Categorías
Noticias

El rescate del maíz en México involucra a todos: especialistas del CIMMYT

Especialistas del CIMMYT participaron en la primera Feria Internacional del Maíz Guanajuato 2018.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

10 de agosto de 2018.

Irapuato, Gto.- En el marco de la primera Feria Internacional del Maíz Guanajuato 2018, que se realizó los días 9 y 10 de agosto en este municipio, especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) participaron en un panel con el tema Rescate del maíz en México.

Durante su exposición, los panelistas coincidieron en reconocer el esfuerzo de muchos actores, entre los que destacan productores, investigadores, instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, quienes han conjuntado esfuerzos para rescatar no sólo los maíces nativos, sino también la milpa como un sistema tradicional ecológico, sustentable y balanceado en el que cada cultivo desempeña un papel determinante.

Cristian Zavala, asistente de investigación del Banco de Germoplasma del CIMMYT, explicó a los asistentes que en este banco es donde se resguarda la colección de maíz más grande del mundo, la cual consta de más de 28,000 muestras de semilla única de diversos colores, texturas y orígenes. El Banco de Germoplasma del CIMMYT mantiene en custodia la colección de maíz para la humanidad, y la pone a disposición de investigadores y productores sin costo.

“¿Para qué lo conservamos, cuál es la finalidad de conservarlo? En la historia hemos visto, principalmente, cómo nuestros maíces criollos han venido perdiendo fuerza en comparación con nuevos maíces mejorados, no es un problema porque todos tenemos qué comer, pero necesitamos guardar un poco de esa diversidad genética que tenemos con nuestros maíces criollos que han convivido con el ambiente unos 8,000 años a través de la historia; ellos han creado sus propias resistencias a insectos, hongos y muchos patógenos”, indicó Zavala.

Por su parte, Carolina Camacho, investigadora del área de Socioeconomía del CIMMYT, señaló que se necesitan muchos actores para el rescate del maíz, pues se requiere una visión integral, y reconoció en esta actividad a las comunidades rurales, porque son ellas —y no solamente los productores— quienes han domesticado el maíz y desarrollado toda la diversidad que se ha encontrado en México, Guatemala y algunos otros lugres de Sudamérica. Entonces, cuando se piensa en rescate, ellos son los primeros con los que se ha trabajado, pero ha habido otros actores en este proceso, y son los científicos, que han logrado desde la identificación de razas de maíz con trabajos de principios del siglo XX hasta la definición de lo que son las razas de México.

“Quisiera hablar del trabajo clave del INIFAP. En el caso de Guanajuato, el doctor Alfonso Aguirre ha estado trabajando en algunas regiones del estado y ha realizado un gran esfuerzo con los custodios de maíces y con esta producción de semillas de maíz. Desde esa perspectiva, ustedes cuentan con un experto muy bueno con el que se ha avanzado en este tema de rescate. Por otra parte, están las instituciones gubernamentales que han impulsado estas acciones, como en el sexenio pasado, en el que fue muy fuerte la conservación de maíces criollos en áreas naturales protegidas que promovía la Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, pues había un paquete de apoyos para la conservación in situ con productores, a quienes se les apoyaba para fortalecer las actividades comunitarias, y había ferias comunitarias y regionales”, sostuvo la investigadora.

Participaron también, como expositores en este panel, el ingeniero Misael Melchor, colaborador del programa MasAgro en el estado de Oaxaca, quien destacó el trabajo que han realizado en varias comunidades de la Mixteca implementando técnicas innovadoras para alcanzar mejores rendimientos en el cultivo de maíz; y el ingeniero Julio Ledesma, técnico de MasAgro Guanajuato, que compartió la experiencia de trabajar con pequeños productores innovadores en el norte de la entidad, quienes han ido adoptando tecnologías que promueve el programa para lograr sistemas de producción más rentables y sustentables.

Categorías
Noticias

Con MasAgro Querétaro, utilizan MAPyE para disminuir el uso de plaguicidas

Cadereyta de Montes, Qro.- En el marco de la estrategia MasAgro Querétaro, se observaron las actividades que se están realizando con las alternativas propuestas en el curso de especialización de Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE); y a través de visitas a parcelas con productores que están dispuestos a innovar, se dieron a conocer las distintas problemáticas y el funcionamiento de las tecnologías con el fin de realizar un control alternativo de plagas y enfermedades y disminuir así el uso de químicos. Las visitas se realizaron en dos municipios de Querétaro: Cadereyta de Montes y Colón.

