Categorías
Noticias

Producción de cebada con ahorro de agua, reducción de costos y conservación de los recursos naturales en el Bajío

Jaral del Progreso, Gto.- El proyecto piloto “Cultivando un México Mejor”, basado en la Agricultura de Conservación (AC) e impulsado por el CIMMYT y Heineken México, genera opciones de interés para los productores de cebada en el Bajío debido a los resultados en el ahorro de agua, los costos de producción y la conservación de los recursos naturales.

El pasado 5 de abril, en la parcela del productor cooperante don Guadalupe Galván “Don Gualo”, se dieron cita productores de cebada y grano pequeño para atestiguar en la demostración de campo la experiencia de haber sembrado este cultivo en Agricultura de Conservación sobre pata de sorgo.

La bienvenida a este encuentro estuvo a cargo de don Guadalupe, quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la AC. Y que también recibe asistencia técnica y capacitación del equipo de técnicos del CIMMYT.

En diciembre del año pasado el CIMMYT presentó en este municipio el proyecto piloto con Heineken para medir cómo la Agricultura de Conservación contribuye a ahorrar en el consumo de agua para la producción de cebada.

El proyecto “Cultivando un México mejor” involucra el uso del riego tecnificado y la nivelación de terrenos y su objetivo es promover la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.

En la parcela de don Guadalupe se instalaron sensores para monitorear la humedad cuando existe cobertura en el suelo, es decir, se deja el rastrojo, lo que permite una programación más adecuada del riego, evitando el estrés en el cultivo y promoviendo el uso eficiente del agua.

En este momento se analizan los datos sobre la humedad del suelo, recolectados en los diferentes tratamientos, para estimar el nivel de infiltración y de ahorro de agua bajo Agricultura de Conservación y agricultura convencional.

En este proyecto piloto están escalando las diferentes tecnologías que difunde MasAgro Guanajuato, como AC, fertilidad integral, arreglo de siembra a seis hileras en camas de 1.60 metros, menor densidad de siembra, entre otras; lo cual permite al productor un ahorro de $6,000 por hectárea en comparación con el sistema convencional, alcanzando el mismo rendimiento.

La meta del proyecto “Cultivando un México Mejor” es reducir entre 15 y 20 por ciento el consumo de agua en la producción de cebada a nivel de parcela, respecto del consumo actual.

Al recorrido de campo asistieron alrededor de 70 productores de la región, quienes escucharon con atención las exposiciones de los ingenieros Amador Aguillón, quien habló de los objetivos del proyecto Heineken-CIMMYT; Julio Ledesma, acerca de los resultados del consumo de agua en cebada en Agricultura de Conservación, en comparación con la agricultura tradicional; Francisco Buenrostro, de la fertilidad integral en maíz y sorgo; y Paúl García, sobre las alternativas de manejo de secadera (Fusarium) en maíz y sorgo.

Categorías
Noticias

Productores y actores clave intercambian experiencias en la Plataforma de Investigación en Agricultura de Conservación en Pénjamo

Pénjamo, Gto.- Con el objetivo de demostrar las ventajas de adoptar la Agricultura de Conservación en el ciclo otoño-invierno, productores y agentes clave interactuaron durante un recorrido en la plataforma de investigación establecida en la comunidad de Colorado de Herrera, Pénjamo.

Una de las actividades principales que se promueven en la plataforma es la vinculación con los actores clave del medio agrícola de la zona. En esta ocasión, el productor cooperante Daniel García y el ingeniero Paúl García Meza, técnico colaborador del Hub Bajío Guanajuato del CIMMYT, explicaron a productores y actores clave —representantes de Bimbo, Syngenta y Sembradoras del Bajío— que, a tres años de trabajo con Agricultura de Conservación en la plataforma, se está dando respuesta a la problemática de la región en cuanto al control de malezas y plagas y al manejo del rastrojo.

En este recorrido, los productores conocieron las ventajas del sistema de labranza de conservación como el mejor método para preservar y enriquecer la capacidad productiva del suelo, reducir las emisiones de carbono al ambiente y utilizar menos labores mecánicas y combustibles contaminantes, con un beneficio en la economía del productor, debido a costos más bajos, y sin reducir los rendimientos al momento de la cosecha.

Entre los resultados que se mostraron a los asistentes, destaca la innovación para una fertilización adecuada con 100 por ciento de rastrojos, a través de la adaptación de una sembradora tradicional. En cuestión de rendimientos, se dio a conocer que, al implementar Agricultura de Conservación en trigo, los rendimientos alcanzan las 8.3 t/ha, contra 7.1 t/ha de la labranza convencional.

