Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve una visión de asociatividad que impulse la rentabilidad de los sistemas agroalimentarios en Michoacán

Se realizó la 2.a sesión de campo y la 3.a sesión presencial del Curso Taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

Chavinda, Mich.- Los días 11, 12 y 13 de octubre se realizó el cierre del Curso Taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad, organizado por el Hub Bajío con el apoyo de la Unidad de Capacitación del CIMMYT. El objetivo de esta actividad es consolidar la Estrategia de Intensificación Sustentable del CIMMYT en Michoacán y el Bajío mediante la generación de capacidades que impulsen los procesos de asociación y organización de los productores a través del aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de llevar a la aplicación estos aprendizajes a sus zonas de influencia y propiciar el desarrollo económico de la región y el fortalecimiento sustentable de los sistemas agroalimentarios, así como su vinculación efectiva con la cadena de valor.

El curso permitió a los participantes analizar y comprender los retos que enfrenta la producción agrícola en México y el contexto en el que la mayoría de los productores del sector primario enfocan sus actividades a la producción sin considerar la oportunidad de brindar valor agregado a sus productos. Durante el curso, se reflexionó en torno a las limitantes no sólo de índole productiva o técnica, sino de organización y autogestión, que ocasionan la descapitalización de las unidades de producción y un debilitamiento de los sistemas productivos.

Gracias al modelo formativo del curso, fue posible derivar los resultados del análisis en propuestas efectivas y viables para su implementación. El cierre de actividades fue escenario para socializar los avances de cada uno de los proyectos de asociatividad planteados por los participantes, y, por medio de las dinámicas de la capacitación, se promovió la interacción entre productores para enriquecer los proyectos de asociatividad y retomar las lecciones aprendidas, los resultados esperados y la metodología de impulsar procesos de asociación y organización de los productores. Así mismo, se analizaron los planes de acción a mediano plazo para robustecer la organización de los productores en el marco del proyecto de asociatividad a desarrollar y la presentación de los planes de acción a mediano plazo para lograr la modernización e innovación de los sistemas agroalimentarios, sistematizar los procesos productivos, sumar esfuerzos en los servicios de apoyo a la producción e incidir en las cadenas de valor de la actividad económica que desarrollan.

En este sentido, el Curso Taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad coadyuva a fortalecer la visión de asociatividad en los productores agrícolas de la región (‘el ponerse de acuerdo para’) para establecer vínculos estratégicos con agentes económicos que impulsen la rentabilidad y sustentabilidad de las unidades de producción locales y regionales.

Para el Hub Bajío, del CIMMYT, es imperativo contribuir a la asociatividad de estos actores productivos, para coadyuvar al acceso a mejores mercados, insumos, tecnologías y capacitación, así como a mejores condiciones de venta, permitiéndoles obtener precios más justos para sus productos. Las organizaciones de productores rurales juegan un rol muy importante como actores económicos y sociales y desempeñan tareas para la mejora económica y el bienestar social, teniendo un papel clave para lograr concretar acciones que, a través de la administración del conocimiento, la organización, la gestión y la asociación, logren consolidar las actividades productivas del medio rural y favorecer la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios en la entidad.

Categorías
Noticias

Adopción de AC y uso de Trichoderma sp. para incrementar en 15% el rendimiento del cultivo de trigo

El uso de Trichoderma harzianum ha tenido efectos positivos en el manejo de secadera, lo que se nota en el rendimiento de hasta 15% más respecto de la agricultura convencional en trigo.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

20 de septiembre de 2018.

Pénjamo, Gto.- En la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato, ubicada en la comunidad de Colorado de Herrera en este municipio, se presentaron los resultados de la evaluación de distintos agentes de control para gusano cogollero, la adopción de la Agricultura de Conservación (AC) y el uso de la Trichoderma harzianum, que han tenido efectos positivos en el manejo de secadera, lo que se nota en el rendimiento de hasta 15% más en trigo respecto de la agricultura convencional. Además, se mostró que en ambas técnicas se ha observado un efecto positivo en el incremento de las poblaciones microbianas del suelo.

