Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y actores clave en el estado implementan prácticas poscosecha para reducir las pérdidas de grano

Brindan soluciones a productores guanajuatenses para conservar el grano con las tecnologías herméticas poscosecha que promueven el CIMMYT y MasAgro Guanajuato en la entidad.

Por: Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas y poscosecha en Guanajuato.
8 de febrero de 2019.

Apaseo el Alto, Gto.- En el estado de Guanajuato, del 6 al 8 de febrero se contó con la visita del doctor Sylvanus Odjo, experto en poscosecha del CIMMYT. Durante su visita, se realizó un recorrido por los municipios de Apaseo el Alto, Jerécuaro y Coroneo para conocer el manejo que los productores dan a su grano, desde la cosecha hasta el consumo, y las limitantes que tienen en el sistema poscosecha. En estos acercamientos, se contó con representantes de desarrollo rural de dichos municipios o del comisariado ejidal; con su presencia se refuerza el interés que tienen los municipios por reducir las pérdidas poscosecha.

Dentro de los problemas expresados por los productores en estos tres municipios, se encuentra la falta de maquinaría en la región, la cosecha y el desgrane manuales y la falta de conocimiento sobre tecnologías para conservar su grano. Para dar respuesta a uno de sus problemas, se instalarán módulos poscosecha en los que podrán observar y conocer el funcionamiento de las tecnologías herméticas que propone el CIMMYT.

En el segundo día de estancia, se visitó a un proveedor de silos del municipio de Irapuato. Durante la visita, se le explicó al dueño de la empresa y al gerente la importancia de cumplir con la norma mexicana para la fabricación de silos (NMX-FF-123-SCFI-2015) para asegurar la hermeticidad del producto que comercializan. También se les comentó sobre la capacitación a herreros que se realiza en El Batán, cuyo objetivo es que apliquen la norma en la fabricación de silos. Finalmente, se les hizo una invitación a formar parte de la red del Hub Bajío como proveedores de insumos.

El 8 de febrero se realizó una reunión de actores clave y un taller para la identificación de oportunidades en el sistema poscosecha. A la reunión asistieron representantes de los municipios de Apaseo el Alto, Jerécuaro, Coroneo, Salvatierra y Tarimoro; investigadores del INIFAP y del Cesaveg; técnicos de los programas MasAgro, Extensionismo y Reprocom; y representantes de proveedores como GrainPro y Silos Victoria.

Del trabajo de esta reunión, se obtuvieron acciones clave: la creación del directorio de los interesados en el tema para compartir información importante como material didáctico e invitaciones a eventos, la elaboración de un directorio de los proveedores de tecnologías herméticas en el estado y la homologación de las capacitaciones que se dan respecto al tema.

#ConservaTuCosecha y mejora tus ingresos.

Categorías
Noticias

El Gobierno municipal de Acámbaro promueve el Reto Rastrojo entre productores

Los regidores de la Comisión de Desarrollo Rural y Social del Ayuntamiento de Acámbaro, Guanajuato, están comprometidos con el campo y el cuidado del ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
5 de febrero de 2019.

Acámbaro, Gto.- Mediante un evento demostrativo, autoridades del municipio de Acámbaro, con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) a través del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), promueven entre los productores de granos la adopción de prácticas agrícolas sustentables que contribuyan a mejorar la sustentabilidad y rentabilidad de sus sistemas de producción con base en la Agricultura de Conservación.

En la parcela del productor Cirilo Cano Hernández se presentó la estrategia Reto Rastrojo a los productores. Con la Agricultura de Conservación (AC) como eje fundamental, el Reto Rastrojo busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales.

El Gobierno municipal acambarense —representado por Miguel Ángel Contreras Núñez, subdirector de Desarrollo Rural; Laura Ríos Cárdenas, presidenta de la Comisión de Desarrollo Rural y Social; y Rosaura Juárez Pérez, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico— se sumó a esta estrategia al considerar que es indispensable que los productores eviten la quema del rastrojo al término de cada cosecha, pues causa serios daños al ambiente y a la salud de la población.

