Categorías
Noticias

Intervención técnica de MasAgro Guanajuato fortalece la sustentabilidad en campo

Las tecnologías implementadas en Puerta de San Germán son nivelación de tierras con láser, adopción de AC y rotación de cultivos.

 

Por: Adrián Vázquez Aguirre, técnico MasAgro.

 

León, Gto.- La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), a través del programa MasAgro Guanajuato, se ha interesado en la intervención técnica de los agrónomos en los diferentes sistemas de producción del municipio de León. Ahí se busca la conservación de los recursos naturales y la rentabilidad de la producción de granos básicos.

En enero de 2016, por medio del programa MasAgro Guanajuato, el ingeniero Adrián Vázquez Aguirre comenzó su intervención en el sistema de producción de la zona con un gran reto, debido a los problemas que enfrentaban los productores: la quema de esquilmos, ya que era una práctica común en la zona que generaba un gran daño al medioambiente; siembras al voleo, las cuales elevan los costos de producción; y vertimiento de productos altamente tóxicos en las parcelas, pues es lo que venden las casas comerciales de la zona sin generar conciencia del daño ambiental y el peligro a la salud de los productores.

Por lo tanto, se estableció un plan de trabajo que incluía una serie de capacitaciones encaminadas a solventar esos problemas; además, se implementaron las tecnologías MasAgro Guanajuato. Después de un trabajo arduo y de demostrarles en sus parcelas un sistema de producción sustentable, se logró que los productores —poco a poco— cambiaran su forma de producir y pensar, ya que se dieron cuenta de que al mejorar su sistema de producción, también mejoran su calidad de vida, pues vierten menor cantidad de productos tóxicos al campo y disminuyen sus costos de producción.

Se comenzó con una parcela demostrativa con el productor Perfecto Pérez López, en donde se aplicaron las tecnologías sustentables que se describirán posteriormente. Hay que destacar que un resultado importante de la parcela demostrativa fue que otros productores se convencieron de los cambios. El éxito fue tal, que se invitó a la Dirección de Desarrollo Rural de León a formar parte de este gran reto para que participara y diera seguimiento al cambio.

Así fue como se comenzó a trabajar en la comunidad de Puerta de San Germán, municipio de León Guanajuato, donde, por medio de recorridos de campo, capacitaciones y un seguimiento puntual a las parcelas, lograron la implementación de las tecnologías.

Con ayuda del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se realizó una capacitación y el préstamo de equipo de precisión para realizar la nivelación láser en las parcelas de los productores cooperantes Emeterio Domínguez, Perfecto Pérez y Francisco Pérez. Como resultado, han ahorrado hasta 3.5 horas de riego por hectárea. Este dato representa un uso eficiente del agua; además, también hubo un ahorro en gastos de luz, donde el productor ve un impacto directo de entre $850 y $1,250 en su bolsillo, dependiendo de la eficiencia del pozo, lo que se traduce en un enorme beneficio para el productor.

Se realizó el diagnóstico de algunas de las parcelas de la zona, y los resultados del estudio señalaron que era importante implementar la Agricultura de Conservación (AC). Para comenzar con este sistema, y con base en el diagnóstico, se debía trabajar en una parcela sin compactación de suelo, para evitar tener problemas de encharcamientos, ya que —por el principio de AC— el suelo se debe dejar sin mover.

Como en la región son productores de leche, respecto a la rotación de cultivos, se implementaron —como alternativa para el sistema de producción— vitrinas de maíz amarillo evaluando diferentes casas comerciales y las concentraciones de nutrición para el ganado. También, para este ciclo otoño–invierno, se tiene el cultivo de triticale como una alternativa para la zona ganadera. Con estos resultados se han mejorado los ingresos del rubro pecuario, teniendo una producción más sustentable y de mejor calidad para su producción de leche.

Respecto a la retención de esquilmo —la recomendación es dejar un mínimo de 30% de residuo en la superficie—, se vio reflejada en que se dejó de quemar el rastrojo, y los beneficios son conservar la humedad en los suelos para mejorar en los puntos críticos del cultivo, disminuir la erosión y aportar materia orgánica.