En el programa MasAgro Guanajuato se promueve entre los productores el uso de agentes de control biológico para Fusarium sp. o secadera. Actualmente, se ha utilizado la cepa de Trichoderma harzianum en más de 6,000 hectáreas del estado, con lo que se contribuye a la sustentabilidad del campo y el cuidado del ambiente.

Al evento demostrativo PV 2018 se dieron cita productores, técnicos y representantes de diversas empresas e instituciones que colaboran con el programa MasAgro Guanajuato. Y los productores cooperantes Benjamín y Daniel García dieron la bienvenida a los asistentes.

El recorrido se dividió en tres grupos: el primero fue coordinado por el ingeniero Emanuel Flores, en el cual se mostraron los resultados de la evaluación de distintos agentes de control (extracto, biológico y químico) para el gusano cogollero; el segundo lo coordinó el ingeniero Sinue Pérez Castillo y se mostraron los efectos de la Agricultura de Conservación y la agricultura convencional en el suelo, con la elaboración de un par de calicatas en ambos sistemas de producción; y el último, donde se mostraron los efectos de la AC en el incremento de las poblaciones de los microorganismos, así como la diferencia entre los distintos grupos de gallinas ciegas.

Después del recorrido por las diferentes estaciones, inició la plática con los técnicos representantes de Syngenta, quienes hablaron sobre las cinco reglas de oro para el correcto manejo de los agroquímicos. Para finalizar, los técnicos de John Deere Tractosol hicieron la invitación a su evento demostrativo de primavera-verano para el día 5 de octubre en sus instalaciones de Santa Ana, Guanajuato.

La intervención en sistemas de producción industrializados debe tener como prioridad la conservación y el uso racional de los suelos. En cuanto estas intervenciones se hagan de forma sistémica, tendrán mayor posibilidad de ser adoptadas por los productores. El uso de Agricultura de Conservación en trigo incrementa el rendimiento y permite mejorar los ingresos del productor, conservar los suelos y hacer eficiente el uso de los recursos, reduciendo el impacto al ambiente

Categorías
Noticias

Refuerzan acciones de escalamiento para la producción sustentable de cebada en el Bajío

Iniciaron las capacitaciones en el marco del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el CIMMYT y Heineken México.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

6 de octubre de 2018.

Guanajuato.- En el marco del proyecto Cultivando un México Mejor, que impulsan el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y Heineken México, el pasado 2 de octubre iniciaron las capacitaciones para representantes de organizaciones y productores de cebada con el objetivo de reforzar las acciones de escalamiento para la producción sustentable de la cadena de valor de este producto. El primer módulo de capacitación se desarrolló en cuatro sedes entre el 2 y el 4 de octubre: una en Cader, en el municipio de Pedro Escobedo, Querétaro, y tres más en el estado de Guanajuato, específicamente, en el Parque Agro Tecnológico Xonotli, el Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego y el rancho del señor Jesús Ledezma en Pueblo Nuevo.

Los temas que se abordaron en la primera sesión fueron Agricultura de Conservación (AC), principios y beneficios; diagnóstico de parcela y Año Cero (dureza, compactación, largo de surco y malezas); método de muestreo de suelos; y siembra (maquinaria y conceptos para AC), los cuales fueron impartidos por el ingeniero Bartolo González Torres, especialista en la materia.

La finalidad de esta primera sesión de capacitación fue que los productores conocieran los principios y beneficios de la Agricultura de Conservación, con la intención de generar conciencia y reconocer la necesidad de favorecer las prácticas de AC para el mejoramiento de la calidad del suelo a través de una capacitación teórico–práctica que compare un suelo en AC y otro en agricultura convencional.

Heineken México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) suman acciones para fomentar la Agricultura Sustentable en el cultivo de cebada a través de la capacitación.