Don Cirilo Cano es un productor cooperante del programa MasAgro Guanajuato que adoptó la Agricultura de Conservación desde hace diez ciclos agrícolas. En su parcela se estableció el módulo principal del municipio de Acámbaro, y ha logrado obtener hasta 8 t/ha en el cultivo de cebada de riego en otoño–invierno en Agricultura de Conservación. Del menú de tecnologías ha implementado análisis de suelos; uso de Greenseeker®; inoculación; y reproducción artesanal de microrganismos como Trichoderma harzianum, Azospirillum, micorrizas y Bacillus subtilis.

Ha elaborado y aplicado a sus cultivos biofertilizantes como lixiviado de lombriz, caldo de ceniza, caldo sulfocálcico y supermagro. En su parcela se han establecido vitrinas de maíz amarillo, maíz blanco y, actualmente, trigo. Se han utilizado como innovación los jetters para la fertilización enterrada y el rastrillo en “v” para el manejo de rastrojos.

Como parte de las actividades de este evento demostrativo, José Cirilo Soto Cano, hijo del productor, efectuó la práctica con el uso del tractor y explicó las adaptaciones que hizo a su maquinaria para realizar la segunda fertilización. También compartió su experiencia y alentó a los asistentes a adoptar prácticas agrícolas sustentables que funcionan y generan rentabilidad.

Del equipo técnico de MasAgro Guanajuato estuvieron presentes Amador Aguillón, coordinador de hub del CIMMYT; el técnico Ricardo Sánchez, responsable en la zona; y los técnicos Bladimir Bernabé y Agustín Domínguez Tamayo, quienes impartieron capacitaciones a los productores.

 

RETO RASTROJO

El Reto Rastrojo consiste en una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción.

Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada. Además, busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Se sustenta en la información que se ha obtenido de las plataformas de investigación Pénjamo e Irapuato I y de módulos y áreas de extensión, la cual —en colaboración con productores— se ha validado y transferido durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Modelos innovadores de asociatividad y vinculación al mercado en Querétaro

Se presenta un caso de éxito en el que la asociatividad en Querétaro permite el desarrollo económico de los productores agrícolas con alternativas que mejoran su competitividad e inserción en los mercados nacionales y los proyecta a nuevos niveles de innovación que impulsan la economía local y regional.
Por: Francisco Alarcón, Divulgación-CIMMYT, con información de Juan Carlos Reynoso, Consultor CIMMYT.
25 de enero de 2019.

Ezequiel Montes y Pedro Escobedo, Qro.- En Ezequiel Montes y en Pedro Escobedo, municipios del estado de Querétaro, la estrategia de innovación en sistemas agroalimentarios que el CIMMYT ha implementado a través de MasAgro y con la participación del gobierno del estado, a través del programa de extensionismo, de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ) y con la acción decidida de productores innovadores, ha implementado esquemas de organización que hoy rinde frutos y cada día impulsa a más productores a adoptar prácticas sustentables que les permitan mejorar sus rendimientos, reducir costos de producción, conservar los recursos naturales, contribuir a la disminución de los efectos del cambio climático y mejorar sus ingresos para lograr el bienestar de sus familias y su entorno.

Un caso exitoso de vinculación a mercados a través de la asociatividad. Los productores se organizaron para recibir asistencia técnica y poco a poco han ido fortaleciendo el esquema de asociatividad, en 2016 iniciaron con la compra de  maquinaria agrícola para beneficio de todos los miembros de la organización., después de 5 largos años de trabajo, por fin el 24 de marzo   de 2018 se constituyeron como: Grupo de Productores De E.M S.P.R de R.L DE C.V. Ahora son un grupo legalmente constituido con 30 productores. Don Agustín Tinajero Torres es el presidente  de la organización y nos compartió algunas experiencias del trabajo que han aplicado  con el esquema  MasAgro: “el técnico nos enseña en campo sobre la fertilización, el control de  malezas y el Manejo Agroecológico de Plagas, que es lo más importante. El gusano cogollero, si no se manejaba adecuadamente, acababa con toda la planta, y eso nos dejaba sin nada”.

En entrevista, el productor nos comenta que el ciclo anterior, a pesar de los impactos del clima, lograron una buena cosecha. Enfatiza que con las prácticas sustentables que han adoptado, mejoraron sus ganancias y disminuyeron los costos y la inversión en el trabajo.