 

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato fortalece las capacidades de los técnicos a través del curso-taller Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable

Con los cursos de especialización se consolidan las estrategias que permitirán llevar la visión y el enfoque del MAP para mejorar los sistemas de producción y control de plagas con el apoyo de los nodos de la red de innovación MasAgro.

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Valle de Santiago, Gto. – Durante los días 23, 24 y 25 de mayo se llevó a cabo, con la participación de 22 asistentes, la segunda sesión del curso-taller de especialización MasAgro Guanajuato Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable, el cual tiene como objetivo que los técnicos se actualicen en la problemática de los daños ocasionados por plagas y enfermedades en la agricultura y analicen el problema del uso inadecuado y excesivo de plaguicidas para su control, así como el desarrollo de sus habilidades y capacidades técnicas para implementar y transferir acciones de Manejo Agroecológico de Plagas y de Enfermedades (MAPyE) a otros técnicos y productores de su entorno. Con los cursos de especialización se consolidan las estrategias que permitirán llevar la visión y el enfoque del MAP para mejorar los sistemas de producción y control de plagas con el apoyo de los nodos de la red de innovación MasAgro.

Los ponentes de esta sesión fueron el biólogo Miguel Nájera Rincón, investigador del INIFAP, quien explicó su experiencia referente a la diversidad e identificación de plagas del suelo; la maestra Sintya Delgado, de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), quien habló sobre el uso de datos climatológicos para el pronóstico y la predicción de plagas y enfermedades; y el doctor Pablo Jaramillo, investigador del IIES-UNAM, quien desglosó los temas de importancia económica de los nematodos —como plagas, enfermedades y depredación—, alternativas y control biológico de las plagas en Guanajuato y realizó la práctica de campo: colecta, manejo, procesamiento y conservación de nematodos obtenidos del suelo. Las actividades de capacitación fueron coordinadas por el doctor Fernando Bahena.

Estos cursos y talleres se llevan a cabo porque el control de plagas que realizan recurrentemente los productores en México —casi como única opción— es la aplicación de productos químicos, que frecuentemente se utilizan de forma indiscriminada y sistemática con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, el desarrollo de resistencia de las plagas, la contaminación del medio ambiente y graves riesgos para la salud, así como incrementos en los costos de producción. Por ejemplo, en algunas zonas del país los productores hacen de cuatro a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz, provocando todas las consecuencias antes señaladas.

La estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) busca la sustentabilidad y protección de cultivos con acciones fundamentalmente preventivas, tanto para evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de plagas como para impactar positivamente sobre los organismos benéficos. En este ejercicio, se considera también el aspecto económico, ya que, independientemente de su consecuencia en el ambiente, toda intervención implica un costo.

Este curso de especialización finalizará en el mes de septiembre, y los participantes podrán tener una visión más completa del manejo agroecológico y permitir que sus conocimientos permeen cada vez más en las comunidades para conducirlas al uso mínimo de plaguicidas y controles químicos, lo que repercutirá positivamente en la economía y salud de los productores y en la conservación de los agroecosistemas de las diversas regiones en donde se implementarán estas tecnologías.

 

Categorías
Noticias

Con apoyo de MasAgro Guanajuato, productor cooperante mejora continuamente al trabajar sus tierras durante cuatro ciclos con AC

Con la implementación de tecnologías sustentables, el productor ha logrado aumentar entre 1 y 2 t/ha los rendimientos en cultivos de maíz y cebada.

Por: Agustín Domínguez, técnico MasAgro.

 

Cortazar, Gto.- Tras haber adoptado un sistema de producción sustentable basado en la Agricultura de Conservación (AC), productores de esta zona observan la funcionalidad del mismo al aumentar entre 1 y 2 t/ha los rendimientos en cultivos de maíz y cebada, en comparación con la labranza tradicional.

El programa MasAgro Guanajuato promueve la adopción del sistema de Agricultura de Conservación, además de otras tecnologías sustentables que buscan mejoras en todo el proceso productivo.