Esta primera sesión de capacitación forma parte de un programa completo de ocho módulos donde se abordarán temas diversos como la AC, el manejo de rastrojos, la fertilidad integral, los arreglos de siembra, la agricultura de precisión, el diseño de riego, las buenas prácticas de cosecha, el Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades y la calidad de grano. Las capacitaciones se desarrollan con el objetivo de promover la Agricultura Sustentable en el cultivo de cebada a través de la reducción de costos, el incremento de rendimiento y, finalmente, el ahorro de agua, obteniendo una mayor utilidad neta por hectárea y mejorando la calidad de vida de los productores.

Categorías
Noticias

Rotura vertical, propedéutico para la siembra directa en el semiárido de Guanajuato

El MC Ramón Aguilar García expuso ante productores los beneficios de esta técnica en el Foro Regional del Norte de Guanajuato “Sistemas de Producción para Aprovechamiento de Agua del Semiárido”.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

12 de septiembre de 2018.

San Luis de la Paz, Gto.- Cerca de 200 asistentes, entre productores, técnicos y estudiantes del norte del estado, participaron en el evento realizado en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato (Sengua), organizado por MasAgro Guanajuato. El evento contó con la participación de los productores Aquileo Vázquez, José Luis Macías, Alejandro González y Juan Montoya, quienes expusieron sus experiencias en rotura vertical y cosecha de agua. Además, los asistentes realizaron un recorrido de campo para intercambiar conocimientos.

Don Aquileo Vázquez, productor de San Miguel de Allende, compartió que antes cosechaba 400 kg en temporal, pero —gracias a que implementó rotura vertical, curvas de nivel, aplicación de compostas y fertilidad integral— ha alcanzado las 54 toneladas en temporal. Por otro lado, antes cosechaba 4 toneladas en riego, y hoy —gracias a la innovaciones adaptadas y promovidas por MasAgro Guanajuato— ha logrado 16 toneladas por hectárea.

Durante su intervención como anfitrión de este encuentro, el MC Ramón Aguilar García, investigador del Sengua del INIFAP, resaltó que previo a la siembra directa y después del diagnóstico in situ del terreno, la técnica de rotura vertical representa una alternativa de labranza de conservación, la cual se puede realizar de manera motorizada o con tracción animal. Además, consideró que esta tecnología debe ser un instrumento de política pública que sirva para solucionar problemas en el semiárido de la entidad.

Al sustentar la ponencia “Agua para sistemas productivos de alta siniestralidad en el semiárido guanajuatense”, el MC Aguilar García dijo que la sequía —entre otras interacciones físicas, químicas y biológicas— altera la estabilidad del suelo, lo cual repercute de manera negativa en la producción de cultivos, disminuyendo la rentabilidad, el rendimiento y la calidad del producto. Por ello, el INIFAP trabaja la rotura vertical desde hace más de 30 años; técnica que sustituye al barbecho convencional y que está diseñada para ser aplicada en suelos semiáridos.

Al adoptarse dicha técnica, se alcanzan varios propósitos, entre los que se encuentran un menor consumo de combustible al usar la maquinaria, mitigación de la erosión y mayor actividad meso y microbiológica, entre otros beneficios.

Lo más trascendente desde el punto de vista hídrico, especialmente en una región semiárida con desmesurada extracción de agua subterránea, es la captación progresiva de agua de lluvia.

El investigador también advirtió acerca de los riesgos que existen en el semiárido del estado a consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos: “esas 80,200 hectáreas de riego en el norte de Guanajuato tienen las horas contadas; las 244,000 de temporal, también. Aquí en el norte tan sólo 1.068 millones de hectáreas son de agrostología, que es actividad pecuaria. Lo dije al inicio, lo que hemos generado en este campo no solamente es para ese millón de hectáreas, le queda chiquito, es para alrededor de 40 millones de hectáreas de semiárido que hay en el país. Yo he insistido en que debe ser instrumento de política pública, y este tipo de foros es para eso: cómo podemos hacer este tipo de sinergias, especialmente que se vayan apropiando paulatinamente de esta técnica”.