Las plataformas de investigación son espacios en campo destinados a la investigación y la generación de conocimientos, datos e información, así como al desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos, las prácticas culturales y las tecnologías más adecuadas para una zona agroecológica determinada, desde una perspectiva técnica, socioeconómica y ambiental. En Guanajuato hay ocho establecidas en diferentes regiones agroecológicas y están al servicio de los productores de la entidad.

Categorías
Noticias

Se realizó con éxito el taller de estrategias de escalamiento para colaboradores de la red de innovación de MasAgro Guanajuato

El objetivo principal de este taller fue facilitar la construcción de las estrategias de escalamiento de cada uno de los colaboradores de MasAgro Guanajuato para atender de manera eficaz y eficiente las necesidades de sus territorios.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Valle de Santiago, Gto.- Los días 26 y 27 de marzo se realizó el taller “Estrategias de Escalamiento para la gestión de los actores de la red de MasAgro Guanajuato” en las instalaciones del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego, Guanajuato, con el fin de facilitar el proceso de los asesores técnicos y tutores para desarrollar una estrategia de escalamiento en sus territorios de acción, además de generar el borrador del documento Estrategia de escalamiento para la gestión de al menos dos actores de la red.

El taller, que estuvo a cargo de Carolina Camacho, programa de socioeconomía-CIMMYT; Lennart Woltering, experto internacional de escalamiento-CIMMYT; María Boa, programa de socioeconomía-CIMMYT; y Erick Ortíz, gerente del Hub Bajío-Guanajuato, se desarrolló con la ávida participación de los colaboradores del hub, quienes discutieron en torno a los temas planteados gracias a las dinámicas desarrolladas en el taller. En esta actividad participaron 43 personas —de las cuales 7 fueron mujeres—, entre asesores técnicos, coordinadores y colaboradores del Programa de Intensificación Sustentable (SIP) en Guanajuato. Los participantes pudieron identificar los conceptos fundamentales que dan sentido al escalamiento en sistemas de innovación y que les permitirán desarrollar una mentalidad orientada a la innovación.

 

A través de cinco bloques, se potenció el desarrollo de capacidades en el tema. El primero se centró en la bienvenida e introducción. En el segundo se trataron los conceptos básicos, los ejemplos del CIMMYT en el mundo y la definición de ambición de escalamiento. El tercer módulo se enfocó en la herramienta ‘radiografía del escalamiento’ diseñada por expertos locales e internacionales en el tema. El cuarto, en los agentes de innovación y su rol como agentes de cambio en sus territorios con una perspectiva sistémica. Finalmente, el último módulo trató de la gestión de la red de innovación, donde se intercambiaron opiniones, se mapearon actores y se profundizó sobre el uso de herramientas para la gestión de la red. El objetivo principal de este taller fue facilitar la construcción de las estrategias de escalamiento de cada uno de los colaboradores de MasAgro Guanajuato, para así atender de manera eficaz y eficiente las necesidades de sus territorios.

El proceso de escalamiento contempla 10 ingredientes o componentes fundamentales:

  • Atributos de tecnología
  • Conocimiento y capacidades
  • Concientización y convencimiento
  • Inclusión social
  • Participación de actores de la cadena de valor
  • Financiamiento
  • Apoyo del gobierno
  • Colaboraciones
  • Liderazgo
  • Modelo de negocio

Estos ingredientes no sólo contemplan los atributos que presenta una tecnología en un territorio determinado, las necesidades de capacitación y el convencimiento, sino que también integran otros elementos clave relacionados con crear ambientes propicios de escalamiento, tal es el caso del financiamiento, el apoyo gubernamental y la participación del mercado mediante los compradores. Incluso dichos ingredientes consideran la importancia de contar con un liderazgo y un sistema de monitoreo y evaluación que permita ciclos de aprendizaje. Finalmente, se integra un ingrediente relacionado con la inclusión de grupos marginados, como jóvenes, mujeres y productores más vulnerables. Todos estos componentes brindan una visión más amplia que ayuda a alcanzar impactos a mayor escala.