El trabajo con el productor cooperante Jaime Ángeles comenzó en el ciclo primavera-verano 2016 con la implementación del sistema de AC y otras tecnologías como la fertilización integral (análisis de suelo y uso del sensor GreenSeeker® para la recomendación de fertilización), la aplicación de productos biorracionales para el control de insectos y el uso de feromonas para monitoreo.

En el ciclo inmediato otoño-invierno se le dio continuidad al sistema, ahora con el cultivo de cebada, realizando ajustes y bajando la densidad de siembra a la recomendada con fertilización integral, de 150 a 100 kilos por hectárea.

Se llevan cuatro ciclos de trabajo, dos de primavera-verano y dos de otoño-invierno. Se realizaron dos eventos demostrativos con asistencia de más de 60 personas de comunidades aledañas a la cabecera municipal: Caracheo, El Zapote, Corralejo y Las Fuentes.

Este esfuerzo del productor cooperante, con la asistencia técnica del programa MasAgro Guanajuato, se refleja en cuatro ciclos continuos de la adopción de AC, que representa una alternativa para que más productores de la región adopten este sistema y lo adapten a sus necesidades.

 

Categorías
Noticias

Enfoque agroecológico en el manejo de plagas y la producción artesanal de entomopatógenos en el Hub Bajío

Durante el taller se mostraron las bases y los principios para la producción artesanal de entomopatógenos, con énfasis en la identificación de sepas locales y la especificidad en el control de organismos plaga.

 

Con información de: Jesús Pérez Gómez, coordinador técnico del Hub Bajío

San Martín Hidalgo, Jal.- El pasado 14 y 15 de mayo se llevó a cabo un curso sobre Manejo Agroecológico de Plagas en San Martín Hidalgo, Jalisco, con la asistencia de 14 mujeres y 43 hombres. Tuvo la finalidad de que los asistentes lograran identificar las principales plagas del suelo y comprender los principios básicos para realizar un manejo agroecológico de las mismas, así como conocer las bases y los principios para la producción artesanal de entomopatógenos.

El ingeniero Rafael López Roque, del despacho ASSUJAL, organizó dicho evento en colaboración con el CIMMYT. Además, se contó con la presencia del presidente municipal, el doctor Carlos Alberto Rosas Camacho, quien inauguró el evento e invitó a todos los asistentes a aprovechar al máximo la experiencia de los ponentes. Después de presentar a representantes de la SAGARPA, Seder y el INIFAP, los ingenieros Rafael López y Jesús Pérez Gómez, coordinadores técnicos-CIMMYT, explicaron a los asistentes los aspectos más relevantes sobre MasAgro: objetivos, organización, forma de trabajo e infraestructura, así como la manera de colaborar.

Durante la parte teórica, desarrollada en el auditorio municipal de San Martín Hidalgo, el biólogo Miguel B. Nájera Rincón habló sobre la diversidad que existe dentro de la familia Melolonthidae en las 5 subfamilias Melolonthinae, Rutelinae, Dynastinae, Trichiinae y Cetoniinae, dentro de las cuales se ubica el género Phyllophaga, conocido comúnmente como «gallina ciega”, “yupo” o “gusano blanco”, que puede ser —en algunas regiones— un grave problema como plaga del suelo. El ponente explicó los principios básicos para comprender el manejo de las plagas desde un enfoque agroecológico, donde los muestreos y la identificación de las especies juegan un papel muy importante, por lo que se explicó cómo realizarlos. Dado que todos estos temas son de gran relevancia para la agricultura de la región, los productores, técnicos y representantes de instituciones estuvieron muy participativos, lo cual enriqueció los conocimientos transmitidos por el ponente.

El segundo día del curso Nájera Rincón explicó las bases y los principios para la producción artesanal de entomopatógenos, con énfasis en la identificación de sepas locales y la especificidad en el control de organismos plaga. El tema despertó gran interés entre los participantes, no sólo de los técnicos, sino de los productores, quienes solicitaron que le dieran seguimiento y que, en la medida de lo posible, se organizara un curso especial para aprender a realizar dicha labor.

La última etapa del curso consistió en una práctica de campo en la plataforma de San Martín, que trabaja el despacho ASSUJAL. Se realizaron muestreos de suelo para observar la diversidad y cantidad de plagas, así como otros organismos que podemos encontrar, y se identificaron las plagas gallina ciega, gusano de alambre y más.

