentabilidad tanto por la reducción de costos de producción ($ 2,100.00 MXN) como por el hecho de que mantiene los rendimientos, en comparación con el sistema convencional (ver gráfica 1). En cuanto a la rotación de cultivos, se han tenido pobres resultados, ya que los cultivos que pudieran tener una rentabilidad equiparable a la producción de maíz no se han adaptado a las condiciones del terreno.

En la plataforma se han evaluado soya, calabaza y frijol como prospectos. Para 2017 se pretende evaluar tres variedades de frijol y así dotar de una alternativa para los productores.

Categorías
Noticias

Giras de intercambio tecnológico: una estrategia de apoyo al extensionismo agrícola en Querétaro

Querétaro.- Con el objetivo de difundir las tecnologías promovidas por MasAgro, se llevó a cabo el 4 de septiembre una gira de intercambio tecnológico, donde productores de los municipios de San Juan del Río y Pedro Escobedo pudieron conocer el trabajo desarrollado en dos plataformas de investigación bajo el esquema de trabajo de MasAgro Guanajuato.

Amador Aguillón, coordinador de plataformas en Guanajuato, dio inicio al recorrido en la plataforma de investigación ubicada en el distrito de riego DR-011, donde el ingeniero Bartolo González Torres les explicó a los asistentes las diferentes tecnologías que se validan en la plataforma: camas permanentes, manejo de rastrojo, fertilización integral y cultivos alternativos como chía y girasol.

Posteriormente, el ingeniero Francisco Buenrostro, coordinador de la unidad de fertilidad en Guanajuato, les informó a los asistentes sobre el trabajo realizado en la plataforma, con el objetivo de optimizar las dosis y épocas de aplicación de los fertilizantes nitrogenados. La información proporcionada estuvo enfocada en la adecuada fertilización y su efecto en el rendimiento del cultivo, haciendo énfasis en la necesidad de realizar aplicaciones de acuerdo con objetivos y metas de rendimiento, y el uso del sensor GreenSeeker como herramienta de diagnóstico. También se mencionó que con esta tecnología se pretende minimizar el efecto ambiental mediante la reducción de las emisiones de óxido nitroso.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer los trabajos realizados en la plataforma de riego, ubicada en las instalaciones de la Universidad de Guanajuato, División de Ciencias de la Vida. El responsable de la plataforma es el maestro en ciencias Álvaro Flores García, quien habló sobre los objetivos de la plataforma y los tratamientos que se evalúan. Entre otras cosas, mencionó que el sistema de riego por compuertas presenta una eficiencia del uso de agua menor a 35%, mientras que en riego con goteo esta puede ser superior a 70%, resaltando la importancia del uso adecuado de los recursos.

Los productores asistentes comentaron que los altos costos de inversión inicial impiden la adopción de esta tecnología; sin embargo, existen programas públicos que promueven su uso y brindan apoyos para la adquisición de los equipos. Reconocieron que los esfuerzos deben ser conjuntos y se mostraron interesados en desarrollar sistemas de producción sustentables con el apoyo de los técnicos alineados a la estrategia de MasAgro, y que este tipo de eventos promueven la adopción de las tecnologías, al demostrar que es posible trabajar bajo un sistema que permite reducir los costos de producción e incrementar el rendimiento productivo bajo un enfoque de sustentabilidad.