El proceso de escalamiento es relevante para la toma de decisiones y para reflexionar sobre los distintos procesos en la generación de impacto en territorios de interés, de manera que se puedan mejorar y potenciar las acciones que MasAgro Guanajuato realiza en la región. Con estas actividades, los colaboradores del hub y, en específico, los actores de la red de innovación de MasAgro Guanajuato tendrán más herramientas conceptuales que impulsen el cambio de mentalidad al escalamiento, que les permita innovar sus sistemas productivos y consolidar en ellos una visión de gestión sistémica de todos los procesos.

Categorías
Noticias

Se evaluó el potencial de las nuevas variedades de trigo harinero para el Bajío

MasAgro Guanajuato y el INIFAP realizaron ensayos de rendimiento de variedades de trigo.

Por: Ernesto Solís Moya, INIFAP.

 

Pénjamo, Gto.- A través del programa MasAgro Guanajuato y la vinculación que se tiene con el INIFAP, se realizaron varios ensayos para conocer el potencial y evaluar la estabilidad de rendimiento de ciertas líneas experimentales de trigo que se siembran en parcelas de productores del Bajío, algunas variedades se evaluaron en la plataforma de Pénjamo, Guanajuato. Estas pruebas se hacen en ensayos de rendimiento donde se incluyen, además de las variedades nuevas, las principales variedades que se siembran comercialmente en la región, así como líneas avanzadas que han destacado en ensayos dentro del campo experimental.

Durante los ciclos OI 2013-14, 2014-15, 2015-16 y 2016-17 se realizaron en parcelas de productores 14 ensayos de rendimiento donde se evaluaron 36 genotipos, entre ellos las cuatro nuevas variedades liberadas para su siembra en el Bajío: Cisne F2016 (25), Faisán S2016 (15), Ibis M2016 (8) y Elia M2016 (34). Las variedades nuevas se compararon con las variedades sembradas regionalmente: Cortázar S94 (1), Urbina S2007 (2), Maya S2007 (5), Bárcenas S2002 (7), Eneida F94 (9), Alondra F2014 (11), Salamanca S75 (16) y Luminaria F2012 (24). Además, se incluyeron un grupo de líneas que han destacado en los ensayos de rendimiento establecidos en el Campo Experimental Bajío y que pudieran liberarse como variedades nuevas en los próximos años. Tanto las variedades nuevas como los testigos se repitieron en los cuatro años de evaluación, dependiendo de su rendimiento, resistencia a royas y longitud de ciclo; el resto de las líneas se evaluaron de uno a cuatro años. El manejo experimental que se dio a las parcelas, como fechas de siembra, aplicación de insumos y oportunidad de riegos, fue de acuerdo con el manejo particular de cada productor cooperante. También se estimó el rendimiento medio de cada año de los ensayos evaluados. Con los datos de los testigos y de cada una de las variedades, se realizaron análisis de varianza y pruebas de comparación de medias usando la prueba de Tukey con el programa estadístico SAS.

Los mayores y menores rendimientos se obtuvieron en Abasolo ciclo 2016-17 y en Valle de Santiago 2014-15 con 8,589 kg ha-1 y 4,152 kg ha-1, respectivamente. Entre genotipos, el rendimiento más alto fue obtenido por la variedad 31 (Anatoly C2011) en el ciclo OI 2016-17, con 10,832 kg ha-1, y el más bajo por la variedad Eneida F94 en el ciclo 2014-15 en Valle de Santiago, con 1,982 kg ha-1. Los rendimientos más altos y bajos para Ibis M2016 fueron obtenidos en Abasolo 2016-17 y Valle de Santiago 2014-15, con 8,575 y 3,794 kg ha-1; para Faisán S2016, en Abasolo 2016-17 y Pénjamo 2014-15, con 8,346 y 4,279 kg ha-1; para Cisne F2016, en Abasolo 2016-17 y Pénjamo 2014-15, con 9,375 y 4,181 kg ha-1; y para Elia M2016, en Abasolo 2016-17 y Valle de Santiago 2014-15, con 9,956 y 4,252 kg ha-1. En 2017 Abasolo fue la localidad de mayor rendimiento con un promedio de 8,106 kg ha-1, estadísticamente superior (p≤0.05) a las otras 13 localidades. En general, las localidades con mayor rendimiento fueron las sembradas en OI 2016-17 y las de menor rendimiento, las establecidas en OI 2014-15.

Cuadro 1. Comparación entre las localidades donde se evaluaron las nuevas variedades de trigo liberadas en 2016. Localidades con la misma letra no son significativamente diferentes.