Con el apoyo del CIMMYT y de su red de colaboradores en la región, los productores han realizado giras de intercambio a Michoacán, Guanajuato e Hidalgo, en donde han podido interactuar con los resultados en las plataformas de investigación de esos lugares. “Queremos ser unos de los primeros grupos y que nos sigan lo demás”, menciona el productor haciendo referencia al nivel de innovación que han desarrollado y que servirá para extender las prácticas sustentables que generan bienestar para el entorno social y el natural.

Ángel Verde, secretario de la organización, también nos compartió que “antes era muy distinto, los costos eran elevados, y ahora todo se abarata. Nos reunimos en asambleas y, de acuerdo con la participación de todos, asignamos los roles”. “El mayor reto ha sido concientizar a las personas para que participen y reciban la asesoría técnica. Vincularnos al mercado fue difícil, ya que no teníamos idea de que algún día íbamos a incursionar, sólo producíamos para nosotros”, mencionó.

Y siguió comentando: “el técnico nos orientó sobre cómo realizar los procesos administrativos. Cada mes damos a conocer al grupo lo que hacemos y vemos qué es lo que nos hace falta. Antes cosechábamos kilos, y ahora, con el apoyo  de las  diferentes instituciones  (SEDEA, CIMMYT, SAQ), podemos hablar de que hoy producimos toneladas. Ya  hemos logrado penetrar al mercado local  y regional; a largo plazo nos vemos surtiendo a empresas a escala nacional”.

Gonzalo Olvera Arellano es el tesorero de la organización y, con gran motivación, nos compartió su sentir y habló de la importancia de la asociatividad para impulsar el bienestar de su organización, sus familias y toda la región. “Organizados podemos bajar costos en la compra de insumos. Aplicamos la tecnología que nos enseñan los técnicos y logramos mejores producciones y mejores resultados en Agricultura de Conservación. Resolvemos los conflictos a través del diálogo y contamos con maquinaria, lo básico para  trabajar en AC. Esto ya lo vemos como un negocio: rentamos parcelas que estaban abandonadas y las hacemos productivas, así generamos ganancias para la organización. Nuestro reto es conseguir mejor maquinaria, ya que se nos fuga mucho recurso en los trabajos manuales”.

Ante el grupo de productores que conforman la organización, Gonzalo mencionó el papel del CIMMYT en este proceso de innovación: “nos han ayudado mucho las giras que organiza el Hub Bajío del CIMMYT en que nos llevan a diferentes estados, pues ahí vemos más áreas de producción con equipo y maquinaria; es en lo que ahora nosotros estamos pensando, en adquirir maquinaria que nos agilice el trabajo y nos abarate los costos. Además, no todo es la gente, estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente: captamos agua de lluvia y no erosionamos el suelo. Antes lo exponíamos mucho y ahora hasta hacemos Manejo Agroecológico de Plagas”.

En el estado de Querétaro se han promovido procesos de asociación y organización entre productores durante todo el 2018.,El Hub Bajío del CIMMYT ha participado de manera activa a través del proceso de aprendizaje de herramientas de diagnóstico, el análisis del sistema de producción, la investigación de mercados y la experiencia participativa, con el fin de aplicar estos aprendizajes en sus zonas de influencia y propiciar el desarrollo económico de la región y el fortalecimiento sustentable de los sistemas agroalimentarios, así como su vinculación efectiva con la cadena de valor.

 

Categorías
Noticias

Buscan mezclas de fertilizantes adecuadas para suelos agrícolas de Guanajuato

Ante funcionarios del Gobierno municipal y representantes de empresas que venden fertilizantes y agroquímicos, se presentó un proyecto de escalamiento para implementar la fertilidad integral que resulte en una intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas de la región, ya que el uso deficiente de fertilizante impacta en los costos de producción y en el cuidado del ambiente.

