Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SAGARPA, a través de MasAgro, promueven una agricultura diferente de México para el mundo

El titular de la SAGARPA, Baltazar Hinojosa Ochoa, en su calidad de presidente honorario del Consejo Directivo del CIMMYT, visitó las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para presidir la reunión con el Grupo Técnico de Trabajo MasAgro 2018 y realizar un recorrido por la plataforma de investigación en El Batán, como base de la estrategia de intensificación sustentable de los sistemas de maíz y trigo de México que promueve MasAgro. El evento contó con la participación de Jorge Luis Zertuche Rodríguez, subsecretario de Agricultura; Marco Antonio Solís Hinojosa, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico (SAGARPA); Eduardo Gasca Pliego, delegado de la SAGARPA en Estado de México; y autoridades del CIMMYT y la Universidad Autónoma Chapingo.

En la visita a la plataforma de investigación en el CIMMYT, los asistentes pudieron escuchar las experiencias de pequeños productores cooperantes de la estrategia MasAgro en Puebla, Tlaxcala y Estado de México, así como de productores beneficiarios de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, quienes hablaron de los principales resultados obtenidos de la integración del conocimiento científico con el conocimiento tradicional, que ha propiciado la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), nuevas tecnologías y buenas prácticas sustentables, que les han permitido a los productores mejorar rendimientos, tener ahorros significativos y contribuir a enfocar los sistemas agroalimentarios a la conservación del ambiente y los recursos naturales. Al terminar la visita, el secretario Hinojosa —en compañía de productores, equipo técnico del CIMMYT y autoridades invitadas— pudo escuchar a los líderes de los cuatro componentes de MasAgro, quienes presentaron los principales resultados e impactos del trabajo realizado en beneficio de los productores agrícolas y el sector agroalimentario mexicano.

Durante la sesión para presentar el Informe de Cierre Preliminar Físico y Financiero MasAgro 2018, el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, enfatizó que el trabajo en colaboración con universidades, centros de investigación, organizaciones de productores, despachos, aliados de la red de plataformas y otros actores que convergen en MasAgro genera resultados que permiten consolidar la seguridad alimentaria de México a través de la investigación, el desarrollo, la generación de capacidades y herramientas para la toma de decisiones y el establecimiento de redes de innovación que permitan el escalamiento de las tecnologías y las buenas prácticas para que pequeños productores de maíz y trigo obtengan rendimientos altos, con una Agricultura Sustentable que mejore sus ingresos y contribuya a mitigar los efectos del cambio climático.

Los resultados presentados por los componentes de la estrategia MasAgro son los siguientes:

MasAgro Biodiversidad

  • El Atlas Molecular del Maíz, que integra perfiles genéticos y datos de pasaporte, climáticos y fenotípicos de más de 40,000 muestras de maíz que se comparten con la comunidad científica mexicana.
  • El desarrollo de líneas premejoradas de maíz con alta resistencia al complejo de la mancha de asfalto (CMA). En 2018 se espera liberar 15 líneas premejoradas de maíz que tienen resistencia al (CMA) y tolerancia a la sequía.
  • El impulso al desarrollo de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos y a las facilidades para la realización de estancias de investigación y asesoría, las cuales se brindaron a 16 estudiantes de doctorado (siete graduados) y 15 de maestría (siete graduados) de 2014 a la fecha.

MasAgro Maíz

  • El desarrollo de nuevos híbridos de alto rendimiento adaptados a los tres macroambientes de México. Se evaluaron 745 híbridos entre 2011 y 2018 en la Red Colaborativa de MasAgro Maíz, que cada año establece más de 100 sitios de evaluación en diferentes localidades de todo el país, y se liberaron 58 nuevos híbridos de maíz entre 2011 y 2017, 29 para el trópico, 13 para el subtrópico y 16 para los Valles Altos.
  • El desarrollo de un sector semillero nacional competitivo, con más de 150 toneladas de semilla básica y precomercial producida y distribuida entre los semilleros y los colaboradores de MasAgro Maíz. Entre 2011 y 2018 se han organizado más de 70 eventos de capacitación, en los que cada año participan, en promedio, 300 técnicos y representantes de productores de semilla MasAgro.
  • La venta de más de un millón de bolsas de semilla por las compañías de la Red de Semilleros MasAgro. Las ventas de semilla de las compañías participantes crecieron 64% entre 2011 y 2017. En 2017 las empresas del Consorcio MasAgro tuvieron 25% de participación en el mercado; en 2011 su participación era de 20%. Actualmente, 62 compañías semilleras mexicanas participan en la Red de Semilleros de MasAgro.
  • El desarrollo de acciones que propician el mejoramiento participativo de maíces nativos. Entre 2014 y 2018 se han sembrado 133 ensayos y viveros en comunidades de productores de subsistencia en 19 localidades de Oaxaca, dos de Michoacán y una de Estado de México. Entre 2014 y 2017 se han impartido 113 eventos de capacitación, en los que participaron 2,365 productores únicos (33% son mujeres) de 111 comunidades oaxaqueñas.