 

as variedades Cisne F2016 y Elia M2016 superaron estadísticamente a todas las variedades liberadas antes de 2016 y fueron iguales estadísticamente a las variedades Faisán S2016 e Ibis M2016. Estas últimas, a su vez, superaron numéricamente a Alondra F2014, Bárcenas S2002, Urbina S2007 y Maya S2007, pero fueron iguales estadísticamente. Todo este grupo de variedades fue estadísticamente superior a Cortázar S94 (la variedad más sembrada en el Bajío), Salamanca S75, Luminaria F2012 y Eneida F94 (estas dos últimas susceptibles a roya lineal amarilla).

Cuadro 2. Comparación de medias entre las variedades liberadas en 2016 y las variedades comerciales sembradas en el Bajío. Variedades con la misma letra no son significativamente diferentes.

Categorías
Noticias

Perspectiva de herreros sobre el mercado de silos en México para disminuir las pérdidas poscosecha con alternativas sustentables

Se entrevistó a 30 herreros que participaron en eventos de capacitación en el CIMMYT con el fin de entender mejor la disponibilidad local de los silos metálicos herméticos desde su perspectiva y conocer las limitantes que estos herreros tienen para construir y vender más unidades.

Por: Jessica González Regalado, coordinadora de plataformas y poscosecha Hub Valles Altos, y Ariel Rivers, PhD.


Texcoco, Edo. Méx.- En México los productores usan varios métodos tradicionales para guardar sus granos básicos, por ejemplo, en costales con una pastilla de algún químico, pero en muchos casos, estos métodos no son tan eficientes. Las tecnologías herméticas para almacenar grano, como silos metálicos y bolsas plásticas, son una alternativa para disminuir el desarrollo de insectos y hongos y proteger muchos de sus parámetros de calidad. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías es poco frecuente, debido a muchos factores; uno de ellos es su falta de disponibilidad en muchos lugares. Por ello, en 2016 y 2017 entrevistamos a 30 herreros de nuestro directorio, que participaron en eventos de capacitación en el CIMMYT, con el fin de entender mejor la disponibilidad local de los silos metálicos herméticos desde su perspectiva y conocer las limitantes que estos herreros tienen para construir y vender más unidades.

Identificamos que 19 herreros están activos y 11 inactivos. De los herreros inactivos, las razones por las cuales no fabrican silos fueron la falta de un mercado local, la escasez de capital para comprar materiales o hacer crecer su taller, la insuficiencia de mano de obra, la poca disponibilidad de materiales y la falta de capacitación a productores para el uso y manejo de silos. Casi todos los fabricantes inactivos indicaron que para motivar de nuevo su construcción de silos necesitan un mercado local, mejorar la disponibilidad de materiales y aumentar el interés en el uso de silos por parte de los productores.

Estos fabricantes inactivos tuvieron algunos comentarios interesantes con respeto del mercado local. Por ejemplo, un herrero de Yucatán nos dijo que “aún no se tiene la costumbre de almacenar en el silo metálico hermético. Se guarda la cosecha para el autoconsumo en el troje a granel, y esta cosecha dura aproximadamente como un mes. Los medianos productores venden terminando la cosecha porque la tienen comprometida a las empresas». “No hay proveedores locales de los materiales y tenemos que solicitarlos desde Oaxaca y Tabasco, y por esta razón, los materiales son muy caros”, nos mencionó uno de Chiapas. Y un herrero de Guanajuato nos comentó: “En este año, unos técnicos de la SAGARPA solicitaron fabricar varios silos. El problema fue que tenía que fabricarlos, distribuirlos a los productores y tomar fotos como evidencia, después de ese proceso se me pagaría. Por lo que no estuve conforme y no se consolidó el trato, porque no se me aseguraba un pago después de la fabricación de los silos».

De los fabricantes activos en todo el país, las capacidades para construir silos son altas en los estados de Oaxaca, México, Guanajuato, Hidalgo y Michoacán, de acuerdo con los números que estos fabricantes reportaron de silos vendidos en 2015, 2016 y 2017.

Los precios de los silos entre 2016 y 2017 fueron muy variables dentro del país; en 2016 se presentaron precios bajos en Oaxaca y Tlaxcala, y altos en Guanajuato. En 2017 se registraron precios bajos en Campeche y Oaxaca, y altos en San Luis Potosí y Yucatán.