Habló de que la rotura vertical tuvo su origen en 1978 en la zona central de Tamaulipas; sin embargo, a partir de 1990, el tema se intensificó y se cristalizó en el Sitio Experimental Norte de Guanajuato. “En esencia, la rotura vertical o cinceleo es una técnica de laboreo del suelo que consiste en aflojar el terreno, pero sin invertir el prisma sintéticamente; sus especificaciones son previo diagnóstico in situ del terreno, profundidad de 20 a 40 cm y separación entre líneas de 40 a 60 cm”. Y descartó que la rotura vertical sea sinónimo de hipermotorización y mecanización, porque se puede hacer con lo que se disponga en cada unidad de producción, incluso, con tracción animal.

Para concluir, expuso que quien se inicia en la rotura vertical debe entender y desarrollar tres atributos: el agua debe entrar al perfil edáfico rápido y profundo, el suelo debe retener la mayor cantidad de agua posible y el suelo debe ceder la mayor cantidad de agua al menor esfuerzo de la masa de raíces que lo explora; el último es el principio más difícil de lograr, pero es factible.

Reiteró que la rotura vertical, como propedeútico para la siembra directa —y más—, tiene un soporte de investigación y adecuación tecnológica superior a 39 años, y debe aplicarse como instrumento de política pública.

Atestiguaron este evento Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo de la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR; Francisco Becerra, director de Innovación Tecnológica Agrícola; y Erick Ortiz Hernández, gerente de MasAgro Guanajuato.

Foro Regional Norte de Guanajuato - MasAgro

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro realiza capacitación en fertilidad y muestreo de suelos para incrementar el potencial de rendimiento en parcelas de Amealco

El tema de fertilidad ha cobrado importancia entre los productores de la región debido a la estrategia de intervención liderada por el equipo del Hub Bajío en el estado de Querétaro, la cual ha permitido brindar capacitaciones, demostraciones y acceso a la tecnología a través de las plataformas de investigación ubicadas en la zona, específicamente la plataforma de investigación MasAgro-Amealco, que se ha convertido en un referente de innovación en el municipio. En ese sentido, el pasado 24 de agosto se realizó una capacitación que facilitó a técnicos de diversas estrategias participar en esta actividad, en la cual se enseñaron los aspectos fundamentales para el muestreo de suelos, con el valor agregado de hacerlo en parcelas de productores que requieren conocer el estado de sus suelos y orientar sus acciones para mejorar la fertilidad de éstos, identificar problemas generados por la presencia de aluminio y contar con los conocimientos necesarios para hacer una correcta interpretación del análisis de suelo emitido por el laboratorio.

El muestreo se basó en uno realizado hace 10 años, en el cual se revisaron niveles de pH, y busca valorar la presencia de aluminio y los problemas de toxicidad del mismo para establecer una estrategia que contribuya a neutralizar e incrementar el potencial de rendimiento. Para ello, se recolectaron 38 muestras en las localidades de El Lindero, Los Arcos y La Concepción, en el municipio de Amealco de Bonfil. El muestreo fue coordinado por el doctor Iván Ortiz-Monasterio, especialista en fertilidad, con el apoyo del equipo del Hub Bajío y de Luis Guerra, Fertilidad. Participaron productores cooperantes de las comunidades y representantes del Programa de Extensionismo del estado de Querétaro y de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo que atienden la zona, así como productores que desean participar de las innovaciones tecnológicas que promueve el CIMMYT.

A través de esta capacitación, y una vez que se cuente con los resultados, los técnicos de PROAGRO Productivo y MasAgro Querétaro que participaron podrán brindar a los productores de la región recomendaciones de fertilidad que les permitan incrementar el potencial de rendimiento en sus parcelas, aprovechando las tecnologías e innovaciones en materia de fertilidad integral que ofrece MasAgro Querétaro.

Categorías
Noticias

La UNESCO invita al CIMMYT y a MasAgro Guanajuato al Foro Internacional Innovación, Educación Superior e Industria 4.0

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica, participó como panelista.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

31 de agosto de 2018.