En Cadereyta de Montes el productor Francisco Estrada González ha realizado actividades de AC por dos años con el apoyo de la extensionista Claudia Guzmán y ha visto que la parcela guarda humedad como antes no lo hacía; además, utiliza trampas con feromonas, con lo que ha disminuido el uso de cipermetrina. El doctor Bahena, investigador del INIFAP, explicó al productor el mecanismo de las trampas con feromonas, así como la importancia de dejar plantas benéficas en las orillas de las parcelas, pues sirven como atrayente de insectos benéficos y también como su lugar de reposo y alimento. También le comentó sobre el beneficio de utilizar extractos naturales como control de insectos nocivos y para que disminuya lo más posible el uso de cipermetrina; por ejemplo, puede bañar las plantas con extracto de chile, ajo y cebolla para repeler al chapulín o utilizar 50 g de jabón en barra rallado en la mochila aspersora para repeler a la mosquita blanca.

En el municipio de Colón se entabló un intercambio de experiencias con el productor J. Jesús Jaime Reséndiz, ya que en su parcela se estableció un módulo donde se realizan las innovaciones de MAPyE y se están probando las trampas con feromona para gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el cual es uno de los insectos nocivos más problemáticos en la zona. La parcela presenta problemas de malezas debido a que el productor no quiere utilizar herbicidas, por lo que los compañeros del recorrido recomendaron al técnico extensionista Noel Jiménez el uso de al menos dos surcos para demostrar los beneficios de utilizar algún herbicida selectivo, esto con el fin de que no se merme la producción por competencia de nutrientes. Además, se observó la presencia de insectos benéficos en la parcela, como catarinas (Hippodamia convergens). El técnico le recomendó que realizara caldos sulfocálcicos para controlar insectos nocivos y fortalecer las plantas. El doctor Bahena mencionó que es necesario tener un cálculo del porcentaje de parasitismo, para saber cuáles especies de parasitoides existen en la parcela.

Se seguirá con el monitoreo en ambas parcelas, con el fin de ajustar metodologías, y se invitará a productores a observar el trabajo realizado.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro acerca el conocimiento y la sustentabilidad al campo con el cierre del curso-taller MAP

El Hub Bajío logró una vez más acercar el conocimiento resaltando los conceptos, las estrategias y la tecnología para el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), esta vez con MasAgro Querétaro. En los salones del Hotel Plaza Camelias se realizaron el cierre y las presentaciones finales del curso-taller Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE), las cuales conllevan prácticas y tecnologías MasAgro enfocadas en establecer un camino hacia la intensificación sustentable y lograr un equilibrio sistémico dentro del ciclo agrícola.

A través del Plan Integral de Capacitación, se consolidan los perfiles de los técnicos al momento de brindar acompañamiento a los productores. Gracias a la formación con MAP, se tiende a la disminución y el correcto uso de plaguicidas, lo que es un factor clave en el cuidado de la biodiversidad y la denominada fauna benéfica. También se promueven prácticas sustentables apoyadas en sistemas de producción bajo Agricultura de Conservación (AC), mejorando rendimientos y aportando mayor sustentabilidad a los agroecosistemas. El evento constituye el final de las sesiones, que involucra un resumen de toda la actividad, y se presentan en conjunto los avances en ensayos y proyectos de investigación desarrollados por los participantes.

La apertura estuvo a cargo de la gerente del Hub Bajío, la MC Silvia Hernández Orduña, quien enfatizó la importancia de la innovación y la investigación, así como la posibilidad de generar impactos con el acercamiento de información a los productores. “Lo que hemos aprendido en estos ocho años de MasAgro es la importancia de brindar conocimiento e información, de la vinculación entre el investigador y el técnico y de que la capacitación que el técnico entrega al productor tenga una base científica”. Respecto del curso, indicó que “el uso de tecnologías y alternativas dentro del MAP tienen que ser previstas como una estrategia. El enfoque MAP se propone como una estrategia integral para el manejo de plagas de forma sustentable. El conocimiento es la base de la intervención de los sistemas de un modo adecuado y sustentable”.