Para concluir los trabajos, se realizó una reunión en campo, donde los asistentes reflexionaron sobre lo aprendido, aclararon algunas dudas que surgieron y se comprometieron a continuar capacitándose y a aplicar los conocimientos adquiridos en sus parcelas y compartirlos con otros técnicos y productores.

Categorías
Noticias

Se fortalece MasAgro Guanajuato con los programas de Extensionismo Pequeños Productores y Desarrollo de Capacidades

De la mano del CIMMYT, la SAGARPA y la SDAyR, se brindan herramientas de soporte, capacitación, soporte técnico, seguimiento en campo y evaluación para el proceso de asistencia técnica a extensionistas del estado, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

Celaya, Gto.- Con los programas de Extensionismo Pequeños Productores y Desarrollo de Capacidades 2018 se busca apoyar a pequeños productores de Guanajuato con servicios de innovación, extensión y capacitación para incrementar la producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario en las zonas rurales. El pasado 9 de mayo arrancaron oficialmente ambos componentes, que cuentan con el respaldo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) como instancia de seguimiento.

En el auditorio “Francisco Merino Rábago”, de la delegación estatal de la SAGARPA, 59 profesionales de la agronomía recibieron los lineamientos para ser los agentes de cambio que acompañen a los pequeños productores a través de la capacitación y la asistencia técnica en la adopción e implementación de tecnologías que contribuyan a mejorar sus sistemas de producción.

Atestiguaron el evento el subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, Rito Vargas Varela; el director de Innovación Tecnológica Agrícola, Francisco Becerra; y el gerente de MasAgro Guanajuato y representante del CIMMYT en Guanajuato, Erick Ortiz Hernández.

El programa de Desarrollo de Capacidades tiene como objetivo capacitar y brindar asistencia técnica y administrativa a unidades de producción con actividad agroalimentaria y económica del sector rural para fortalecer su productividad, rentabilidad y sustentabilidad. Para este programa, 19 técnicos trabajarán en los cultivos de maíz amarillo, maíz blanco, cultivos de alternativa (nogal, olivo, sábila, girasol e higuerilla) y hortalizas. Mientras que para el componente de Extensionismo Pequeños Productores, 50 agentes de cambio trabajarán en los sistemas frutícola, maíz, frijol y girasol.

El trabajo de estos extensionistas será apoyar a las unidades de producción que se dedican a actividades agroalimentarias y económicas en el sector rural con servicios de capacitación para fortalecer su productividad y fomentar la asociatividad, modernización, adaptación y adopción de tecnologías sustentables en estas unidades y en las cadenas de valor, los sistemas producto y los territorios.

Como parte de las actividades del arranque de estos dos programas, el grupo de extensionistas se trasladó hasta el municipio de Villagrán, en el parque Agro Tecnológico Xonotli, donde MasAgro Guanajuato tiene establecida una plataforma de investigación en Agricultura de Conservación.

Se realizó un recorrido de campo y el ingeniero Bartolo González, responsable técnico; Aidé Albarrán, coordinadora de plataformas; y Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad, ofrecieron una plática sobre los tratamientos establecidos en los cultivos y las tecnologías implementadas que están contribuyendo a mejorar la agricultura en la entidad guanajuatense.

Esta integración de agentes de cambio permitirá lograr un cambio con enfoque regional donde trabajarán alineadas las diferentes estrategias que confluyen en el territorio.

Categorías
Noticias

Para reducir el uso de agroquímicos y los costos de producción, agricultores de Coahuila y Durango son capacitados en el MAP

Productores realizan construcción de trampas con feromonas y generan acuerdos para controlar la plaga de gusano cogollero.

 

Con información de: Baldomero Mazcorro Hernández, formador MasAgro.

 

Gómez Palacio, Dgo.- Se realizaron eventos demostrativos con productores de las localidades Corona y La Esperanza, en Matamoros, Coahuila, y de Seis de octubre y Providencia, en Gómez Palacio, Durango, con el fin de desarrollar sus habilidades en la construcción de trampas con feromonas para el control del gusano cogollero, y así reducir costos de producción y conservar recursos naturales. Durante la sesión, los productores construyeron una trampa y, posteriormente, en la parcela se mostró cómo colocarla para que el monitoreo y la captura de palomilla macho tengan el resultado deseado.