León, Gto.– Desde la genética hasta la biodiversidad al servicio de la seguridad alimentaria en el mundo, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y MasAgro Guanajuato han evolucionado para contribuir al cumplimiento de este reto mediante la conjunción de esfuerzos entre expertos investigadores, instituciones y productores a través de procesos de innovación en el campo con la adopción de tecnologías sustentables.

Lo anterior quedó de manifiesto durante el Foro Internacional Innovación, Educación Superior e Industria 4.0 que se desarrolló en el Tecnológico de Monterrey del 27 al 29 de agosto, donde el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, participó en el panel Genética 4.0 junto a los reconocidos especialistas Robin Dennell, arqueólogo prehistórico británico, y Jean Philippe Vielle, genetista del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Nuria Sanz, representante de la FAO en México, fungió como moderadora del panel y destacó los esfuerzos del CIMMYT por sus contribuciones a la agricultura en todo el mundo.

El doctor Govaerts expuso que MasAgro Biodiversidad estudia y caracteriza la diversidad genética del maíz y el trigo para aprovecharla en programas de mejoramiento convencional, que desarrollan por métodos convencionales variedades de trigo e híbridos de maíz mejor adaptados a condiciones climáticas adversas, más resistentes a plagas y enfermedades y con mayor potencial de rendimiento. MasAgro Biodiversidad aprovecha los recursos genéticos del maíz y el trigo para beneficio de México.

“Una estrategia que queremos desarrollar a futuro es una en la cual los sistemas agroalimentarios no sólo tienen que servir para dar volumen o alimento, sino para nutrir. Los mismos sistemas agroalimentarios no tienen que ser opositores del medioambiente, sino conservarlo y generar la seguridad alimentaria nacional y mundial que requerimos. Hay que cerrar la brecha entre los que tienen y los que no”, subrayó.

El doctor Govaerts dijo que México resguarda la biodiversidad de muchas especies para el resto del mundo, más de 35,000 diferentes maíces y más de 150,000 trigos. Este resguardo, que está en un búnker en Texcoco, tiene la condición de que el maíz y el trigo es de todos y de nadie: si cualquiera de nosotros quiere solicitar alguna de estas semillas, tiene acceso y puede pedirla para utilizarla en investigación.

Los panelistas fueron reconocidos por su participación en este evento de talla internacional.

Categorías
Noticias

Una vida dedicada a la agricultura: don Javier Usabiaga (1939-2018)

Innovación, alianzas y confianza en el sector agrícola son el legado de don Javier Usabiaga para el campo mexicano y sus productores.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) reconoce con respeto y admiración a don Javier Usabiaga Arroyo, un hombre visionario que conocía la importancia de la vinculación institucional y de la colaboración transversal necesarias para detonar la innovación en el campo mexicano. Don Javier Usabiaga fue un respetable empresario y funcionario público celayense, presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT durante su gestión como secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2000-2005). En su natal Guanajuato se desempeñó como secretario de Desarrollo Agropecuario y Rural (1995-2000) y de Desarrollo Agroalimentario y Rural (2012-2018); también fue un destacado legislador como diputado federal y presidente de la Comisión de Desarrollo Rural de la LXI Legislatura (2009).

En el estado de Guanajuato don Javier Bernardo Usabiaga Arroyo impulsó la estrategia de MasAgro Guanajuato (2012), que en la actualidad se encuentra rindiendo frutos y en un proceso de escalamiento, generando más oportunidades de desarrollo económico para los productores guanajuatenses y, sobre todo, brindándoles la oportunidad de fortalecer, mejorar e impulsar la sustentabilidad de sus sistemas productivos. MasAgro Guanajuato fue apoyado por la visión innovadora y enfocada al desarrollo de las capacidades de los productores mexicanos que le caracterizaba. Impulsó la estrategia del CIMMYT en el Bajío guanajuatense, orientada a que más productores lograran la adopción de tecnologías y prácticas sustentables mediante un acompañamiento técnico eficaz, sensible y funcional, que hasta la fecha lleva la ciencia del maíz y el trigo a las manos de familias guanajuatenses, apoyando su toma de decisiones para encaminarlos a la sustentabilidad de sus sistemas productivos y a vincularlos efectivamente con la cadena de valor.