Por su parte, el doctor Fernando Bahena Juárez, investigador del INIFAP y ponente de la capacitación, planteó la generación de capacitación como uno de los elementos centrales del Manejo Agroecológico de Plagas. “Estamos proponiendo una forma diferente de manejar plagas. Estamos tratando de ver cómo hacer para que los insectos que se alimentan de los cultivos no se conviertan en plagas”. Y añadió que “cada uno de los asistentes tiene el compromiso de vincularse con productores aplicando las tecnologías y alternativas aprendidas durante el curso y vinculadas al MAP”.

Paulina Camacho, coordinadora MasAgro Querétaro, comentó que “las capacitaciones son necesarias porque, en estos momentos, el campo y la ciudadanía demandan una mejor producción de alimentos sanos e inocuos. Mediante el MAP presentamos una alternativa sustentable que va más allá de la investigación y llega al campo, beneficiando la rentabilidad y la productividad”.

El ingeniero Salvador Zamora Ramos, quien está a cargo de la coordinación operativa de la Dirección de Infraestructura Hidroagrícola de la Sedea (Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro), participó en la jornada y la entrega de certificados y enfatizó la vinculación institucional desde el interés en la metodología, la investigación y la transferencia de tecnología desarrolladas por MasAgro. “La idea es escalar estos impactos”, refirió Zamora Ramos, quien añadió que “el impacto está en que” con esta metodología “el productor está viendo resultados directamente en el campo”.

La ingeniera Leslie Hernández Rangel, una de las participantes, habló sobre el valor que tienen las capacitaciones: “Estas capacitaciones del CIMMYT y MasAgro nos han ayudado mucho en el tema del Manejo Agroecológico de Plagas. Con estas herramientas podemos hacer ya la implementación de las técnicas a un nivel más técnico y con mayores fundamentos”. Y añadió que “estas capacitaciones también representan una interacción más eficiente con el productor”.

Los datos
Existen estimaciones sobre las pérdidas por presencia de plagas en los cultivos que indican que en México pueden alcanzar 20% o más si no se llevan a cabo acciones adecuadas de manejo. Otro factor determinante en los beneficios de estas prácticas es el uso y la dependencia generalizada de plaguicidas que causan impactos ecológicos no deseados.

Un sistema agroecológico confiable, resistente y productivo implica considerar numerosos factores. Uno de ellos es a través del Manejo Agroecológico de Plagas: darle al productor mejores herramientas para lograr la efectividad y confiabilidad mencionadas. El MAP es una visión holística que promueve equilibrio, restauración de la biodiversidad funcional y alternativas de manejo que cuiden al productor, el consumidor y el ambiente.

Categorías
Noticias

Se realiza primer encuentro de estrategias coordinadas por el CIMMYT con agentes de cambio en Guanajuato

En la plataforma de investigación Villagrán capacitaron sobre fertilidad integral a 50 técnicos de distintas estrategias.

 

Por: Luis Alonso Álvarez Aguirre, coordinador de la estrategia de Extensionismo a pequeños productores.

 

Villagrán, Gto.- Con el objetivo de capacitar a técnicos de las estrategias coordinadas por el CIMMYT en el estado de Guanajuato sobre la importancia de una eficiente fertilización de los cultivos de una manera integral, el pasado martes 17 de julio se llevó a cabo la primera reunión de estrategias de la región centro en la plataforma de investigación Villagrán, ubicada en el Parque Agro Tecnológico Xonotli.

Con la asistencia de más de 50 técnicos de las estrategias de Extensionismo a pequeños productores, Desarrollo de capacidades, PROAGRO Productivo y MasAgro Guanajuato, iniciaron las actividades con la participación de la MC Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas del programa, quien explicó que las plataformas son espacios donde se investigan y se ponen a prueba los principios de la Agricultura Sustentable con base en la Agricultura de Conservación. En estos espacios se plantean nuevas investigaciones y se desarrollan nuevas tecnologías o conocimientos con base en las problemáticas que se generan en el campo, de ahí la importancia de que técnicos, productores y colaboradores logren una vinculación para el intercambio de experiencias que contribuya a generar sistemas de producción más rentables y sustentables.