La importancia de estos talleres radica en que los productores de la Comarca Lagunera, de Coahuila y Durango, están desarrollando una capacidad básica para la aplicación de controles biológicos que permitirá reducir el uso excesivo de agroquímicos para el control de plagas, lo cual será de mucho beneficio para la salud y el ambiente. En lo económico, es notable el ahorro, ya que la compra de los plaguicidas incrementa los costos de producción. La actividad de colocar trampas con feromonas sexuales es relativamente económica, hasta 70% menos, beneficiando la rentabilidad del cultivo. Además, la aplicación de controles biológicos reduce considerablemente el uso de pesticidas que son altamente peligrosos y perjudiciales para el ambiente y evita que el agua se contamine por sus efectos residuales y que los suelos se vean afectados por estas actividades tradicionales y no sustentables.

Algunos comentarios durante la sesión fueron acerca de la necesidad de que un proveedor local o regional suministre las feromonas a los productores, ya que actualmente se adquieren de Irapuato, Guanajuato y Michoacán.

Por lo anterior, los acuerdos y planes a futuro están enfocados a diseñar, en conjunto con los productores y las autoridades del sector agropecuario, un programa agresivo de uso de controles con trampas con feromonas sexuales para que los efectos sean de mayor cobertura, reduciendo poblaciones de palomilla macho del gusano cogollero y otros insectos, en beneficio de los productores locales.

 

 

Categorías
Noticias

Los productores que innovan y adoptan tecnologías sustentables hoy cuentan con sistemas de producción más rentables

• En la plataforma de investigación de Pénjamo se realizó el Primer Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable.

• La capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato, pilar fundamental para modernizar la agricultura.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

 

Pénjamo, Gto.- Productores innovadores cooperantes con MasAgro Guanajuato expusieron resultados acerca de la adopción de tecnologías sustentables en el Primer Encuentro Regional de Experiencias de Agricultura Sustentable, que se realizó en la plataforma de investigación establecida en la comunidad de Colorado de Herrera de este municipio, la cual ha servido de soporte, generando conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adopción de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adaptan a la región.

Lupita Alonso, Daniel García, Obed Camarillo y Junior Palma compartieron sus experiencias en temas de comercialización, adopción de tecnologías sustentables en la plataforma, adaptaciones de maquinaria y reproducción de semilla de trigo, como resultado de haber recibido capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato. Hoy comparten que sus sistemas de producción están siendo más rentables y sustentables.

Este encuentro, que reunió a 300 asistentes —entre productores, estudiantes, representantes de casas comerciales, instituciones de investigación y actores clave—, sirvió también para promover el escalamiento del programa MasAgro hacia otros actores de la red de innovación que impulsa el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Como testigo de este acontecimiento, el director de Innovación Tecnológica Agrícola de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), Francisco Becerra Verdín, resaltó el compromiso del gobierno estatal con los productores de granos al haber adoptado MasAgro como un programa innovador que está dando resultados, con un equipo de técnicos aptos que brindan buena capacitación y asistencia técnica.

Acompañaron al funcionario los productores Benjamín y Daniel García, padre e hijo —respectivamente—, dueños de la parcela donde se estableció la plataforma hace dos años y medio, además del ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío-Guanajuato.

Como parte de las actividades que se desarrollaron durante el día, el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP en el estado de Michoacán, dio una conferencia magistral sobre el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

El ponente hizo un llamado a los productores a disminuir el uso de agroquímicos, pues refirió que esta práctica de control elimina directa e inmediatamente organismos benéficos, tanto parasitoides como depredadores, que tienen la función natural de regular las poblaciones de los organismos definidos como plaga primaria, lo que permite, además, que plagas secundarias no se manifiesten como tal.