MasAgro Trigo

  • El favorecimiento del reconocimiento internacional para México por su participación en la Alianza Internacional de Rendimiento de Trigo a través de 32 artículos publicados en revistas internacionales con comité de arbitraje y el desarrollo de nuevas líneas de trigo adaptadas a las condiciones productivas de México.
  • La evaluación de más de 71,000 líneas de trigo por su potencial de rendimiento bajo condiciones de estrés por calor o sequía. Se crearon el Vivero de ensayo colaborativo de rendimiento de trigo y el Vivero de rasgos de adaptación de rendimiento de líneas élite, que rinden más bajo condiciones de altas temperaturas y escasez de agua. El INIFAP ha escogido 42 líneas élite de ambos viveros para sus programas de mejoramiento.
  • El impulso a la formación de capacidades de alta especialidad en científicos mexicanos. Además, 12 estudiantes han cursado estudios de doctorado en universidades de Australia, Chile, España, Estados Unidos y el Reino Unido bajo la supervisión de reconocidos expertos, con asesoría y prácticas de campo proporcionadas por MasAgro. Ocho estudiantes ya obtuvieron su doctorado en investigación de trigo.

MasAgro Productor

  • El incremento de la productividad del maíz y el trigo. Entre 2010 y 2015 hubo un incremento en el rendimiento promedio por hectárea en Estado de México, de 2.88 a 3.44 t/ha; Hidalgo, de 4.45 a 5.35 t/ha; Jalisco, de 7.15 a 7.76 t/ha; y Michoacán, de 3.79 a 4.27 t/ha, según el Estudio del mercado de producción, procesamiento, distribución y comercialización de la cadena de maíz-harina/nixtamal-tortilla en México de El Colegio de México. En 2017 los productores de maíz de riego en primavera-verano (PV) aumentaron 23% su rendimiento promedio. Los productores de maíz de temporal en PV cosecharon 92% más grano, en promedio. Por su parte, los productores de trigo y de cebada incrementaron su rendimiento promedio 10 y 50%, respectivamente.
  • El desarrollo de acciones para que los pequeños productores obtengan mayores ingresos. En 2017 MasAgro permitió a los productores participantes conseguir mayores ingresos. Los productores de maíz de riego en PV obtuvieron 37% más ingreso, los de maíz de temporal en PV aumentaron su ingreso 105% y los de trigo y de cebada lo hicieron en 16 y 57%, respectivamente.
  • El fortalecimiento de la asesoría técnica para el productor por parte de los técnicos de los diferentes programas públicos de México que participan en MasAgro, quienes son nueve veces más eficientes al brindar asistencia técnica que los que aún no participan en el programa, según datos de CIESTAAM–UACh.
  • La certificación que realizó el CIMMYT de 380 técnicos en Agricultura Sustentable que promueven la adopción de prácticas intensivas sustentables, lo que propicia un modelo de extensionismo incluyente. Los hubs o nodos de innovación muestran un aumento de la cobertura en 11.3% de las unidades productivas, en comparación con el 1.3% que se alcanza con métodos tradicionales.
  • La organización por parte del CIMMYT de 2,099 días de campo en 2017, a los que asistieron 33,348 productores, para fomentar la participación en MasAgro e incrementar su impacto. Las tecnologías MasAgro cubren una superficie de adopción de 1,322,177.22 hectáreas, incluyendo parcelas de innovación de módulos y áreas de extensión e impacto.

Las experiencias y lecciones aprendidas conforman la base para nuevas oportunidades comerciales para los productores de maíz y trigo, como:

  • La alianza Kellogg-SACSA-CIMMYT, que involucrará a 300 pequeños y medianos productores mexicanos en el cultivo sustentable de maíz amarillo para la elaboración de hojuelas. Se espera que los productores generen 100,000 toneladas de grano de maíz amarillo local sustentable en 2020.
  • El acuerdo entre Nestlé y el CIMMYT, para lograr que en 2022 esta compañía satisfaga 100% su demanda de granos con maíz y trigo producidos sustentablemente en México. Se prevé una derrama económica nacional de hasta $1,000 millones al año para beneficio de 2,200 productores.
  • El convenio entre Grupo Bimbo y el CIMMYT, de 2017 a 2020, para que 400 productores de Estado de México e Hidalgo abastezcan a Bimbo con 25,000 toneladas de maíz y productores de Sinaloa y Sonora lo hagan con 50,000 toneladas de trigo sustentable.