El ingeniero Bartolo González Torres, responsable técnico de la plataforma, dio a conocer que este es el segundo año que se establecen cultivos en Agricultura de Conservación para demostrar que esta tecnología reduce los costos de producción porque implica mínimo movimiento del suelo, se deja el rastrojo de la cosecha anterior sobre la superficie para la retención de agua y se rotan cultivos; en este caso se ha efectuado con maíz, sorgo, trigo y hortalizas (calabaza y pepino). Los participantes realizaron un recorrido por la parcela para conocer los tratamientos, despejar dudas e intercambiar conocimientos.

Posteriormente, el MC Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad, realizó la capacitación teórico–práctica sobre fertilidad integral, iniciando con el muestreo de deficiencias nutrimentales en el cultivo de maíz para identificar la carencia, tanto de macroelementos como de microelementos, y definir la acción para su control dentro del cultivo.

Los agentes de cambio participaron en una práctica sobre la aplicación de fertilizante de manera enterrada con la utilización de implementos llamados yetters. Después, se proporcionó a los participantes diferentes análisis de suelo para su interpretación, y así determinar la fuente adecuada de fertilizantes, el momento conveniente de aplicación, la forma correcta de aplicación y la dosis apropiada de fertilizantes para una producción específica de granos.

También se abordó el tema de fertilización foliar, desde el acondicionamiento del agua, las fuentes a utilizar y el modo de aplicación, resaltando la importancia del manejo del pH para la correcta asimilación de los nutrientes por parte de la planta. Para el cierre del evento, se realizó una retroalimentación con los participantes, con resultados satisfactorios y de suma importancia para la producción y utilidad en las unidades de producción que atienden en la región centro del estado de Guanajuato.

Categorías
Noticias

Los cultivos de avena y ebo son alternativas de forraje: MasAgro Guanajuato

MasAgro Guanajuato promueve la adopción de estos cultivos con siembra en Agricultura de Conservación.

Por: Ricardo Sánchez Hernández, técnico MasAgro Guanajuato.

Acámbaro, Gto.- El programa MasAgro Guanajuato promueve la siembra de cultivos alternativos en las diferentes regiones agroecológicas del estado, pues éstos representan una opción para los productores y, además, responden a sus necesidades, con lo que se contribuye a romper el ciclo del monocultivo, el cual provoca la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades.

En la comunidad Los Órganos, Acámbaro, se encuentra el área de extensión del productor Juan Carlos Moreno López, donde por 18 años ha practicado la Agricultura de Conservación (AC) y, frente a la necesidad de contar con un buen forraje nutritivo con alta proteína para usar como alimento de su ganado lechero —además de cumplir con el tercer principio de la AC, que es la rotación efectiva de cultivos en su parcela—, con la asesoría del ingeniero José Ricardo Sánchez Hernández, técnico MasAgro, estableció una siembra con la asociación de dos cultivos: avena y ebo, que son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, con calidad similar, pero con mayor potencial de producción de materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el que disminuye la de alfalfa. El cultivo de avena con ebo se estableció en Agricultura de Conservación en una superficie de cuatro hectáreas, con una relación de 20 kilogramos de avena y 80 kilogramos de ebo por hectárea.

Ante la necesidad de contar con un buen forraje nutritivo y abundante para sus vacas lecheras, eligió este cultivo como una alternativa de producción en el ciclo OI con excelentes resultados, obteniendo un promedio 300 pacas/ha, de 35 kg cada una, aproximadamente.

El manejo agronómico sustentable fue el siguiente:

  • Variedad de semilla de avena: Turquesa (20 kg/ha).
  • Variedad de ebo: Criollo Michoacán (80 kg/ha).
  • Aplicación de microrganismos: micorriza, Azospirillum, Bacillus subtilis y Trichoderma harzianum.
  • No se aplicaron insecticidas.
  • No se aplicaron herbicidas.
  • Fecha de siembra: 6 de diciembre de 2017.
  • Fecha de empaque y acarreo: 24 de marzo de 2018.