Los silos que se comercializan más son los de 500 kg y 1,000 kg, pero también otros tamaños comunes son de 2,000 kg y 100 kg. Todos los fabricantes dijeron que los productores usan los silos para guardar maíz que utilizan para el autoconsumo y para alimentar a sus animales. La mayoría de los fabricantes distribuyen sus silos en su localidad o dentro de su estado. Los herreros activos usan varios métodos para promover sus productos, como anuncios, ferias, gobierno e internet (figura 1). Pero la mayoría utiliza las recomendaciones entre sus clientes, por lo que parece que los fabricantes no están aprovechando los numerosos métodos de difusión para compartir información sobre los silos.

De los herreros activos, identificamos que, para la construcción de silos de buena calidad en 2016, 6 de 11 fabricantes dijeron no conocer la publicación de la Norma Mexicana de la construcción de silos metálicos de 2015. Mientras que todos los herreros —activos y no activos— entrevistados en 2017 conocían la norma; sin embargo, solicitaban capacitación sobre ésta. En este sentido, nos hemos dado a la tarea de concientizar a los herreros sobre fabricar silos de buena calidad, aunque hace falta mucho trabajo por hacer. Un comentario al respecto fue de un herrero de San Luis Potosí, quien dijo: “Debe difundirse que los silos deben ser herméticos si se van a usar para almacenar. En mi región llegan muchos silos que no son herméticos y la gente tiene desconfianza de usar esta tecnología”.

La norma es nueva, entonces se comprende que los fabricantes todavía no conozcan que existe; sin embargo, esto puede indicar que éstos no tienen acceso a fuentes de información que puedan usar para mejorar sus empresas y procesos de construcción.

Hay necesidades similares entre los fabricantes activos e inactivos, y podemos derivar algunas recomendaciones en tres áreas importantes: la capacitación, la vinculación y la política. En 2017 se hizo una selección rigurosa de participantes al taller de fabricación de silos, lo que favoreció que más herreros se encontraran activos además de mejor capacitados con respecto a la fabricación de silos bajo los estándares de la norma mexicana. Además, hay oportunidades para promover la vinculación entre los herreros, desarrollando capacidades a través de intercambios de trabajo y motivando la vinculación entre herreros y productores, donde en eventos demostrativos en campo los herreros puedan compartir la información de sus empresas. Muchos fabricantes indicaron que la falta de capital es una gran limitante en su productividad. Con inversión por parte del gobierno o el sector privado (por ejemplo, de empresas que compran granos básicos) se puede eliminar esta limitante, por ejemplo, a través de estímulos para empresas pequeñas, capacitaciones, acceso a crédito e incentivos para los productores para la compra de silos.

Categorías
Noticias

Las prácticas de Agricultura de Conservación inciden en el incremento de materia orgánica. Resumen de operación de la plataforma Irapuato I

Emplear AC mejora la calidad del suelo por la adición continua de residuos orgánicos, que permite la recuperación de la estructura del suelo.

Por: Blanca Aidé Albarrán Contreras-CIMMYT, Simon Fonteyne-CIMMYT, Bartolo González Torres- despachos CYASA y Ernesto Solís Moya-INIFAP.


Irapuato, Gto. – En la plataforma de investigación de Irapuato I se busca mejorar la rentabilidad y sustentabilidad de los cultivos de maíz y trigo, por tal motivo se comparan diferentes sistemas de labranza y fertilización. La plataforma se encuentra en una superficie total de 2 hectáreas dentro de las instalaciones del Distrito de Riego 011 en Irapuato, Guanajuato, a una altitud de 1720 msnm. El terreno forma parte de la región hidrológica Lerma-Chapala-Santiago, con un clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano y con precipitación media anual de 450 mm.

La plataforma se estableció en 2011, y en 2013 se implementó un segundo año cero donde, de acuerdo con un levantamiento topográfico, se corrigieron los problemas de nivelación que presentaba la parcela y se reorientaron las camas.

Las variables que se han estado evaluando en la plataforma son:

  • Rotación de cultivos: maíz-trigo (MT)
  • Prácticas de labranza:
  • Labranza convencional con camas anchas (LCA), labranza en ambos ciclos.
  • Híbrido (H), camas anchas con labranza en OI – sin labranza en PV.
  • Camas permanentes anchas (CPA).
  • Camas permanentes angostas (CP).
  • Manejo de rastrojo: parcial (P), dejar (D)
  • Método de aplicación de la segunda fertilización: al voleo (V), enterrada en banda (B)

En la plataforma se tienen nueve tratamientos establecidos, los cuales se enlistan en la siguiente tabla.

Tabla 1. Tratamientos establecidos en la plataforma de investigación.