Al respecto, el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT, explicó que les mostraron mapas de fertilidad de la región a los participantes y se hizo un análisis nutriente por nutriente. Como ejemplo dijo: “en el caso del fósforo, vimos que en más o menos una tercera parte estaba bajo, en otra tercera parte medio y la otra alto. En el caso del potasio, la gran mayoría era alto; y encontramos que también con zinc y boro tenían problemas. Nos pusimos a calcular con base en el rendimiento promedio de la región cuál sería la mejor mezcla y ahí vimos que hay varias; quedamos en que para la próxima reunión nosotros vamos a proponerles dos mezclas que se puedan ajustar de acuerdo con el rendimiento potencial”.

Para el investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, esta reunión resultó muy productiva porque los involucrados se dieron cuenta de cuáles son los nutrientes más importantes. Y dentro de las mezclas que están haciendo ahorita vimos que podían quitarle un poco al potasio y quizá dedicarle un poco más al zinc. “Creo que los asistentes estuvieron muy receptivos, pienso que quedaron muy satisfechos y quieren que regresemos a tratar de finalizar. Ya vimos como cuatro mezclas y estamos viendo qué sería lo más práctico para ellos; qué tipo de mezclas, sobre todo porque hay agricultores de alta producción y baja producción. Y cuáles mezclas son más fáciles de ajustar nada más subiendo la cantidad de fertilizante que ponen”, explicó.

Según Ortiz-Monasterio, hay dos razones principales por las cuales los productores deben hacer un uso más eficiente de los fertilizantes: porque suele ser el principal costo de producción y por el aspecto ambiental cuando aplicamos de más, pues tiende a causar problemas al medioambiente contaminando el agua y el aire. Si quieren reducir sus costos de producción, lo primero que hay que ver es el fertilizante, pues ahí hay oportunidad de ahorrar.

Asistieron a esta sesión de trabajo José Vázquez García, director de Desarrollo Rural del municipio de Purísima del Rincón; Ramón Jasso, promotor rural; Josué Camargo Tavares, presidente de Productores Unidos Puricam; y Francisco Buenrostro, coordinador de Fertilidad del CIMMYT en el estado.

Como parte de las actividades de esta reunión, los técnicos de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza y Arturo Ortiz García expusieron la estrategia Manejo Agroecológico de Plagas.


Manejo de la fertilidad para una productividad eficiente

La fertilidad es clave para la productividad de los cultivos, es por ello, que el Dr. Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT, explica su posición con respecto a la fertilidad y cómo es que la disponibilidad de agua y la nutrición tienen un impacto en el rendimiento, además expone que las prácticas sustentables llevadas en campo benefician el ambiente.

#CIMMYTporMéxico #AlianzasSustentables

Categorías
Noticias

Pequeños productores conservan la calidad de grano con tecnologías poscosecha

El manejo poscosecha tiene como finalidad la conservación de la cantidad y calidad nutritiva de los granos básicos para su comercialización en el futuro o bien para el consumo de la familia o el ganado. Esta innovación abarca las operaciones de cosecha, trilla, limpieza del grano y almacenamiento y el destino final del grano.

Se estima que en México la pérdida anual de granos y semillas es de entre 20 y 50% de la producción total de maíz. Por ese motivo, un grupo de productores de maíz de la localidad de San José del Carmen, Guanajuato, solicitó al CIMMYT —a través de la estrategia de Extensionismo— la instalación de dos módulos poscosecha y ocho áreas de extensión con la finalidad de tener mayor información sobre el manejo que deben dar a su grano y conocer alternativas al almacenamiento tradicional que realizan.

La inquietud de los productores por conocer sobre el manejo poscosecha surgió de los encuentros que han realizado los técnicos de la zona, incluyendo diferentes estrategias como MasAgro Guanajuato y Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo. En dicha comunidad el destino del grano es para el consumo familiar y la crianza del ganado; por tal razón, buscan conservar la calidad y cantidad del grano que almacenan.

En cada módulo establecido se colocó un silo metálico hermético para 100 kg, una bolsa plástica hermética de amarre para 100 kg y un costal de polipropileno para 50 kg (como testigo). Este último permitirá realizar el análisis comparativo al final del periodo establecido.

La primera instalación se realizó en la casa del productor Rafael Jacobo Ramírez, del grupo de trabajo de la técnica María del Carmen Uribe López. La principal inquietud del productor fue obtener conocimientos y alternativas para la conservación de su grano, ya que estima que pierde alrededor de 30% por la incidencia de plagas, hongos, roedores y aves. Estas pérdidas repercuten en la crianza y engorda del ganado que tiene.