Dijo que el impacto ambiental es otro problema que se manifiesta particularmente con la contaminación de suelos, agua y fauna silvestre, pero también está el impacto a la salud de los productores y consumidores que quedan expuestos a dichos productos químicos. Las evidencias exponen problemas graves de salud en zonas con alto uso de agroquímicos.

Para que los asistentes pudieran constatar el trabajo en campo, intercambiar conocimientos y despejar dudas, el equipo de MasAgro de la zona sureste conformado por Paúl García, Alejandro Cortez, Adrián Vázquez, Marín Zavala y Arturo Ortiz —con la tutoría de Sinué Pérez Castillo— instaló tres estaciones de trabajo con la temática Agricultura de Conservación, control biológico y comercialización.

Para concluir con las actividades, productores y estudiantes realizaron un recorrido por la zona comercial, donde representantes de casas comerciales participantes expusieron semillas, implementos y maquinaria.

Categorías
Noticias

El CIMMYT capacita a productores sobre alternativas sustentables para la siembra de cebada

Valle de Santiago, Gto.- Productores de cebada de esta región y del vecino estado de Querétaro recibieron capacitación acerca de las alternativas sustentables para la siembra de granos básicos y atestiguaron de manera práctica el proceso de acondicionamiento, calibración y siembra de maíz sobre pata de cebada.

En el marco del proyecto “Cultivando un México Mejor”, que impulsan el CIMMYT y Heineken México, el pasado 26 de abril un grupo de productores se capacitaron sobre diversos temas. El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío–Guanajuato, al dar la bienvenida a los participantes, destacó que el año pasado el CIMMYT presentó en el municipio este proyecto con la firma cervecera para medir el consumo de agua para la producción de cebada cuando se adopta la Agricultura de Conservación (AC).

En este sentido, el ingeniero Rafael Espejel Rojas, especialista de Cotas (Consejo Técnico de Aguas), compartió con los productores una serie de recomendaciones para el buen uso y manejo del agua en la agricultura. Dijo que es determinante saber cuánto y cómo regar, usando láminas de riego adecuadas para que el cultivo aproveche mejor el recurso hídrico.

El tema de manejo de malezas en Agricultura de Conservación (AC) fue impartido por el experto en la región, el ingeniero Bartolo González Torres del equipo del CIMMYT, quien explicó a los asistentes la importancia de calibrar las aspersoras, el uso de las boquillas adecuadas al momento de la aplicación de algún producto al cultivo y la importancia de acondicionar el agua de manera adecuada al realizar las aplicaciones.

El maestro Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad del CIMMYT en Guanajuato, expuso el tema de fertilidad integral en maíz y sorgo en Agricultura de Conservación. Resaltó que para realizar este procedimiento se requiere de un análisis de suelo, porque es una herramienta fundamental para evaluar su fertilidad y capacidad productiva y es la base para definir la dosis y los nutrientes que es necesario aplicar.

También dijo que para lograr un buen rendimiento en el cultivo de cebada es necesaria una mezcla adecuada de fertilizantes. Hizo una recomendación a los productores para que, partiendo del análisis de suelo, para suelos de tipo alcalino usen el sulfato de amonio, y para suelos ácidos, la urea. Dio a conocer que una de las alternativas que promueve el programa, y que está dando buenos resultados, es el uso de yetters para enterrar el fertilizante sembrando en hileras para lograr cultivos productivos y sanos, pues así —además— se respeta el medio ambiente.

Para concluir con el curso, se realizó una práctica de acondicionamiento en la parcela del CDT FIRA Villadiego, así como la siembra en Agricultura de Conservación. Para ello, se expuso acerca de la calibración y el mantenimiento de la sembradora y la densidad, distribución y profundidad de semilla.

Como parte de las actividades, se invitó a don Guadalupe Galván, con quien se tiene implementado un módulo del proyecto piloto y quien cuenta con más de 40 años de experiencia en la producción de granos básicos y más de 20 años de practicar la Agricultura de Conservación, a que compartiera sus conocimientos acerca de la adopción de tecnologías innovadoras y sustentables.

El proyecto “Cultivando un México mejor” mide ahorros de agua para la producción de cebada bajo AC, riego tecnificado y nivelación de terrenos para promover en un futuro la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a Cuauhtémoc Moctezuma Heineken México.