 

Después de cinco años de trabajar la plataforma de investigación bajo el esquema de Agricultura de Conservación (AC), el porcentaje de materia orgánica de 0 a 20 cm de profundidad ha alcanzado 5.73% —en promedio— para los tratamientos con camas permanentes angostas (MT, CP, DD, B; MT, CP, DP, B y MT, CP, PP, B), 4.19% para los tratamientos con camas permanentes anchas (MT, CPA, PP, V; MT, CPA, PP, B y MT, CPA, DP, B) y 3.63% para la labranza convencional y el sistema híbrido (MT, LCA, PP, V y MT, H, PP, V) (fig. 1). Lo anterior nos indica que el empleo de camas permanentes angostas tiene un efecto directo sobre la degradación de los residuos orgánicos que se dejan en el campo y que este efecto se puede igualar al emplear camas permanentes anchas y dejando el rastrojo en ambos ciclos (5.64% en tratamiento MT, CPA, DD, B), por tal motivo, el tratamiento MT, CPA, DD, B es una opción viable cuando el productor no puede emplear camas permanentes angostas.

La diferencia en el contenido de materia orgánica entre el tratamiento MT, CPA, PP, V (3.41%) y el resto de los tratamientos de Agricultura de Conservación puede deberse al método de aplicación de la segunda fertilización, pues para que se lleve a cabo la descomposición del rastrojo es necesaria la presencia de nitrógeno. En el tratamiento MT, CPA, PP, V la fertilización se realizó al voleo y, por lo tanto, el nitrógeno queda de manera superficial en el rastrojo, lo que acelera su proceso de degradación, pero causa una menor producción de materia orgánica, mientras que en los tratamientos con fertilización en banda, el nitrógeno queda debajo de los residuos y se logra una mayor producción de materia orgánica.

Figura 1. Porcentaje de materia orgánica a diferentes profundidades por tratamiento (2017).

Una de las razones por las que al emplear AC se mejora la calidad del suelo es porque la adición continua de residuos orgánicos permite que se vaya recuperando la estructura del suelo que ha sido dañada, esto gracias a la actividad de los organismos presentes en éste; esta actividad provee nutrientes (nitrógeno, fósforo y azufre) al cultivo y contribuye a la renovación de la porosidad del suelo, por lo que puede almacenar y conservar más agua. La labranza convencional, en contraste, daña los organismos presentes y oxigena el suelo, lo que causa que la materia orgánica en él se degrade rápido.

El incremento de materia orgánica en el suelo se tuvo en los primeros 20 cm de profundidad, esto se debe a la profundidad que tienen los implementos agrícolas empleados para la incorporación del rastrojo y para la aplicación del fertilizante en banda. En las capas de 20 a 40 cm y de 40 a 60 cm no se observaron diferencias en el contenido de materia orgánica.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.

Categorías
Noticias

Productores de baja escala de la meseta purépecha se suman a la implementación de la agricultura sustentable en el Hub Bajío

MasAgro ha establecido módulos en los que se implementan tecnologías que pueden ser una alternativa para lograr el aumento de la producción; para ello, el despacho Red_InnovAC, colaborador de la iniciativa, se dio a la tarea de diagnosticar el sistema de producción.
Por: Helios Escobedo Cruz, Carlos De la Torre Martínez, Celeste Alvarado Alonso, César E. García Mora, Emma Castolo Calderón, (Red_InnovAC).
5 de noviembre de 2017.

Michoacán.- La meseta purépecha se encuentra localizada en la región centro norte del estado de Michoacán, cuenta con una amplia biodiversidad de especies y presenta precipitaciones mayores de 1200 mm anuales. Está integrada por varios municipios (imagen 1), como Paracho, Nahuatzen y Chilchota, en los cuales se han establecido módulos que buscan la sustentabilidad en el cultivo de maíz, ya que la producción de la región es de muy baja escala: se tienen registrados rendimientos que van desde 800 kg hasta 2.5 toneladas, máximo. El destino del grano total de la producción es básicamente de autoconsumo, y se llega a perder más de 50% de la cosecha en almacenamiento. Aunado a ello, una de las grandes problemáticas que se ha detectado es el alto costo de producción causado por las prácticas que se realizan. Aunque el uso de insumos externos es bajo, el pago de jornales sí representa un alto costo debido a que la mayoría de actividades en campo son manuales o de mínima mecanización, desde la preparación del suelo hasta la cosecha y el almacenaje, lo que provoca que la producción no sea rentable. Lamentablemente, los agricultores no lo sienten como gasto, ya que la mayoría de los jornales son realizados por familiares, como esposa, hijos e —incluso— nietos, sin percibir un pago monetario.