El CIMMYT reconoce ampliamente que estos resultados se deben al trabajo colaborativo con importantes aliados como la UACh, el Colpos, la UAAAN y el INIFAP, además del apoyo, el compromiso y el generoso impulso que el Gobierno de México y la SAGARPA brindan a cada uno de los proyectos de investigación y transferencia de tecnología, los cuales han permitido que MasAgro trabaje en beneficio de más de 300,000 productores mexicanos y apuntalan el liderazgo de nuestro país en materia de innovación agrícola para pequeños productores del sector agroalimentario.

Categorías
Noticias

La Meseta Purépecha está encaminada hacia la preservación de maíces nativos

Como parte de los compromisos del Hub Bajío con los productores, el doctor Carrera, especialista en maíces criollos, enseñó a productores, técnicos y estudiantes la importancia de la selección masal y la preservación de maíces criollos.

Por: Emma Castolo, Red_InnovAC.

16 de octubre de 2018.


Michoacán.- La Meseta Purépecha reunió a productores del componente de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo para un evento sobre selección masal. Entre los participantes del evento se encontraron los técnicos Eva Gabriela Gutiérrez Molina, Isidro Nepamuceno y Luis Miguel Becerra; estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro y el Instituto Tecnológico Superior P’urhépecha; y técnicos y productores de tres agencias PESA en Michoacán (Servicios Integrales para el Desarrollo Rural y la Competitividad [Sider], de Tlalpujahua; Fortalecimiento Comunitario Integral [FCI], de Nocupétaro; y Melchor Ocampo Consultores [MOC], de Madero).

La región Meseta Purépecha, del estado de Michoacán, se caracteriza principalmente por su cultura, la cual también interviene en la agricultura. La producción en esta zona es de autoconsumo y venta al por menor, y la mayoría de los materiales producidos son criollos, los cuales se pueden clasificar como nativos. El uso de maquinaria excesiva, fertilizante, insecticidas y herbicidas tiene muy poca importancia, comparado con otros municipios de producción comercial en el estado.

Culturalmente, se siembra en “año y vez”, pues se dice que “la codicia hace que los suelos de la parcela se degraden”, y es por esto que se deja descansar para que en el ciclo PV tenga buenos rendimientos. Como ya se mencionó, la producción de maíces criollos en esta región es indispensable, por lo que resulta más atractivo mejorar las condiciones en las que se produce que implementar maíces híbridos.

En esta capacitación se facilitaron algunos temas dentro de la sala principal de la presidencia municipal de Sevina. Después, se hizo el cierre con una retroalimentación en una parcela a la que llamamos área de extensión. El doctor Carrera ejemplificó los puntos revisados en el salón e indicó la metodología de la selección y algunas particularidades que debemos tomar en cuenta.

Además, se dio la oportunidad de conocer y escuchar sobre esta técnica que se puede utilizar y heredar, con la que, sin duda, se obtienen mejores resultados. El cambio de una variedad criolla a híbrida no siempre es la solución, no siempre es necesario.

Finalmente, Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío, concluyó el evento con la intervención de los técnicos, quienes no dejaban de agradecer la participación tan peculiar de esta bonita audiencia. A modo de despedida, se invitó a los productores, técnicos y estudiantes a comprar un chip nuevo, con una memoria vacía lista para cargar nuevos temas.

Categorías
Noticias

El INIFAP y MasAgro Querétaro amplían el panorama para la diversificación de cultivos

Cadereyta, Qro.- A través del recorrido por la plataforma de temporal Cadereyta, se mostró a los productores del semidesierto queretano el desarrollo de los cultivos maíz-frijol en el sistema de Agricultura de Conservación (AC), así como las ventajas cualitativas y cuantitativas de la adopción de dicho sistema. El ingeniero Abel Saldivia, coordinador de plataformas, explicó a los productores la estructura de la estrategia MasAgro, cómo impacta en las localidades en donde se establece y la importancia de los productores involucrados como transmisores de conocimiento.

Posteriormente, el doctor Jorge Alberto Acosta expuso el trabajo que se está llevando a cabo en el INIFAP con variedades de frijol (las variedades que se siembran y tienen mayor mercado en la zona son Pinto Saltillo, Flor de Mayo y Flor de Junio), recalcando la importancia de este cultivo en la economía del municipio. También tuvo un espacio para presentar el manejo de garbanzo en temporal, que empieza a tomar importancia debido a las características que presenta (necesita poca fertilización) y a que tiene mejor precio que el maíz; muchos productores ya externalizan su deseo de diversificar sus cultivos debido al bajo precio que presenta el maíz. Además, presentó algunas variedades que trabajan en el INIFAP y sus características.

El ingeniero Miguel Ángel Uribe Guerrero, asesor técnico MasAgro encargado de la plataforma, habló sobre la precipitación en la zona semidesértica del estado y la importancia de modificar las prácticas agrícolas debido a la pocas lluvias y a los periodos entre una y otra.