Objetivos cumplidos:

  1. Rotación efectiva de cultivos.
  2. Obtención de forraje nutritivo.

Ventajas adicionales:

  1. Menor tiempo transcurrido entre la siembra y la recolección.
  2. Bajo costo de producción con respecto a los cultivos tradicionales de la zona.
  3. Menor consumo de agroquímicos.
  4. Menor consumo de agua.

Observaciones: todo el forraje obtenido es de autoconsumo, por lo que no se vendió ninguna paca.

Categorías
Noticias

Se fortalecen conocimientos y habilidades de agentes de cambio de diferentes estrategias del Hub Bajío-Guanajuato con capacitación sobre fertilidad

El evento permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

 

Por: Ramón Barrera Barbosa, Comunicación y Divulgación. Fotos: Amador Aguillón, coordinador del Hub Bajío-Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto.- Como resultado de la primera reunión de estrategias coordinadas por el CIMMYT en Guanajuato, el pasado 8 de julio, en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato-San Luis de la Paz, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, se llevó a cabo el primer encuentro de los agentes de cambio de la región noreste del estado, que incluyó un recorrido por la plataforma y una capacitación sobre fertilidad integral.

El gerente del Hub Bajío-Guanajuato, Erick Ortiz Hernández, al dar la bienvenida a los participantes, resaltó la importancia de la integración de las distintas estrategias (PROAGRO Productivo, Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y MasAgro Guanajuato), que permita sumar esfuerzos y contribuir a que los productores cuenten con mejores herramientas para acrecentar la productividad.

Por su parte, la coordinadora de plataformas de investigación del programa, Blanca Aidé Albarrán Contreras, explicó que en estos espacios se generan conocimientos, datos e información sobre los sistemas de producción basados en Agricultura de Conservación (AC), los cuales pueden ser aprovechados por los agricultores para mejorar la productividad y rentabilidad en la zona de influencia a través de la innovación, capacitación y asistencia técnica.

El responsable técnico de la plataforma, Fernando Fernández Duarte, expuso que en este espacio de investigación llevan cuatro años estableciendo la AC, y que durante tres años no se aplicaron insecticidas químicos para el control de malezas y plagas, todo se realizó mediante el uso de caldos minerales y extractos de plantas naturales, con lo que se contribuyó al cuidado del ambiente. Como dato relevante, dijo que el rendimiento del cultivo de avena para forraje ha aumentado de 34 a 40 toneladas por hectárea por el buen manejo agronómico que se la ha dado a la parcela.

Una de las necesidades de capacitación que detectaron como equipo técnico tras la reunión regional de estrategias fue conocer más sobre la fertilización integral en los cultivos. En este sentido, Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del programa MasAgro Guanajuato, señaló que, debido al mal uso de fertilizantes, es poco el aprovechamiento que se tiene de las condiciones naturales de los suelos.

También destacó la importancia de tomar en cuenta varios elementos, como el muestreo de suelos, la interpretación de resultados del laboratorio y la fertilidad potencial del suelo, obtenida con el análisis del mismo. Usando el diagnóstico parcelario, se determinan las condiciones del predio agrícola con respecto a la fertilidad física, biológica y química. Con esta información, el agente de cambio —de la mano del productor— podrá realizar un programa sobre el manejo del suelo a largo plazo, que resultará en la reducción de los costos por fertilización.

Esta capacitación-taller para los agentes de cambio sirvió también para resolver dudas y reforzar los conocimientos en esta materia, lo que les permitirá ofrecer una mejor asistencia al productor acerca del uso eficiente de la fertilización para maíz y granos pequeños.

Categorías
Noticias

Agentes de cambio de MasAgro Guanajuato y de distintas estrategias buscan mejorar la productividad, rentabilidad y sustentabilidad en el campo a través de la integración de equipos territoriales

Se realizó una reunión de integración de estrategias coordinadas metodológicamente por el Hub Bajío-Guanajuato.

 

Por: Araceli Donghú Ángeles, formadora de la estrategia de Extensionismo.

 

Celaya, Gto.- Con el propósito fundamental de lograr la integración en equipo de los agentes de cambio que participan prestando sus servicios profesionales en las estrategias PROAGRO Productivo, MasAgro Guanajuato, Extensionismo y de desarrollo de capacidades, el pasado 29 de junio se llevó a cabo el evento de integración de estrategias coordinadas metodológicamente por MasAgro Guanajuato-CIMMYT en las instalaciones del Instituto Tecnológico de Roque.