Antes de la instalación del módulo, el productor anfitrión y los productores de la localidad recibieron una capacitación sobre la importancia y el uso de las tecnologías herméticas promovidas por el CIMMYT. La capacitación fue impartida por la ingeniera Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de Poscosecha en el estado.

Con la instalación de los módulos y las áreas de extensión, se busca que los productores tengan la evidencia de que este tipo de tecnologías funciona y puedan decidir cuáles se adaptan a sus necesidades y pueden ser escalables a la cantidad de grano que suelen almacenar. Se tendrá un impacto positivo en el aprovechamiento del grano, lo que al final se traduce en ganancias económicas directas para el productor.

Otro de los beneficios que obtienen los productores es que, al emplear tecnologías herméticas, ya no tienen que usar químicos como la pastilla de fosfuro de aluminio para el control de plagas y enfermedades. Esta es una práctica común en la zona y, según los asistentes a la capacitación, emplean hasta cuatro pastillas por cada tambo de 200 L.

Categorías
Noticias

El MAP, un verdadero aliado de la Agricultura Sustentable

Lograr una Agricultura Sustentable es posible en México con el apoyo de la ciencia y la tecnología integradas al conocimiento tradicional de los productores agrícolas. La estrategia de intensificación sustentable que el CIMMYT y sus aliados implementan en México es un ejemplo de que es posible producir más con menos, al mismo tiempo que se conservan los recursos naturales y se mitigan los efectos del cambio climático con prácticas como la Agricultura de Conservación (AC), cuyos pilares centrales son reducir al mínimo el movimiento del suelo (sin labranza), dejar el rastrojo del cultivo anterior en la superficie del terreno para que forme una cobertura y realizar rotación de cultivos. Esta práctica no sólo reduce costos, también incrementa la materia orgánica en los suelos y aumenta la estabilidad de los rendimientos.

Ligado a estas beneficiosas prácticas, hay un aspecto de enorme importancia: lograr que las plagas y enfermedades no afecten esos rendimientos; es ahí donde el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) tiene un papel fundamental. Se trata de una estrategia que impulsa el desarrollo de las capacidades de los técnicos y productores para divulgar e implementar diferentes tecnologías de MAP, como monitoreo, control biológico, manejo etológico, uso de extractos vegetales y minerales, aplicación de productos alternativos de bajo impacto ambiental, utilización de trampas de colores, uso de la biodiversificación funcional y, finalmente, minimización y racionalización del uso de plaguicidas.

Esto significa que se intenta evitar las condiciones que favorecen el desarrollo de plagas, pero también impactar positivamente sobre los organismos que son benéficos. En la producción agrícola no sólo es necesario conocer las mejores prácticas, sino también comprender los ciclos vitales de las plagas y las enfermedades. Se necesita conocer las distintas alternativas agroecológicas de manejo de plagas que no deterioran los recursos naturales para disminuir considerablemente la aplicación de plaguicidas. La estrategia es un manejo integral y eficiente.

El CIMMYT impulsa la práctica del MAP en diversas regiones del país en alianza con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER); la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del estado de Guanajuato; investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); y diversos despachos y organizaciones de la sociedad civil. Muestra de ello es el curso-taller de especialización ‘Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura Sustentable’, que fue desarrollado por el CIMMYT en estrecha colaboración con el INIFAP y que a la fecha ha sido replicado en cuatro cursos donde han participado técnicos e investigadores de todo el país.

La idea es clara, ayudar a los productores —capacitarlos— y lograr menores aplicaciones —más efectivas—, cuidando de manera responsable la biodiversidad y alcanzando producciones mayores con costos operativos menores, en general.

Cuando se habla de la sustentabilidad agrícola, se hace referencia a todo un complejo de variables que involucran no sólo a la semilla, sino también al suelo, al cuidado de los recursos naturales y a producir con impactos positivos. Por eso, la estrategia de intensificación sustentable y el MAP están estrechamente vinculados y en conjunto contribuyen a desarrollar un ambiente propicio para la sustentabilidad de los sistemas agroalimentarios en México.