Un punto muy enriquecedor fue la exposición de experiencias de los productores cooperantes; los señores Felipe García Durazno y Francisco Estrada expresaron los beneficios que obtuvieron en sus parcelas al utilizar el sistema de Agricultura de Conservación y los problemas a los que se han enfrentado, tanto sociales como técnicos. Ellos recomiendan ampliamente a sus compañeros la adopción de este sistema, ya que les ha ayudado en la producción.

El ingeniero Miguel Ángel habló sobre el manejo agronómico, donde presentaron costos de producción y las tecnologías que se utilizaron; algunas de ellas son Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), fertilización y manejo de residuos orgánicos. El evento finalizó con un recorrido por la plataforma, en donde se observaron diferentes tratamientos y variedades y el trabajo realizado, con lo que varios productores se fueron con un buen concepto de las actividades.

Categorías
Noticias

Con MasAgro Guanajuato se refrenda alianza entre la SDAyR y el CIMMYT por un campo innovador y sustentable

En la Expo Agroalimentaria 2018 el secretario José Francisco Gutiérrez Michel visitó el estand de MasAgro Guanajuato.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

19 de noviembre de 2018.


Irapuato, Gto.- La alianza entre la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), del Gobierno del estado, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se refrendó en la edición XXIII de la Expo Agroalimentaria 2018 durante la visita que el MVZ José Francisco Gutiérrez Michel, titular de dicha secretaría, realizó al estand de MasAgro Guanajuato, donde constató el trabajo que se realiza de la mano de los agricultores para mejorar los sistemas de producción en la entidad guanajuatense. Como resultado del impacto que MasAgro Guanajuato ha tenido, la SDAyR reiteró su confianza para que el programa siga operando en esta nueva gestión estatal, con el compromiso de seguir promoviendo la innovación de los productores agrícolas del estado, transfiriendo tecnología y desarrollando capacidades que permitan la implementación y adopción de la Agricultura de Conservación (AC), además de diversas prácticas sustentables para el manejo de cultivos, cuidando los recursos naturales (agua y suelo).

En la Expo Agroalimentaria 2018, una de las ferias agrícolas más importantes de México, que se realizó del 13 al 16 de noviembre, MasAgro Guanajuato participó por quinto año consecutivo llevando conocimiento, capacitación, investigación e innovación con metodología avalada por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

El acto protocolario de inauguración estuvo a cargo del gobernador del estado, Diego Sinhué Rodríguez Vallejo, quien destacó que el campo es una prioridad para la administración estatal. En el marco de la Expo Agroalimentaria 2018, se realizó un homenaje póstumo a don Javier Usabiaga Arroyo, donde el mandatario estatal dijo “para mí, es un honor estar aquí, y más cuando se trata de rendir un merecido homenaje a un apasionado del campo mexicano que trabajó incansablemente para colocar esta expo en los ojos del mundo, don Javier Usabiaga Arroyo”. “Un guanajuatense ejemplar, que deja como legado su liderazgo, su ejemplo de vida, su humildad, su amor por la tierra y su visión de un campo mexicano fuerte, productivo y competitivo”, enfatizó. Al referirse al campo, Rodríguez Vallejo comentó “vamos por buen camino y queremos avanzar a un siguiente nivel, en estos seis años de gobierno vamos a darle al campo un nuevo enfoque de desarrollo económico y no sólo social: vamos a convertir al campo en un motor para el crecimiento del estado”.

Estand MasAgro Guanajuato

Para esta edición de la Expo Agroalimentaria 2018, el equipo de MasAgro Guanajuato desarrolló una serie de actividades prácticas con una participación más directa de los visitantes a la parcela. Entre las actividades estuvieron la exhibición de videos de casos de éxito de productores cooperantes con el programa y la orientación y asistencia acerca del uso de maquinaria y fertilidad eficiente en el suelo, la siembra en Agricultura de Conservación para los ciclos PV y OI, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), los cultivos alternativos y la demostración del sistema de riego por goteo por especialistas de la Dirección de Riego de la SDAyR.

Como complemento del programa se presentó “Don Crecencio y sus amigos visitan Guanajuato”, a cargo de la coordinadora de capacitación del programa, Martha Coronel. A través de una representación apoyada en el capítulo ‘Candela ya no quema’ de la historieta, se busca concientizar a los productores para que ya no quemen el rastrojo en sus parcelas por los daños que causan al suelo y el ambiente. ‘De dónde vienen los alimentos’ y ‘El destino de tu parcela’ fueron otras actividades que se realizaron en el estand.

La obra de teatro Pa’un campo con corazón, Agricultura de Conservación tuvo cinco exitosas presentaciones ante un nutrido público que no dejó de aplaudir las actuaciones de los protagonistas: Otilia, Nabor, Serapio y “Quintín”, personajes de este espectáculo, quienes a través de un lenguaje sencillo y ameno dejaron un mensaje a productores y público en general acerca de las prácticas agrícolas sustentables en el campo.