Durante el Foro Estatal “Acciones y desafíos de la agricultura sustentable en Guanajuato”, como secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado de Guanajuato señaló: «Hoy estamos en este programa de la modernización de la agricultura tradicional tratando de cambiar paradigmas y la forma de pensar de los productores, de crear y constituir unidades de producción y de crear una cultura diferente en México: una cultura agresiva, proactiva y muy enfocada a los resultados».

La visión innovadora de don Javier es un legado que día a día impulsa al CIMMYT a continuar con el desarrollo de proyectos en las plataformas de investigación, validar las tecnologías en módulos y generar áreas de extensión que permitan difundir los resultados. Don Javier es y seguirá siendo inspiración para los productores mexicanos. Las lecciones e inspiración que brindó desinteresadamente a este Centro impulsan a nuestro equipo y a los productores para no seguir pensando en lo individual, sino en la asociatividad que permite mejorar los procesos de producción y promover una mejor calidad de vida e ingreso para las familias de productores agrícolas.

Con la convicción de lograr sistemas agrícolas estables, resilientes y sustentablemente productivos, exhortó a productores, gobiernos, instituciones educativas, centros de investigación, empresas y actores clave del sector privado a extender la metodología MasAgro con la finalidad de que se convierta en el detonador del cambio estructural de la agricultura de México. El conocimiento, la tecnología y la visión innovadora permitirán a productores de todo el país hacer frente a los retos del entorno global, con apego a los valores culturales de la agricultura que nos definen como nación y con estricto respeto a los recursos naturales.

Don Javier Usabiaga Arroyo falleció el pasado 9 de septiembre de 2018; en el CIMMYT hoy lamentamos su pérdida y lo reconocemos como un amigo, aliado y promotor ejemplar del desarrollo agrícola sostenible de México y el mundo. Descanse en paz, don Javier.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato estuvo presente en el 2.° Seminario Tecnológico Triguero

El MC Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad, participó como ponente con el tema Estrategia de fertilización integral de maíz y granos pequeños.

Por: Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

30 de agosto de 2018.

Mexicali, B.C.- En el marco del 2.° Seminario Tecnológico Triguero, organizado por Syngenta, el MC Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del programa MasAgro Guanajuato, participó como ponente a lado de destacados especialistas con el tema Estrategias para fertilización de maíz y granos pequeños. Y expuso la importancia de la fertilidad integral de los cultivos para alcanzar los parámetros de calidad del grano de trigo que la industria requiere para la elaboración de productos alimenticios a través de la exposición de trabajos de investigación que MasAgro Guanajuato, el CIMMYT y el INIFAP han realizado en los últimos años.

Además, destacó la importancia de la implementación de la fertilización integral para minimizar costos de producción, disminuir impactos negativos al ambiente y optimizar el rendimiento y la calidad de grano que se requiere para la elaboración de productos.

La fertilidad integral consiste en el diagnostico técnico de la unidad de producción, la determinación de la meta de rendimiento y la calidad de granos, la elaboración del plan de fertilización, la ejecución del plan y su retroalimentación. Todo a través de la selección de fuentes de fertilización adecuadas para cada tipo de suelo y la aplicación de los nutrientes en cantidades, momentos y formas adecuadas a los cultivos.

El objetivo de este seminario fue dar a conocer las nuevas tecnologías para el control de maleza y enfermedades, para aumentar el rendimiento y la calidad y mitigar los efectos del cambio climático.

Durante su exposición, el coordinador de fertilidad de MasAgro Guanajuato señaló que entre los principales desafíos a los que se enfrenta la seguridad alimentaria a nivel global figuran el cambio climático, con calor, sequía, eventos extremos, escasez de agua en la profundidad; la migración y el abandono del campo por la mancha urbana; el costo creciente de los combustibles; la sobrepoblación; la mayor demanda de alimentos; el costo de fertilizantes; y los suelos degradados, entre otros.