Categorías
Noticias

El Consejo Directivo del CIMMYT destaca la integración y el trabajo de los actores de la red de innovación de MasAgro Guanajuato

Nicole Birrell, presidenta del Consejo Directivo del CIMMYT, resaltó la integración de los diferentes actores de la red de innovación y el trabajo que se realiza día a día con los productores.

Por: Divulgación-CIMMYT.

Salamanca, Gto.- El pasado 25 de abril los representantes del Consejo Directivo o Board of Trustees (BoT, por sus siglas en inglés) del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) visitaron la plataforma de investigación de Xonotli del programa MasAgro Guanajuato, con el objetivo de mostrar las actividades y logros del Programa de Intensificación Sustentable al trabajar directamente con productores, técnicos, colaboradores, socios, estudiantes e investigadores, entre otros, donde MasAgro Guanajuato fungió como referente de lo que se realiza en México y Latinoamérica.

Durante el recorrido, se mencionó el beneficio de la plataforma de investigación y cómo ésta contribuye a generar validaciones y tecnología adaptada a las regiones, para después brindarle esa información e innovaciones al productor. En la segunda estación se contó con la participación de empresas semilleras que trabajan de la mano con el componente de MasAgro Maíz, estrategia que se ha desarrollado en todo el país para llevar semillas de buena calidad, competitivas y a precios accesibles a diferentes regiones. En la tercera estación los colaboradores del INIFAP presentaron sus trabajos de vinculación con el Programa Global de Maíz y los trabajos que realizan con MasAgro Guanajuato. Además, el doctor Ernesto Solís y el doctor Villaseñor compartieron resultados de investigación y cómo es que la alianza con el CIMMYT ha generado la liberación de diferentes variedades que ahora están disponibles para los productores en el mercado.

“Es importante resaltar la integración de los diferentes actores, ya que se cuenta con una gran red de investigadores, técnicos, productores, empresas y estudiantes que demuestran la manera de trabajar del hub. Además de la infraestructura física, el desarrollo de procesos de integración de actores ayuda al logro de los objetivos en común”, mencionó Erick Ortiz, gerente del Hub Bajío-Guanajuato.

Por lo anterior, Nicole Birrell, presidenta del Consejo Directivo del CIMMYT, resaltó la integración de los diferentes actores de la red de innovación y el trabajo que se realiza día a día con los productores.

Además, se visitó la parcela del productor Gabriel García, quien compartió con los miembros del Consejo Directivo del CIMMYT su experiencia con la adopción de la Agricultura de Conservación, los beneficios que ha observado y, también, cómo MasAgro ha contribuido a mejorar su sistema de producción.

Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), expuso qué es MasAgro Guanajuato, por qué el Gobierno del Estado se apropió de este programa y cómo éste ha favorecido la adopción de innovación y prácticas sustentables en los productores. Y agradeció y reconoció el esfuerzo de los técnicos al trabajar de la mano con los productores.

Durante la sesión se hizo una demostración de maquinaria a cargo de Jelle Van Loon, coordinador de la Unidad de Mecanización Inteligente del CIMMYT, quien mostró los elementos de la siembra con Agricultura de Conservación, como qué aspectos se deben cuidar. Por su parte, los asistentes corroboraron la siembra con 100 por ciento de residuos y cómo se busca escalar a través de la tecnología, la adopción de prácticas sustentables y la AC.

Para finalizar el recorrido, se presentaron las diversas estrategias que consolidan al Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT y se acudió a la empresa de alta tecnología Mr. Lucky, donde se producen hortalizas.

Categorías
Noticias

Plataforma de investigación Villagrán en el Parque Agro Tecnológico Xonotli: un vínculo institucional para promover tecnologías sustentables

Demostración de campo sobre alternativas innovadoras para la producción de trigo en el Bajío.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

6 de abril de 2018.


Villagrán, Gto.- En el marco de las acciones que realiza el programa MasAgro Guanajuato en la región, se mostraron las diferentes tecnologías sustentables implementadas en la plataforma de investigación Villagrán, ubicada en el Parque Agro Tecnológico Xonotli. El pasado 6 de abril alrededor de 200 personas, entre productores, estudiantes, investigadores y actores clave, realizaron un recorrido por las diferentes estaciones que se instalaron para tal fin.