La Expo Agroalimentaria es un evento desarrollado en Irapuato desde 1996 —considerando su vocación agrícola, hortícola y agroindustrial—, enfocado a realizar contactos de negocios entre empresas del giro agrícola y visitantes del mismo ramo. Basado en la oferta de insumos y tecnología agrícola y agroindustrial por parte de las empresas expositoras y la demanda de información de los visitantes agrícolas para conocer lo más novedoso en sistemas de producción agrícola y comercialización de productos.

Expo Agroalimentaria 2018 Guanajuato

Categorías
Noticias

Diálogo oportuno sobre el futuro del campo en la semana de la Agricultura Sustentable México-Alemania

El CIMMYT participó en la Semana de la Agricultura Sustentable México-Alemania, donde hubo diversas sesiones de diálogo por un futuro sustentable.

Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

8 de noviembre de 2018.

Ciudad de México.- En el marco de la Semana de la Agricultura Sustentable, la embajada Alemana en México convocó a una sesión de trabajo de un día con el objetivo de promover el diálogo sobre el uso sustentable de los recursos de nuestro planeta, como uno de los mayores retos de nuestro tiempo, para plantear alianzas estratégicas que permitan una producción sustentable de alimentos con miras al año 2030. El CIMMYT fue invitado a participar en el evento ‘Diálogos para un futuro sustentable: Agricultura Sustentable, nacional y global’, al lado de representantes de la política, la economía, la ciencia y la sociedad civil, para impulsar el intercambio de ideas y las estrategias de la cooperación México-Alemania en torno a la sustentabilidad y visualizar campos de acción.

En el primer bloque de contenidos, los ponentes compartieron las buenas prácticas y las experiencias en el trabajo en cooperativa de dos casos de Michoacán, el primero sobre Agricultores Unidos Región Guayangareo, que siembra y comercializa grano de trigo, sorgo y maíz; y el segundo sobre la Sociedad Cooperativa de Venta en Común Cupanda, que produce y comercializa aguacate Hass. El bloque finalizó con la participación de la representante de la confederación alemana de cooperativas Deutscher Genossenschafts und Raiffeisenverband e.V. (DGRV), quien describió diversas formas de cooperativas que hay en operación en su país: financieras, laborales, productivas, ecológicas y de vivienda, entre otras.

En su intervención, el embajador de Alemania en México, Peter Tempel, habló sobre la visión de su país en temas como bioenergía y recursos renovables, así como de los apoyos que el gobierno impulsa fuera de sus fronteras, principalmente, en ahorro y optimización de agua, mejoramiento de semillas y apoyo a pequeños productores a través de la vinculación a mercados y la dotación de infraestructura.

El doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica del CIMMYT, presentó la ponencia ‘Intensificación sustentable de la producción de maíz, mejorando la vida de pequeños agricultores en tres continentes’, en la cual presentó las experiencias del CIMMYT y los casos de éxito con pequeños productores en trabajo conjunto con más de 50 aliados que se tienen en India, Etiopía y Bangladesh, que permiten sistemas agroalimentarios enfocados en la nutrición, la conservación del ambiente y la seguridad nacional e internacional y la segmentación de políticas públicas y estrategias para la generación de capacidades que favorecen el desarrollo de empresas emergentes o startups que ofrecen servicios al campo y tienen la peculiaridad de ser desarrolladas por jóvenes innovadores con una visión sustentable.

“El reto es producir más con menos en las zonas donde se están produciendo alimentos con altos costos de producción y mucha contaminación; generar valor agregado, no sólo en el aspecto económico, sino también en la resiliencia del sistema; mejorar los servicios ecosistémicos; cerrar brechas de inclusión y conocimiento; y crear acceso a la información. Para ello, necesitamos transformar datos en información, información en toma de decisión y toma de decisión en aplicación”, indicó Govaerts.

La interacción y el diálogo que propició el evento permiten plantear y responder preguntas sobre cómo debe ser la Agricultura Sustentable del futuro y por qué son necesarias más alianzas sustentables como las que el CIMMYT tiene con ICARDA, FIDA, CSISA, la SAGARPA, el INIFAP, el Colpos y diversas instituciones del sector público y privado, para diseñar el camino hacia el año 2030. Se realizan acciones enfocadas en desarrollar capacidades y compartir conocimientos sobre cómo implementar mejor sus proyectos con un enfoque de escalamiento para lograr un impacto sustentable en México y el mundo.

Categorías
Noticias

Frente a productores, la SDAyR y MasAgro Guanajuato lanzan el Reto Rastrojo

Reto Rastrojo, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada en el estado.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

5 de noviembre de 2018.