Este seminario contó con una audiencia de más de un centenar de productores del valle de Mexicali y San Luis Río Colorado, Sonora, entre productores, investigadores, técnicos y líderes de opinión, quienes abordaron temas que incluyeron desde los desafíos actuales que enfrenta la producción de trigo frente al cambio tecnológico hasta el nuevo comportamiento de las plagas y enfermedades ante los efectos del cambio climático, así como las estrategias para disminuir el estrés y el acame y compensar la falta de frío durante la etapa de amacollamiento del cultivo, los aspectos de manejo de resistencia y los parámetros de calidad con Agricultura de Conservación o siembra directa.

Se resaltó que ante los desafíos del cambio climático y de mercado es necesario tomar medidas como la adopción y el desarrollo de nuevas variedades, la diversificación de cultivos, el uso de paquetes tecnológicos adecuados, el mejoramiento de las prácticas de cultivo y el uso eficiente de los recursos, entre otras.

MasAgro Guanajuato es un modelo efectivo de escalamiento y extensionismo agrícola que impulsa el Gobierno del estado dentro de su política pública, por eso trasciende fronteras a través del intercambio de conocimientos con el respaldo científico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo. La colaboración con actores de las cadenas de producción como Syngenta es importante para ayudar a técnicos y productores a mejorar sus sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Enseñan Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades para lograr una Agricultura Sustentable en Querétaro

Querétaro.- Se llevó a cabo el cuarto módulo del curso-taller de especialización en Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE) de MasAgro Querétaro, estrategia que busca la sostenibilidad de los cultivos a través del control preventivo, evitando el empleo de agroquímicos, aprovechando el uso de plantas regionales con propiedades insecticidas y fungicidas y potenciando el control de plagas de los organismos benéficos. El evento se realizó bajo la coordinación del doctor Fernando Bahena, colaborador e investigador del INIFAP, y 20 técnicos extensionistas de las cadenas de granos básicos, frutales y agricultura protegida. Los temas fueron impartidos por investigadores especialistas.

Primera sesión. Estrategias para el Manejo Agroecológico de Plagas. El doctor Agustín Aragón, investigador de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, mencionó que para realizar un buen manejo, primero se debe identificar correctamente el organismo plaga y conocer qué plantas se dan en cada región mediante una encuesta a los productores, seleccionando plantas amargas, jabonosas, irritantes, tóxicas y abundantes, principalmente, que ayuden a combatir dichas plagas. Por otra parte, se describió detalladamente el diagrama de flujo de la elaboración de extractos vegetales (colecta, secado, triturado, pesado, mezclado, reposo, filtrado y aplicación) y de la producción del complejo de hongos que se desarrollan en la tortilla de maíz, como Penicillium sp. y Aspergillus flavus, para el control de hormigas.

Segunda sesión. Los extractos de plantas para el manejo de plagas. El doctor Cesáreo Rodríguez, investigador del Colegio de Postgraduados, señaló que las plantas producen metabolitos secundarios que les confieren propiedades fumigantes y repelentes y que utilizan como mecanismo de defensa, éstos se extraen con agua o etanol —especialmente—, e indicó que se deben usar plantas de diferente género para conseguir un mejor resultado. Explicó que el jabón en la aplicación de extractos juega un papel muy importante, ya sea como emulsificante, adherente o dispersante.

Tercera sesión. Los doctores Refugio Lomelí y Esteban Rodríguez, investigadores del Colegio de Postgraduados, abordaron el tema “Control biológico de plagas con énfasis en la conservación de enemigos naturales”, el cual se basa en la acción de parasitoides, depredadores y patógenos para regular la densidad de población de los organismos plaga y fortalecer a los organismos deseables. Se recalcó el manejo integrado a través de diversas estrategias, entre las que se encuentra el control biológico, el cual se puede realizar por introducción, aumento o conservación. La conservación de enemigos naturales busca fomentar las condiciones más adecuadas del ambiente que favorezcan a los organismos benéficos, facilitando su establecimiento, permanencia y abundancia, con la finalidad de que estén presentes en el momento necesario y el número suficiente para contraponer el efecto negativo de los organismos dañinos del sistema. Las tácticas a seguir del control biológico por conservación son: cosecha en franjas, colocar cultivos intercalados, policultivos, labranza cero, cultivos atrayentes, cultivos de cobertura, alimento para enemigos naturales, no usar plaguicidas y colocar lugares de refugio para el incremento de la eficiencia del control de plagas de un organismo benéfico.