Atestiguaron este acontecimiento el maestro Teodoro Villalobos Salinas, director del Instituto Tecnológico de Roque; el ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del Hub Bajío-Guanajuato; el ingeniero Jorge Félix Aizcorbe, subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA en dicho estado; y el ingeniero Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR.

El programa de actividades incluyó una presentación de las generalidades de cada una de las estrategias referidas, realizada por un prestador de servicios profesionales. Por su parte, el Hub Bajío-Guanajuato compartió con el auditorio qué son las plataformas de investigación, descritas como espacios destinados al estudio y la comparación metodológica y a la generación de conocimientos, datos e información de los sistemas de producción basados en la Agricultura de Conservación relevantes en el territorio de influencia para mejorar la productividad, la rentabilidad y, desde luego, la sustentabilidad.

En las mesas de trabajo, los agentes de cambio tuvieron la oportunidad de reconocerse como actores trabajando en el mismo territorio e identificaron las principales limitantes que obstaculizan la competitividad de la cadena de valor, así como las necesidades estratégicas de capacitación como equipo técnico.

Derivado del trabajo de análisis y de la discusión de experiencias, los agentes de cambio acordaron realizar una sesión de trabajo posterior, donde, quienes aún no conocen la plataforma correspondiente a su territorio de influencia, puedan recorrerla e invitar a los productores de su grupo de atención a que también lo hagan. Otra actividad importante en esta segunda sesión de trabajo será solventar una de las necesidades de capacitación identificada por ellos como estratégica.

Categorías
Noticias

A través de la AC, es posible incrementar la producción y prevenir el deterioro de los suelos: MasAgro Guanajuato

El productor Adrián Guerrero Rocha está convencido de que adoptar prácticas agrícolas sustentables conduce al ahorro de dinero y el cuidado del ambiente.

 

Por: Francisco Santoyo, técnico MasAgro Guanajuato.

 

El Aposento, Gto.- La Agricultura de Conservación (AC) puede incrementar la producción y prevenir la desertificación en muchos ambientes frágiles o áridos. Este es el caso de la zona norte de Guanajuato, donde algunos productores han comenzado a adoptar esta tecnología como una alternativa para que sus tierras produzcan mejor y su sistema de producción sea más rentable.

La Agricultura de Conservación tiene particular utilidad en las zonas áridas, donde la principal limitación para producir alimentos es la falta de lluvias, y puede ayudar al agricultor a cambiar sus prácticas por métodos más productivos. Con la AC, el suelo puede conservar un mayor volumen de la lluvia del periodo de barbecho, de modo que el productor tiene la posibilidad de hacer rotaciones más intensivas de los cultivos.

Adrián Guerrero Rocha es un médico veterinario zootecnista que se dedica a la agricultura y, de la mano del ingeniero Francisco Santoyo —técnico MasAgro—, con asistencia técnica y capacitación, decidió adoptar prácticas agrícolas sustentables, entre las que destaca la AC.

“Durante unos 15 años estuve realizando agricultura de una manera convencional, y hace aproximadamente 4 años opté por la Agricultura de Conservación, pues me llamó la atención. Me platicó un ingeniero que esto era bueno, pero yo me negaba porque esta zona es de terrenos muy duros. Sin embargo, me atreví a hacerlo y ahora estoy convencido de que funciona. Llevamos cuatro años realizando esta actividad con muy buenos resultados”, señaló Adrián Guerrero.

Dijo que gracias a MasAgro Guanajuato, programa que conoció cuando tuvo la oportunidad de asistir a la Expo Agroalimentaria en Irapuato, hoy está convencido de que se necesita una forma distinta de hacer producir la tierra. Y agregó que, a partir de la asesoría que obtuvo de MasAgro, comenzó a observar mejores resultados, sobre todo cuando implementó la AC; además de que recibió capacitaciones sobre cómo controlar las malezas y plagas de una forma amigable con el ambiente, es decir, optando por el uso del control biológico en lugar del químico.