El MAP es una de las tantas estrategias que durante mucho tiempo ha impulsado el equipo del CIMMYT a través de colaboraciones interinstitucionales para brindar herramientas valiosas, inclusivas y benéficas para mejorar la vida y alcanzar el bienestar de quienes producen y lograr la conservación del ambiente.

Más información: https://www.gob.mx/sader/prensa/actualiza-sader-programas-de-capacitacion-a-productores-rurales 

Categorías
Noticias

Producción de frijol para impulsar la economía del productor queretano

Capacitan a productores para mejorar los rendimientos de frijol en Querétaro.
Con información de: Ivonne Leticia López Dehesa, formadora PROAGRO Productivo.
15 de noviembre de 2018.

Cadereyta de Montes, Qro.- Se realizó la capacitación ‘Producción de frijol en la región del semidesierto’ con el objetivo de mejorar los rendimientos de los productores a través de la adopción de tecnologías adecuadas que impactan directamente en el suelo y el cultivo. La sesión se llevó a cabo en el auditorio Cirino Anaya en Cadereyta de Montes, Querétaro, en compañía de los productores de frijol de los municipios de Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón y el Marqués y algunos de San Juan del Río.

El doctor Jorge Acosta Gallegos, del INIFAP, comenzó el taller mostrando las variedades cultivadas en la zona, principalmente Pinto Saltillo, Flor de Mayo, Flor de Junio y una variedad muy peculiar conocida en la zona como “amansa suegra”, que es muy usada en las fiestas y tiene muy buen precio en el mercado. Explicó los beneficios nutricionales que presenta esta leguminosa, principalmente en cuanto a la proteína, pues sirve para complementar la ingesta diaria. Además, Acosta Gallegos comentó que México es el centro de origen del frijol. La calidad nutricional de este grano ha motivado a diversos países a utilizarlo, incluido Canadá, donde el Gobierno promociona su consumo debido a que su contenido es de alrededor de 22% de proteína, 60% de carbohidratos y menos de 5% de grasas.

El clima del semidesierto (cálido, con precipitación de 400 a 500 mm) es propicio para la siembra de esta leguminosa; sin embargo, debido a las características agroclimáticas, los altos costos de producción y el bajo precio, existe una disminución en la superficie sembrada del cultivo. Por eso, se busca sensibilizar a los productores acerca de sembrar lo requerido por el mercado con el fin de conservar el grano y de que los productores tengan beneficios económicos. Se mostraron las variedades generadas en el INIFAP, así como los rendimientos alcanzados, y se mencionaron las plagas y enfermedades que dañan el cultivo y sus alternativas de manejo.

El tema del arreglo topológico recomendado para el cultivo se verá de manera directa con los productores a través de los asesores técnicos.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo llega a Taquiscuareo, Michoacán, para promover la adopción de prácticas agrícolas sustentables

El Hub Bajío y MasAgro Guanajuato impulsan alianzas con el Gobierno municipal para que los agricultores de la región mejoren sus sistemas de producción y cuiden el ambiente.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.
8 de enero de 2019.

La Piedad, Mich.- El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en coordinación con el Hub Bajío y MasAgro Guanajuato, presentó Reto Rastrojo, una estrategia que busca crear conciencia entre los productores de granos acerca del uso y manejo del rastrojo como cobertura del suelo para evitar la quema del esquilmo y, por consecuencia, los daños al ambiente. Esta actividad tiene como base la adopción de la Agricultura de Conservación.

En la comunidad de Taquiscuareo se dieron cita productores, técnicos y funcionarios del Gobierno local encabezados por Alejandro Espinoza Ávila, presidente municipal, y el ingeniero Jesús Pérez, coordinador técnico y representante del Hub Bajío del CIMMYT. Espinoza Ávila destacó en su mensaje el esfuerzo de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato por compartir experiencias con sus vecinos acerca de las alternativas innovadoras para la siembra de granos usando el rastrojo como cobertura del suelo.