El principal cultivo de la región es el maíz nativo, de diferentes características como el color y el sabor; es parte de la dieta diaria de los habitantes y, según el tipo de grano, se usa para elaborar diferentes platillos regionales, como corundas, tamales, atole de grano y tamarindo, pozole y tortillas.

Aunque el maíz es fundamental en nuestro país, la producción en la zona es escasa a causa de los bajos rendimentos y la gran dificultad para producirlos; es complicada debido a los altos costos de producción y la falta de manejo oportuno, ya que no se cuenta con el poder adquisitivo necesario para innovar e implementar tecnologías más adecuadas y adaptadas a la región. Las dotaciones de tierra son bajas y varían de acuerdo a cada municipio, los ejidatarios cuentan con desde una hectárea hasta cinco, en promedio, y son el pilar del sutento familar. Además del uso de jornales familiares y la falta de tecnificación para un buen manejo de cultivo, la asistencia técnica es casi nula, pues muy pocos extensionstas están dentro de los programas gubernamentales del estado, a pesar de que la zona cuenta con el Tecnológico Superior P’urhépecha, centro educativo con formación de profesionales en el ramo. Por ello es primordial dar a conocer la importancia de esta región emblematica de Michoacán, que cuenta con los recursos naturales suficientes y las condiciones agroclimáticas adecuadas para tener mayor impacto en la producción mediante la implementación de tecnologías sutentables.

MasAgro ha establecido módulos en los que se implementan tecnologías que pueden ser una alternativa para lograr el aumento de la producción; para ello, el despacho Red_InnovAC, colaborador de la iniciativa, se dio a la tarea de diagnosticar el sistema de producción (cuadro 1), donde se presenta el sistema apegado a sus costumbres y posibilidades, para poder identificar las problemáticas y priorizarlas de tal manera que en los módulos se establezcan alternativas que se adapten sin generar gran aumento en el costo de producción, logrando una mejor rentabilidad.

 

La metodología que se utilizó para poder identificar el sistema fue organizar una reunión con productores de la región, en la que, con el apoyo del Tecnológico y alumnos hijos de productores, se convocó a productores referentes que tuvieran interés en participar y exponer sus problemáticas, esto con la finalidad de tener mayor información fidedigna de actividades que se realizan en la producción, así como el uso que dan a su producto. La reunión inició con una plática introductoria donde se explicó el interes en conocer el sistema de producción regional, para identificar de manera clara cuáles son las prácticas comunes que llevan a cabo año con año y generar alternativas para en un futuro tener mayor número de áreas de extensión y de impacto.

En el cuadro 1 se observa que los manejos o jornales son elevados (aunque ellos no los consideren), pero son pagados de manera recíproca en la comunidad, pues se participa en las prácticas de la cosecha que incluyen la pisca, el acarreo y el molido de rastrojo para alimento de los animales.

La Agricultura de Conservación es un sistema en el que se debe concientizar a los productores para poder iniciar con el mínimo movimiento de suelo, dejando residuo sobre la superficie, alimentando así la tierra. Pero en esta zona es el sustento del ganado, por lo que se busca enlazar la ganadería con la agricultura y tener alternativas para poder solventar las necesidades ganaderas, para ello existen práctias innovadoras como el composteo, la obtención de lixiviados a base del estiércol que se pueda recolectar y el uso de materiales de siembra enfocados a la alimentación ganadera, como triticale, avena y cultivos de rotación o asociados.

MasAgro es una iniciativa que pretende cambiar algunas de las prácticas que se realizan de manera común por tecnologías rentables, haciendo uso de los recursos naturales existentes. Cuenta con técnicos capacitados que pueden generar en los productores, técnicos y estudiantes, conocimientos y desarrollo de capacidades en tecnologías enfocadas a la producción de granos y cultivos de rotación para que se tenga una mayor rentabilidad, así como buscar un valor agregado en la producción de alimentos a base de maíz, de manera inicial. Todo esto con el apoyo del despacho colaborador Red_InnovAC.