Indicó que los cultivos en donde ha implementado la Agricultura de Conservación son maíz, trigo y cebada, aunque en la actualidad tiene sembradas dos hectáreas de alfalfa que usa para rotación y que, además, le sirven para tener alimento para sus animales.

Con relación a los beneficios de adoptar la AC, explicó que los ahorros son en combustible, uso de maquinaria y uso de mano de obra, pues ya no mueve el suelo, nada más va a sembrar y, si acaso, a reformar las camas; por eso se ahorra en combustible y agroquímicos. Los gastos en agricultura convencional son de $24,000 a $25,000 por hectárea, y con este sistema sustentable se tiene un ahorro de $5,000 por hectárea.

“Yo sí estoy convencido de que es posible realizar Agricultura de Conservación en terrenos que se consideraba que no eran aptos para la agricultura”, concluyó.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve el uso de mejoradores de suelo para aumentar el rendimiento de los cultivos

En la comunidad Rancho de Guadalupe se hizo un ensayo usando mejoradores de suelo debido a que los porcentajes de saturación de sodio rebasan los límites establecidos para la buena asimilación de los nutrientes.

 

Por: José Francisco Romo López, técnico MasAgro Guanajuato.

 

Valle de Santiago, Gto.- El sodio, en porcentajes de saturación mayores a 5%, es un elemento nocivo para el suelo, pues afecta sus propiedades físicas al provocar la defloculación de las arcillas y el colapso de los agregados; esto conduce a la compactación y la reducción de infiltración de agua y causa limitaciones en la conducción vertical de gases. Los suelos sódicos también tienden a generar valores de pH altos, los cuales reducen la disponibilidad de algunos nutrientes, como fósforo, y algunos micronutrientes. Antes de resolver otros factores limitantes, es necesario eliminar el exceso de sodio del suelo para que éste pueda ser productivo.

El suelo es uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad, para que —a través de las prácticas agrícolas adecuadas— se establezca un equilibrio en la producción de alimentos que permita hacer frente al acelerado incremento del índice demográfico. Entre los factores que afectan el aprovechamiento de los nutrientes del suelo destacan: la salinización, que es el deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales solubles, lo que reduce su capacidad productiva; la degradación física, que se produce a consecuencia de la reducción de permeabilidad, la compactación, la cementación y la degradación de la estructura, entre otros; la degradación biológica, que consiste en el aumento de la velocidad de mineralización de la materia orgánica; y la degradación química, que es la pérdida de nutrientes por lixiviación.

La estrategia más utilizada es agregar calcio (enmienda agrícola) para que éste reemplace al sodio en los sitos de intercambio catiónico; comúnmente, la fuente más barata de calcio es el yeso agrícola. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la aplicación de yeso agrícola como mejorador de suelos sódicos para que contribuya a su restauración fisca y química. Los mejoradores de suelo son recursos naturales de extraordinaria importancia que se utilizan para corregir limitantes en las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Es preciso aclarar que las enmiendas no reemplazan los fertilizantes químicos; su efecto acondicionador se refleja en el mejoramiento del ambiente bioquímico del suelo, lo cual se traduce en un mayor aprovechamiento de los nutrientes aplicados al mismo, incrementado su eficiencia y disminuyendo las perdidas por fijación, lixiviación y volatilización. Así mismo, reduce el efecto de las sustancias toxicas y promueve la actividad biológica del suelo.

En la comunidad Rancho de Guadalupe se hizo un ensayo usando mejoradores de suelo debido a que los porcentajes de saturación de sodio rebasan los límites establecidos para la buena asimilación de los nutrientes. Primero se realizó la toma de muestra de suelo y, con base en los resultados obtenidos, se llegó a la conclusión de hacer una enmienda agrícola porque el porcentaje de saturación de sodio y los carbonatos totales rebasaban los límites establecidos y el pH del suelo tenía un valor de 8.66, lo que muestra alcalinidad; debido a esto, algunos elementos esenciales para la planta —con los cuales contaba el suelo— no estaban disponibles.

La aplicación del yeso agrícola se realizó de manera incorporada mediante el uso de una sembradora de grano fino; debido a la falta de maquinaria en la zona, el resto de los mejoradores de suelo fueron aplicados con el aspersor de tractor. En la siguiente gráfica se muestra una productividad de 30% en el cultivo de cebada con el uso de mejoradores.