“Hoy en día existen muchas alternativas que están a nuestro alcance para mejorar nuestros cultivos, pero además para ayudar al propio ecosistema. Actualmente, padecemos de la quema del esquilmo, y lo que queremos es ser un municipio capaz de utilizar el esquilmo como abono para los cultivos de esta tierra. Reconozco que existe la voluntad y el apoyo por parte de las dependencias gubernamentales de otro estado; de verdad, muchas gracias por venir a platicar sus experiencias y ayudar a la gente”, manifestó en su discurso el presidente municipal.

Fue la dirección de Fomento Agropecuario del municipio de La Piedad, a cargo de Fernando Rosales Vallecillos, quien gestionó este encuentro con los técnicos de MasAgro Guanajuato y el Hub Bajío para que el evento demostrativo se realizara en una parcela de la comunidad de Taquiscuareo. El funcionario municipal dijo que adoptar prácticas agrícolas innovadoras como la Agricultura de Conservación contribuye a evitar el desgaste del suelo, conservar los microorganismos y cuidar el ambiente.

Los ingenieros Paúl García Meza y Arturo Ortiz, técnicos MasAgro Guanajuato, fueron los responsables de brindar la capacitación a los productores asistentes. Para tal fin, se montaron dos estaciones donde se abordaron temas como Agricultura de Conservación, manejo de rastrojo, fertilidad integral, control biológico de microorganismos, Manejo Integrado de Malezas, Manejo Agroecológico de Plagas y densidades óptimas de siembra.

Como práctica de campo, se hizo la siembra de trigo sobre el rastrojo para demostrar a los productores que la adopción de la Agricultura de Conservación es posible con la maquinaria y los implementos adaptados, sin tener que hacer grandes inversiones. Paúl García expuso los beneficios que obtiene el productor al adoptar la Agricultura de Conservación como sistema de producción: emitir 110 kilos de CO2 menos a la atmósfera por el uso de diésel, usar 30% menos de agua, requerir 60% menos de horas hombre e incrementar hasta 0.8% la materia orgánica del suelo.

Reto Rastrojo

Es una serie de prácticas con Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada con trigo y cebada en el estado.

Busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción. Así como incrementar hasta 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante un manejo agroecológico. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación como Pénjamo e Irapuato I, así como de módulos y áreas de extensión, la cual se ha validado y transferido en colaboración con productores durante cinco años en la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT.

Categorías
Noticias

Reto Rastrojo refuerza las alianzas sustentables con municipios de Guanajuato

La estrategia Reto Rastrojo, impulsada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno estatal a través de MasAgro Guanajuato, despertó el interés de las autoridades municipales de Acámbaro, Salvatierra, Huanímaro, Purísima del Rincón y Manuel Doblado para que sus direcciones de desarrollo rural promuevan entre los productores técnicas agrícolas innovadoras en el proceso productivo de maíz, trigo y cebada, con base en la Agricultura de Conservación (AC).

El ingeniero Paúl García Meza, técnico de MasAgro Guanajuato y coordinador de la estrategia, destacó la sensibilidad y el interés de los funcionarios de los citados municipios, por haberse involucrado en la difusión y la convocatoria de los productores en cada evento realizado en campo, donde —mediante capacitación y práctica en campo— se demostró el uso y manejo del rastrojo después de la cosecha como cobertura del suelo para sembrar en AC en el ciclo otoño-invierno.

Como testimonio de la suma de esfuerzos de parte de las autoridades hacia esta estrategia, destaca el municipio de Acámbaro, representado por el presidente municipal Alejandro Tirado Zúñiga. Durante la demostración en campo, estuvieron presentes Lizandro Díaz Corona, regidor de Educación, Cultura y Deportes del Ayuntamiento Constitucional; Eric Ortiz Hernández, gerente del programa MasAgro Guanajuato; y Ricardo Sánchez, técnico encargado de MasAgro Guanajuato en Acámbaro y Tarandacuao.

En Purísima del Rincón se contó con la presencia del secretario del Ayuntamiento, Roberto García Urbano, en representación del alcalde Marco Antonio Padilla Gómez; y del coordinador de Reto Rastrojo, Paul García Meza, así como de algunos integrantes del Ayuntamiento; el director de Ecología Municipal, Fernando Verdín Galán; el director de Desarrollo Rural de Purísima, José Vázquez García; y la promotora rural de San Francisco del Rincón, Angélica Jiménez. En el evento Roberto García Urbano resaltó la participación de los productores que asistieron a las capacitaciones ofrecidas por la SDAyR, y los invitó a participar y a evitar la quema de esquilmos, pues daña la calidad del aire.