Huanímaro, Gto.- Ante productores de la región, la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) lanzaron, a través de la estrategia MasAgro Guanajuato, una serie de actividades de escalamiento para hacer sustentable la producción de trigo y cebada denominada Reto Rastrojo.

El lanzamiento de dicha estrategia fue encabezado por Armando Solís Pantoja, alcalde de este municipio; Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria; Luciano Camarillo, presidente del módulo de riego; Obed Camarillo y Daniel García, productores; y Erick Ortiz, gerente de MasAgro Guanajuato, en una parcela acondicionada para la práctica sobre el manejo de los rastrojos.

Al dar inicio a las actividades, Rito Vargas refrendó el compromiso del gobierno estatal con el campo guanajuatense y destacó el trabajo del equipo de MasAgro Guanajuato y los resultados del programa que ha beneficiado a productores que han adoptado prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC) y, con ello, mejorado sus sistema de producción.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan. ¿Y cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de acciones que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo es una serie de acciones que tiene a la AC como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado y la SDAyR.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros—, para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

 
Lanzamiento del Retro Rastrojo Guanajuato

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo: acciones para el escalamiento sustentable de la producción de cereales en Guanajuato

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades.

Por: Paul García Meza, técnico MasAgro Guanajuato.

26 de octubre de 2018.

Guanajuato.- El sustento de la humanidad es un reto porque los recursos disponibles para la producción de alimentos, como el suelo y el agua, cada vez son menos. El desafío no es sólo para la ciencia del maíz y el trigo, granos que junto al arroz aportan casi la mitad de la energía que se consume a diario, sino para todas las disciplinas que puedan aportar soluciones para incrementar la producción con menos recursos, así de grande es el reto al que nos enfrentamos.

Guanajuato es uno de los cinco estados de mayor producción de cereales en México; el trigo es uno de ellos y, anualmente, produce más 330,000 toneladas. Sin embargo, la producción de este grano se encuentra en peligro, ya que las plagas, los bajos rendimientos y competir con sistemas de producción internacionales hacen que solamente los cultivos rentables prevalezcan, pero ¿cómo es que hasta ahora ha subsistido la producción de trigo? Lo ha hecho a través de prácticas que encarecen la producción, poniendo en última instancia la conservación de los recursos naturales con prácticas como la extracción de rastrojos, la quema, el uso inadecuado de fertilizantes y la utilización de pesticidas de alto impacto.

Las malas prácticas agrícolas causan un impacto en el suelo que, a corto plazo, tiene efectos negativos en el rendimiento y, por lo tanto, en el beneficio económico para el productor, el cual nuevamente se ve obligado a buscar la forma de bajar los costos de producción.

Reto Rastrojo

El Reto Rastrojo es una serie de acciones y actividades que tiene como eje fundamental la Agricultura de Conservación y que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta en 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I—, módulos y áreas de extensión, la cual, en colaboración con los productores, se ha validado y transferido en los cinco años de la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor o el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en el Reto Rastrojo:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
  • La suma de distintos actores de la cadena de valor —como las organizaciones civiles, los centros de acopio, la inversión privada, la industria harinera, los proveedores de insumos, la Secretaría del Medio Ambiente y los distritos de riego, entre otros— para que todos ellos vean en esta estrategia una posibilidad de atender al productor, y que, a través de un producto de calidad, puedan satisfacer sus necesidades.

Por eso, difunde esta información, conoce las precisiones técnicas para hacerlo y…

¡SÚMATE AL RETO!

Categorías
Noticias

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

El ingeniero Carl Heinz Dobler Mehner —titular de la Sedea Querétaro—, en compañía del equipo del Hub Bajío del CIMMYT, organizaciones de productores como Finca Agropecuario Módulo 2 y Finca Agrarista, los módulos de riego 1 y 2 y productores de módulos cooperantes de la estrategia MasAgro Querétaro, realizó un recorrido por las plataformas de investigación San Juan del Río III y Cadereyta, en donde pudo compartir experiencias en torno a las tecnologías implementadas en la región.

En la plataforma de investigación San Juan del Río III de riego, en el ejido El Organal, se presentaron las tecnologías de nivelación de suelo, análisis de suelo y fertilización integral, siembra de avena en surcos en dos y tres hileras, 120 kg de semilla por hectárea, control de plagas con tecnologías agroecológicas y producción de cebada y maíz en Agricultura de Conservación. El señor Gustavo Rosales comentó que con la nivelación de su parcela, está ahorrando más de 30% de agua de riego, y que en maíz pasó de 11 a 14 t/ha. La ingeniera Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, explicó que la plataforma de investigación de riego está vinculada a la organización de productores y fue establecida después de conocer el sistema de producción del Bajío queretano y los puntos críticos, ya que una de las funciones principales de las plataformas es dar alternativas tecnológicas sustentables en cada región, adaptadas a las condiciones de los productores para aumentar la rentabilidad de la producción.