 

Gráfica 1. Comparativa de rendimiento en kg/ha y mejorador de suelo.

 

Categorías
Noticias

Busca MasAgro Guanajuato sistemas de producción más rentables con alternativas sustentables

En la plataforma de investigación de San Luis de la Paz productores se capacitan en MAP.

 

Por: Aidee Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas, y Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto. – En la plataforma de investigación MasAgro, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, de este municipio, productores participaron en la capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), una alternativa viable que, al aplicarse, contribuye a contar con sistemas de producción más sustentables y rentables.

MAP es el conjunto de prácticas y técnicas que buscan prevenir y reducir el desarrollo de las plagas agrícolas para que no lleguen a tener poblaciones altas que puedan ocasionar daño a los cultivos. En esta región, en los dos ciclos, los productores siembran maíz y frijol para consumo humano y cultivos alternativos forrajeros para alimento del ganado.

Con base en el programa, el primer tema, impartido por el ingeniero Fredy Hernández, técnico MasAgro, fue control biológico. Explicó que existen dos tipos de organismos en los cultivos, los benéficos y las plagas. Los primeros se pueden encontrar de manera natural en la parcela o pueden aplicarse para el manejo de plagas; para el segundo caso, se tienen los parasitoides, depredadores y entomopatógenos, como hongos y bacterias. Recomendó preservar estos microorganismos porque son los que regulan naturalmente las poblaciones de las plagas. Se colectaron organismos benéficos en el campo para que los productores los identifiquen cuando trabajen en sus parcelas.

El control etológico fue el segundo tema, expuesto por el ingeniero Julio Ledesma. Etología es el estudio del comportamiento de los insectos en relación con el ambiente. De modo que, el control etológico de plagas es la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. Explicó que el triángulo de las plagas está compuesto por: un ambiente favorable, un hospedero susceptible (planta débil) y la presencia de un organismo virulento (que tiene una tasa de reproducción muy alta), y que, al eliminar uno de estos pilares, se evita el desarrollo de la plaga.

Como práctica, se realizó la revisión de 20 plantas de maíz para detectar cuántas fueron dañadas por gusano cogollero, se hizo el cálculo del porcentaje de daño y se explicó el umbral de daño económico, que para gusano cogollero es entre 15 y 20%; al obtener estos porcentajes, se recomienda la aplicación preventiva de un insecticida biorracional o de bajo impacto.

El ingeniero también habló sobre las trampas con feromonas y cómo se atrae a los machos para evitar el apareamiento de las palomillas, y dijo que, por cada macho atrapado, en promedio, nos libramos de 1,350 huevecillos en la parcela. Por tal razón, es importante controlar la reproducción de la especie.

El investigador Miguel Hernández, del INIFAP, abordó el tema de cultivos alternativos como control cultural. Explicó que una forma de quitar el ambiente favorable para la plaga es realizar rotación de cultivos, estableciendo aquellos que no son hospederos de plagas. Entre esos cultivos figuran la remolacha, el girasol, la canola y el ebo, los cuales se pueden emplear como forraje porque tienen un alto contenido de proteína.

Por su parte, el ingeniero Fernando Fernández, consultor del despacho CyASA, impartió el tema de control biorracional, que se refiere al uso de sustancias de origen natural que no son tóxicas para el ser humano ni el ambiente. Presentó varias plantas que se pueden usar para el control de distintas plagas y explicó la manera en que se realizan los extractos de higuerilla, neem, chicalote, tabachín, canela, ajo y chile.

El tema del control químico fue expuesto por el ingeniero Horacio Soto, quien señaló que es la última opción dentro del MAP y consideró que se deben conocer los ciclos de la plaga y el cultivo y el agroquímico que se aplicará, para que se haga en el momento adecuado y tenga la mayor eficacia posible.

Al terminar la capacitación, se realizó un recorrido por la plataforma para dar a conocer su función y los tratamientos que en ella hay y permitir el intercambio de experiencias entre los técnicos del equipo MasAgro Guanajuato y los productores.

En MasAgro Guanajuato hacemos MAP.