En el municipio de Salvatierra regidores del Ayuntamiento asistieron al evento demostrativo que se realizó en la parcela del productor cooperante Jorge Rosillo, quien compartió su experiencia de haber adoptado el sistema de Agricultura de Conservación desde hace varios años con resultados favorables en rentabilidad y rendimiento.

Reto Rastrojo comprendió la realización de 14 eventos en los municipios de Huanímaro, Pénjamo, Abasolo, Manuel Doblado, Purísima del Rincón, Salamanca, Valle de Santiago, Acámbaro, Salvatierra, Yuriria, Jaral del Progreso, Santiago Maravatío, Irapuato y León, con la participación de productores, técnicos, funcionarios y representantes de casas comerciales de semilla y maquinaria.

Reto Rastrojo es una serie de prácticas con la Agricultura de Conservación como eje fundamental y busca el bienestar del productor a través del incremento en la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

Para el éxito de la estrategia, es necesario que el productor y el técnico conozcan y manejen las diversas tecnologías que están implicadas en Reto Rastrojo, que son las siguientes:

  • Agricultura de Conservación.
  • Fertilización integral.
  • Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades.
  • Densidades óptimas de siembra.
  • Diseño óptimo de riego.
  • Control biológico de microorganismos.
Categorías
Noticias

Se promueve el Reto Rastrojo durante el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas MasAgro

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP.

Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

26 de noviembre de 2018.


Celaya, Gto.- En el 4o Encuentro Estatal de Extensionistas organizado por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), en el que participaron más de 300 agentes de cambio de diferentes estrategias, el técnico de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza presentó el Reto Rastrojo para motivar a sus pares a promover entre sus productores la adopción de prácticas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación (AC), que entre sus principios tiene el uso de rastrojo como cobertura del suelo.

En el acto protocolario de apertura el secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado, José Francisco Gutiérrez Michel, dijo que el propósito de haber conjuntado a aquellos que prestan sus servicios en diferentes estrategias es profesionalizar al personal que trabaja directamente con los productores agropecuarios del campo guanajuatense, pues es algo fundamental para conseguir el crecimiento económico del campo del estado. “En esta nueva visión del Gobierno liderado por el licenciado Diego Sinhue Rodríguez, la estrategia es desarrollar un campo innovador e impulsor del desarrollo económico de los productores y de la sociedad rural, por lo que nuestros extensionistas son piezas clave en esta tarea”, expuso el funcionario estatal.

En una parte de su mensaje, Gutiérrez Michel hizo referencia a todas las estrategias y destacó a MasAgro como uno de los programas que ha impactado en los pequeños productores debido a las tecnologías innovadoras que promueve.

García Meza mencionó que el Reto Rastrojo es una estrategia con la Agricultura de Conservación como eje fundamental que busca el bienestar del productor a través del incremento de la utilidad económica, la reducción de las horas de trabajo y el uso racional de los recursos naturales. Es decir, es un sistema sustentable de producción. Esta estrategia plantea llegar a 10,000 hectáreas, menos de 10% de la superficie sembrada en el estado con trigo y cebada.

El Reto Rastrojo busca reducir 60% las horas hombre de trabajo, 60% la emisión de CO2 al ambiente por consumo de diésel, 30% el consumo de agua y 20% los costos de producción, así como incrementar hasta un 15% el rendimiento y controlar las plagas y enfermedades mediante el MAP. Esta estrategia de intervención se sustenta en la información que se ha obtenido de plataformas de investigación —como Pénjamo e Irapuato I— y módulos y áreas de extensión y que, en colaboración con productores, se ha validado y transferido en cinco años con la estrategia MasAgro Guanajuato del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, en alianza con el Gobierno del estado a través de la SDAyR.

Para que la estrategia tenga mejores resultados, García Meza pidió a sus compañeros sumarse a este reto e involucrar a más productores para que adopten prácticas agrícolas sustentables.