Los participantes llevarán a cabo la transferencia de las estrategias del MAPyE en su región con el objetivo de brindar alternativas sustentables para el manejo de los diferentes cultivos del estado de Querétaro.

Categorías
Noticias

Se refleja innovación, calidad y excelencia de los actores vinculados al CIMMYT en el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación

El 30 de agosto en las instalaciones del CIMMYT en Texcoco los investigadores de las plataformas de investigación y de las plataformas de poscosecha compartieron sus experiencias durante el Simposio Nacional de Plataformas de Investigación. Al acontecimiento asistieron colaboradores de los proyectos MasAgro Productor, MasAgro Guanajuato, MasAgro Querétaro, Milpa Sustentable en la Península de Yucatán, Innovación Agrícola Sustentable Chihuahua, Abastecimiento Responsable, Cultivando un México Mejor y Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo.

La doctora Nele Verhulst dio la introducción al simposio y mencionó que es importante potenciar el campo mexicano a través de la innovación y la tecnología. Después, el doctor Simon Fonteyne, coordinador de plataformas, dio inicio al evento explicando las funciones de una plataforma de investigación, así como el programa del día. Se continuó con la presentación de resultados y el impacto de cuatro plataformas de investigación en el norte y centro del país:

• Plataforma Mixquiahuala, Hidalgo, a través del responsable científico Jaime Ortega Bernal (Biosuva).
• Plataforma Ahome, Sinaloa, con Heriberto Lizardi (AARFS).
• Plataforma Indaparapeo, Michoacán, con el ingeniero Helios Escobedo (Red_Innovac).
• Plataforma Pénjamo, Guanajuato, por medio del técnico MasAgro Guanajuato Paul García.

Después, se organizaron mesas de trabajo donde se generaron propuestas e ideas para mejorar la labor de las plataformas en los temas de poscosecha, vinculación, inclusión social y Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

Los más de 100 asistentes tuvieron la oportunidad de visitar la exposición de carteles que ilustraban los diferentes proyectos en marcha y contenían información de los resultados y los planes a futuro para las plataformas. Además, los participantes pudieron intercambiar información sobre los resultados alcanzados.

El simposio siguió con las presentaciones de cinco plataformas en el sur del país:
• Plataforma Peto, Yucatán, con la responsable técnico Beatriz Balam, de la Universidad Autónoma de Yucatán.
• Plataforma San Miguel Tlacamama, Oaxaca, a cargo de Fermín Martínez, de la Universidad Autónoma Chapingo.
• Plataforma poscosecha Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca, de la que el encargado, Leodegario Osorio (INIFAP), mencionó varias alternativas de almacenamiento y conservación de granos para la Mixteca oaxaqueña.
• Plataforma Tlaltizapán, Morelos, a cargo de Oscar Bañuelos, superintendente de la estación experimental del CIMMYT.
• Plataforma Venustiano Carranza, Chiapas, con el responsable científico Juan Diego López (SIAEP).

El programa terminó con el premio al mejor cartel y el mejor ponente, con los siguientes ganadores: Fernando Urías, técnico de la AARSP, y Paul García, técnico MasAgro Guanajuato, respectivamente.

Este evento fue una oportunidad para que los participantes conocieran la red de plataformas de investigación instalada en todo el país por los colaboradores de varios proyectos. Fue un espacio para el intercambio de experiencias y resultados, lo que generó ideas para aumentar el impacto con los productores de las plataformas.