Categorías
Noticias

Se adoptan tecnologías herméticas para la preservación de la calidad de grano en Jalisco

Colotlán, Jal.- En mayo del presente año se llevó a cabo el levantamiento del módulo poscosecha con la participación de productores, estudiantes y técnicos del área de influencia del Centro Universitario del Norte. La dinámica del evento consistió en hacer una recapitulación de los principios básicos para la conservación adecuada del grano, la apertura de tratamientos y la determinación de algunos parámetros de calidad extrínseca del grano, y también en escuchar el testimonio de un productor a cargo de un área de extensión.

Uno de los aspectos importantes durante la apertura de los tratamientos fue comprobar la calidad y el estado de conservación del grano, para ello se tomó una muestra representativa de grano y los participantes valoraron las impurezas y los daños e identificaron insectos vivos y muertos. Con base en la evaluación realizada, tanto el grano del silo, como el de la bolsa hermética, se clasificó como de calidad “Grado 1”, de acuerdo con normas oficiales mexicanas.

Otro suceso relevante fue escuchar el testimonio de un estudiante y productor que logró persuadir a su padre de utilizar la bolsa hermética para guardar semilla de maíz criollo. “Durante la apertura de la bolsa pudimos observar una semilla intacta en comparación a la semilla testigo (guardada sin tratamiento alguno) que estaba sumamente dañada por el gorgojo. Ambos quedamos convencidos”, narró el productor.

Como resultado del evento se reconoció la necesidad de mejorar las prácticas de manejo en cosecha y poscosecha para conservar la calidad y cantidad de grano durante su almacenamiento y, también, que las tecnologías herméticas están encaminadas hacia ese fin.

El evento “Levantamiento de módulo poscosecha Colotlán” fue facilitado por Xochicentli AC y se llevó a cabo con apoyo del CIMMYT-Hub Bajío y el Centro Universitario del Norte, de la Universidad de Guadalajara.

Categorías
Noticias

MasAgro favorece la conservación de recursos naturales en colaboración con Red_InnovAC

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso, Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC).
28 de octubre de 2017.

Indaparapeo, Mich.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 235 y la presidencia municipal de Indaparapeo hicieron una cordial invitación al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), mediante la iniciativa MasAgro y el despacho colaborativo Red_InnovAC, a participar en la XXIV Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que se llevó a cabo del 23 al 27 de octubre, y que tuvo por nombre “La crisis del agua: problemas y soluciones”, tema que engrana a la perfección con los objetivos y metas que se han desarrollado bajo el sistema de la Agricultura de Conservación, donde los beneficios son el ahorro de agua y la conservación de los recursos naturales.

En el evento se tuvo la participación de más de 1200 asistentes, entre productores estudiantes y funcionarios. Con el propósito de que todos los asistentes visitaran todos y cada uno de los estands, se organizó un recorrido dinámico en pequeños grupos, para que de esta manera se pudieran observar las tecnologías presentadas por cada una de las instituciones o centros de educación e investigación. Debido a la importancia del tema se contó con la presencia de universidades, tecnológicos, la CONAGUA, el OOAPAS, el Conacyt, el CIMMYT y otras instituciones que se enfocan en el cuidado del recurso hídrico.

MasAgro y el despacho Red_InnovAC mostraron la importancia de la Agricultura de Conservación y mencionaron los principios fundamentales para la conservación de los recursos, y de qué manera estos favorecen el ahorro de agua. Para ello, el presidente municipal, Alejandro Gámez Vega, dio una pequeña cátedra del conocimiento que adquirió, ya que también es productor cooperante del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo. También mencionó que los cultivos alternativos son una buena opción para regiones con escasez de agua, así como el beneficio de dejar cobertura para evitar la evaporación y favorecer una mayor infiltración, garantizando la mayor captación de agua y minimizando el deterioro de los suelos por erosión, tanto hídrica como eólica. Otro de los temas que se abordaron en el estand fue el manejo agroecológico de plagas, mostraron las alternativas que existen, siendo la feromona sexual la que llamó la atención de la mayoría de los asistentes, por lo que se detalló su buen uso y manejo.

Posteriormente, la ingeniera Emma Castolo dio a conocer la tecnología hermética con silos y bolsas para el almacenamiento de los granos, ya que sin ellos se llega a perder más de 50% en el almacenamiento; esto sirve para dejar fuera los agrotóxicos en el manejo de cultivo desde la siembra hasta la cosecha.

Además de la hermeticidad, existen alternativas repelentes como las plantas aromáticas y de escozor , y alternativas de acción mecánica como la cal micronizada y la tierra diatomea, entre muchas más; siempre y cuando se utilice el insumo más cercano o material nativo para abaratar costos.