Algunos de los resultados alcanzados en la plataforma San Juan del Río III son el incremento de 11% del rendimiento de maíz en Agricultura de Conservación (15.8 t/ha), en comparación con labranza convencional (14.1 t/ha) en la misma parcela, y 46% con respecto al rendimiento promedio de maíz en el municipio (10.8 t/ha), en condiciones de riego; la reducción de los costos de producción en Agricultura de Conservación, 14% para cebada y 10% en maíz, en comparación con labranza convencional; mayor eficiencia en el uso de agua de riego, ahorro de 20 a 30%, propiciado por la nivelación de parcela y los sistemas de labranza; y la reducción en la aplicación de insecticidas, de cuatro o cinco a sólo dos aplicaciones, mediante el uso de prácticas de Manejo Agroecológico de Plagas

En la plataforma Cadereyta de temporal, el secretario pudo escuchar las experiencias de los productores en la implementación de Agricultura de Conservación en temporal, como los testimoniales de la productora Francisca Alvarado Mateo y el productor Salvador Gudiño Barrón, que tienen más de cuatro años practicando esta y otras tecnologías sustentables, como el Manejo Agroecológico de Plagas, las cuales han mejorado su producción y rendimientos de frijol de 350 kg a más de 1 t/ha, además de hacer más resilientes sus sistemas de producción ante situaciones de sequía o de exceso de humedad, permitiendo una mejor recuperación.

Se ha obtenido el incremento de la producción de maíz y frijol en más de 50%, aun en condiciones de muy baja precipitación (menos de 150 mm en el ciclo); la reducción de costos de labranza mediante el mínimo movimiento del suelo; la identificación de variedades de frijol e híbridos de maíz adaptados a las condiciones del semidesierto, con potencial de duplicar el rendimiento; y la aplicación de prácticas de manejo que ayuden a incrementar la captación del agua de lluvia y reducir la erosión del suelo, como camas permanentes, manejo de rastrojo y curvas a nivel.

Las plataformas de investigación son un referente en la región para el impulso de las tecnologías que promueve el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro Querétaro con organizaciones de productores para potenciar el escalamiento de las tecnologías y la implementación de la Agricultura de Conservación.

El secretario conversó con productoras y productores y pidió su opinión sobre las plataformas de investigación. Se revisó la necesidad de seguir impulsando y dar continuidad a los proyectos que permiten el desarrollo de capacidades en los productores, la innovación agrícola, la asociatividad de organizaciones de productores que colaboraren para el fortalecimiento de las cadenas de valor, el mejoramiento de los sistemas agroalimentarios y las prácticas sustentables que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático. A través de la estrecha vinculación y colaboración entre el CIMMYT y la Sedea, será posible dar continuidad a los resultados obtenidos con MasAgro Querétaro y promover nuevas políticas públicas que lleven al uso eficiente y generalizado de innovaciones sustentables en la entidad para consolidarla como un referente nacional de la producción agrícola sustentable, que no sólo se enfoca en el rendimiento, sino también en la nutrición y la conservación del ambiente.

La Sedea y el CIMMYT fortalecen los sistemas agroalimentarios en Querétaro

Categorías
Noticias

La colaboración entre el CIMMYT, el INIFAP y la SDAyR promueve el Manejo Agroecológico de Plagas en Guanajuato

Se realizaron el cierre y las presentaciones finales del curso-taller de especialización MasAgro Guanajuato ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’, las cuales establecen un camino hacia la intensificación sustentable y el equilibrio sistémico dentro de los sistemas productivos en el estado.

Por: Ramón Barrera y Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT.

13 de octubre de 2018.

Celaya, Gto.- La Estrategia de Intensificación Sustentable implementada por el CIMMYT en el estado Guanajuato a través de MasAgro Guanajuato tiene el compromiso de impulsar varias líneas temáticas para establecer una Agricultura Sustentable. Una de estas líneas es el Manejo Agroecológico de Plagas, el cual permitirá desarrollar las capacidades de técnicos y productores y divulgar y establecer diferentes tecnologías de MAP, como monitoreo, control biológico, manejo etológico, uso de extractos vegetales y minerales, aplicación de productos alternativos de bajo impacto ambiental, utilización de trampas de colores, uso de la biodiversificación funcional y, finalmente, minimización y racionalización del uso de plaguicidas.

Esto se hace realidad a través del curso-taller de especialización MasAgro Guanajuato ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’, el cual se realiza en estrecha colaboración con el INIFAP. Cabe mencionar que desde 2015 esta alianza ha permitido la realización de cuatro cursos de especialización MAP para colaboradores del CIMMYT y técnicos de diversas regiones del país. En esta edición del curso, que tuvo una duración de seis meses, se entregaron constancias a 18 técnicos provenientes de Morelos, Durango, Oaxaca y Guanajuato que acreditaron los seis módulos que comprendió el curso.