La plataforma de investigación Villagrán se estableció en 2014 y está orientada a la producción sustentable de granos básicos y hortalizas con base en Agricultura de Conservación (AC), con la infraestructura tecnológica de conocimiento del CIMMYT, transferida a la región a través de los técnicos y colaboradores de MasAgro Guanajuato.

La vinculación institucional de MasAgro Guanajuato con actores clave es determinante para contribuir a que más productores adopten las innovaciones establecidas en la plataforma para mejorar su sistema de producción. En este evento participaron representantes de SDAyR, CyASA, Syngenta, Bimbo, Sembradoras del Bajío, el INIFAP y estudiantes que cursan la especialidad de Sistemas de Producción Agrícola del CECyTE plantel Xonotli, quienes —gracias al contacto con la plataforma— fortalecen su perfil profesional mediante un modelo de aprendizaje situado en el que implementan conocimientos y tecnologías de la AC y reciben acompañamiento técnico de colaboradores del proyecto, lo cual representa un avance en el fortalecimiento del enfoque de inclusión social que desarrollan el Programa de Intensificación Sustentable y el Programa de Socioeconomía, ambos del CIMMYT, y que gradualmente permea todas las actividades y líneas estratégicas de MasAgro Guanajuato.

Durante el recorrido, en la primera estación les mostraron las diferentes tecnologías sustentables a los productores: trigo en Agricultura de Conservación sobre rastrojos de maíz y sorgo, rotación en otoño-invierno con hortalizas y siembra de trigo en bajas densidades.

Como resultado de estas innovaciones, se tiene un ahorro de más de $6,000 por hectárea con respecto del sistema de siembra convencional de trigo en la región, mostrando el cultivo un excelente desarrollo, y se espera un rendimiento superior a 7.5 t/ha.

 

En la segunda estación el doctor Ernesto Solís Moya, investigador especialista en mejoramiento genético del INIFAP que funge como responsable científico de la plataforma, presentó a los productores y demás asistentes el nuevo catálogo de variedades de trigo liberadas por el INIFAP, tolerantes a la roya y con alto potencial de rendimiento, como: Helia, Alondra, Ibis, Cisne, Faisán, Urbina y Maya, establecidas con un arreglo de siembra en cama de 1 metro de ancho con 3 hileras y bajas densidades que reducen el acame y la presencia de secadera en el trigo.

En esta estación se contó con la participación del ingeniero José Jesús Ramírez, de la empresa Bimbo, quien compartió con los productores los esquemas de agricultura por contrato —promovidos desde la empresa— con base en las nuevas variedades.

En la tercera estación se abordó el tema de la prevención de enfermedades fungosas en el cultivo de trigo. Se comparó el método de inoculación de la semilla con Trichodermaal momento de la siembra con las alternativas de tratamiento químico utilizando productos de bajo impacto para la reducción de la presencia de enfermedades del suelo. Esta inoculación evita que el hongo se empiece a reproducir y asegura que la planta quede protegida durante todo su ciclo. Los ponentes fueron Gabriel Sales y Jorge Galeote, de la empresa Syngenta.

La fertilidad integral fue el tema de la cuarta estación. En el cultivo de trigo, la primera fertilización se hizo a la siembra con base en el análisis de suelo y, para determinar la dosis de la segunda fertilización, se realizó la medición con el sensor GreenSeeker®. Para incrementar la eficiencia, la segunda aplicación se realizó enterrando el fertilizante con la máquina multicultivo del CIMMYT, en medio de las hileras, con el uso de yetters. Estas prácticas permiten una fertilización balanceada y un excelente desarrollo del cultivo.

La vinculación de MasAgro Guanajuato con el Parque Agro Tecnológico Xonotli se ha fortalecido gracias a los resultados obtenidos en el ciclo primavera-verano 2017, tanto en el cultivo de maíz como en el de sorgo, demostrando cómo la Agricultura de Conservación es una opción real y viable para alcanzar la Agricultura Sustentable.