El curso-taller de especialización MAP es un espacio de confluencia de actores que comparten el objetivo de lograr la sustentabilidad y la protección de cultivos en el estado de Guanajuato, con acciones fundamentalmente preventivas, tanto para evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de plagas como para impactar positivamente sobre los organismos benéficos. Este sentido, los conocimientos y las habilidades adquiridas durante la capacitación se orientan a transformar la realidad que actualmente prevalece en muchas regiones del país, en donde los productores hacen de cuatro a ocho aplicaciones de plaguicidas para el cultivo de maíz.

A nombre de los participantes del curso, hablaron los ingenieros Eduardo García Miguel, del estado de Oaxaca, y Manuel Ibáñez, de Guanajuato, quienes resaltaron la necesidad de mantenerse actualizados para capacitar y asistir a los productores en la problemática a la que se enfrentan en el control de plagas, ya que —como única opción— recurren a la aplicación de productos químicos, los cuales regularmente se utilizan de forma indiscriminada y sistemática con consecuencias indeseables, como la eliminación de la fauna benéfica, el desarrollo de la resistencia de las plagas, la contaminación del medioambiente y graves riesgos para la salud, así como los incrementos en los costos de producción.

El modelo formativo y las actividades del curso se orientan a consolidar una visión en la que los técnicos y los colaboradores del CIMMYT en Guanajuato implementen la estrategia del MAP para lograr un manejo diferente e integral del cultivo, haciendo énfasis en la biodiversificación del agroecosistema, la fertilización orgánica, el uso eficiente del agua y la Agricultura de Conservación. Por ello, la estrategia MAP cada día tiene mayor cobertura gracias a la intensa colaboración entre el CIMMYT y el INIFAP para generar conocimiento y transferir tecnologías sustentables para el Manejo Agroecológico de Plagas en combinación con las alternativas sustentables para la innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Guanajuato.

Gracias por ser parte de la estrategia MAP.

¡Enhorabuena a todos los participantes del curso taller de especialización en MAP!

Cierre curso de especialización MAP - MasAgro Guanajuato

Categorías
Noticias

Integrantes de Productores Agrícolas de la Nueva Era adoptan AC convencidos de que obtienen mejores resultados

Esto ocurrió gracias a la capacitación y asistencia técnica de MasAgro Guanajuato.

Por: Gabriela Zavala Medina, técnica de MasAgro Guanajuato.

Irapuato, Gto.- Como resultado del asesoramiento técnico y la capacitación que brinda el programa MasAgro Guanajuato, integrantes de la Sociedad de Producción Rural Productores Agrícolas de la Nueva Era de este municipio adoptaron la Agricultura de Conservación como una alternativa para hacer más rentable y sustentable su sistema de producción.

Productores Agrícolas de la Nueva Era SPR de RL fue consolidada en 2013 por la necesidad que tiene el sector agrícola de organizarse, a fin de enfrentar los altos costos de los insumos y participar en el esquema de agricultura por contrato (AxC), un programa que promueve el Gobierno del estado a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural.

Es una organización que tiene como propósito promover la innovación, implementación y adopción de tecnologías para la modernización sustentable del campo agrícola. Está conformada por 105 socios de 23 comunidades de 4 municipios (Irapuato, Silao, Romita y Guanajuato), todos ubicados en la zona de riego de la presa La Purísima; productores de trigo y sorgo, en su mayoría.

En la comunidad Hacienda de Márquez en una parcela de la maestra María Patricia Alonso Mata, presidenta de dicha organización, durante el ciclo OI 2016-2017 se estableció un módulo en el que se implementó la AC y la densidad óptima de siembra, prácticas que no son comunes en la zona. Se dejó todo el rastrojo del cultivo anterior en la superficie, se reformó la raya del surco y se sembraron 200 kilos en una hectárea y 150 kilos en otra.

Se realizó un evento demostrativo en el cual se explicó a los productores el manejo agronómico del cultivo. Se invitó a los asistentes a un recorrido por la parcela para que observaran y realizaran las comparaciones de porte de planta, vigor y amacollos obtenidos del cultivo.

Al momento de la cosecha, el rendimiento que se obtuvo fue de 6.320 ton/ha en el área testigo del módulo y 7.200 en el área de innovación, con menor inversión, mejor calidad de grano y mayor rendimiento. Por ello, 41 hectáreas de productores de la SPR se sembraron en labranza mínima el ciclo PV 2017, convencidos de que —al implementar la Agricultura de Conservación— se obtienen mejores resultados, tanto en rentabilidad como en sustentabilidad, que impactan en mejorar su calidad de vida y la de sus familias.

Cada día, la adopción de esta tecnología sustentable va en aumento en esta zona, debido a que los productores cuentan sus experiencias acerca de la rentabilidad y el cuidado de los recursos naturales.