Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato presenta la estrategia #CosechandoAguaGTO para impulsar prácticas sustentables en zonas de temporal

#CosechandoAguaGTO nace alineada a la estrategia Reto Rastrojo. Sus ejes fundamentales son la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia con el uso de técnicas sustentables para la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato.
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.
11 de abril de 2019.

Salvatierra, Gto.- En la localidad de La Calera, de este municipio, el pasado 11 de abril MasAgro Guanajuato presentó la estrategia Cosechando Agua, para zonas de temporal, la cual contempla una serie de actividades enfocadas al escalamiento de las innovaciones que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en el estado, como la Agricultura de Conservación —para un aprovechamiento sustentable del agua— y otras prácticas que contribuyen a mitigar los efectos del cambio climático.

En la parcela del productor Jorge Rosillo Espino, Rito Vargas Varela, subsecretario para el Desarrollo y Competitividad Agroalimentaria de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), encabezó la presentación de la estrategia ante cientos de productores. El funcionario destacó el compromiso del Gobierno estatal de seguir promoviendo y apoyando las innovaciones tecnológicas que beneficien a los productores a través del programa MasAgro Guanajuato con el soporte de una institución como el CIMMYT, que es líder en la investigación en agricultura a nivel mundial.

Por parte del municipio de Salvatierra, en representación de la presidenta municipal Alejandrina Lanuza, asistieron el regidor Nicolás Ortega García —presidente de la Comisión de Desarrollo Rural— y regidoras del Ayuntamiento salvaterrense.

El ingeniero Jorge Valente, técnico de MasAgro Guanajuato para la zona este, explicó la dinámica de las actividades que se programaron para ese día. Se instalaron tres estaciones de trabajo con los temas Manejo Agroecológico de Plagas; maquinaria, que incluyó prácticas en campo con el uso de prototipos para zonas de temporal; y diagnóstico de parcela. Además, se invitó a participar a varias empresas comercializadoras de semilla e insumos, cuyos representantes montaron varios estands donde ofrecieron información valiosa a los productores asistentes.

La estrategia #CosechandoAguaGTO nace alineada a la estrategia Reto Rastrojo. Sus ejes fundamentales son la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia con el uso de técnicas sustentables para la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato.

La agricultura de temporal depende de la lluvia presente en el ciclo primavera–verano y de contar con las condiciones óptimas de suelo y cultivo. Tomando en cuenta esto, es fundamental realizar una planeación del ciclo con base en propuestas sostenibles que los productores puedan implementar.

También es necesario generar y aplicar conocimiento sobre las características de los suelos, para implementar procesos de acondicionamiento que permitan una suplementación de humedad y nutrientes cada vez mejor. Además, se requiere comprender a qué clima y suelos están adaptadas las distintas especies y cómo reacciona la planta a condiciones asociadas a estos. Se encuentran los siguientes limitantes:

  • Precipitación irregular
  • Temperaturas extremas
  • Periodos cortos para el desarrollo óptimo de especies agrícolas
  • Suelos con restricciones físicas y químicas
  • Baja inversión en los procesos productivos
  • Tecnología, manejo y especies con baja productividad
Categorías
Noticias

El CIMMYT y la SDAyR consolidan su alianza para impulsar la Agricultura Sustentable en Guanajuato

Las instituciones firmaron un convenio de colaboración para seguir operando de manera conjunta el programa MasAgro durante los próximos cinco años.
Por: Ramón Barrera, Divulgación.
5 de abril de 2019.

Texcoco, Edo. Méx.- La Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR), del Gobierno del estado de Guanajuato, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) firmaron un convenio de colaboración para seguir operando de manera conjunta el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) en la entidad durante los próximos cinco años.

Lo anterior ocurrió durante una visita que el MVZ José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la SDAyR, hizo al CIMMYT, donde recorrió los laboratorios de Biociencias, el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen-Anderson, la plataforma de investigación sobre Agricultura de Conservación y el sitio de desarrollo de maquinaria (Tejabán).

En la sala Sasakawa del CIMMYT, el secretario Gutiérrez Michel destacó que en esta nueva administración estatal, a cargo del gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, se apostará por la innovación, el desarrollo tecnológico, el cuidado del medioambiente, la sustentabilidad y el desarrollo económico de Guanajuato. Y todo esto tiene mucho que ver con el desarrollo de la agricultura.

“Estamos muy contentos con el trabajo que hemos realizado con el CIMMYT, a través del programa MasAgro Guanajuato, y el día de hoy estaremos renovando este convenio para otros cinco años”, dijo Gutiérrez Michel.

Por su parte, el doctor Martin Kropff, director general del CIMMYT, señaló que MasAgro significa llevar ciencia de excelencia al productor. “MasAgro es un ejemplo de cómo caminaremos en el futuro. Y estamos muy orgullosos de la colaboración con el Gobierno de Guanajuato. Gracias por dar este soporte al proyecto por cinco años más; sin duda, en los años que vienen, juntos alcanzaremos más y mejores cifras para beneficio de los productores del estado”, expresó Kropff.

En la ceremonia de la firma protocolaria del convenio de colaboración participaron el MVZ José Francisco Gutiérrez Michel, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural de Guanajuato, y el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT. Julie Borlaug, presidenta de la Fundación Borlaug, y el doctor Martin Kropff, director general del CIMMYT, fueron los testigos de honor.

MasAgro Guanajuato es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno del estado. Su objetivo es promover la incorporación de innovaciones tecnológicas para la modernización de los sistemas de producción agrícola de especies tradicionales. El programa seguirá coordinado con la metodología del CIMMYT gracias al convenio de colaboración que se firmó recientemente.

Categorías
Noticias

Asociatividad y conocimiento son esenciales para la vinculación al mercado que asegura el futuro de las organizaciones agrícolas en Guanajuato

El proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola está centrado en pequeños productores, para fortalecer sus capacidades en la operación, la administración y el manejo de la calidad de granos de los centros de acopio y los centros de almacenamiento
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.

Guanajuato.- En una de sus líneas estratégicas, el proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola promueve un programa de capacitación para consolidar las capacidades de los pequeños productores en la operación, la administración y el manejo de calidad de los granos de los centros de acopio y los centros de almacenamiento. Este proyecto es implementado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), el IICA, el Banco Mundial y la FAO. Entre sus acciones se encuentran 30 talleres de capacitación básica que se dieron a casi 80 integrantes de las organizaciones de productores atendidas, y estos fueron en buenas prácticas para el almacenamiento de granos; agricultura por contrato; acceso a financiamiento; y desarrollo de proveedores y cadenas de valor en Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Chiapas, Oaxaca y Veracruz.

Uno de los ejes centrales de este proyecto es impulsar una estrategia de asociatividad para la integración comercial de productores a redes de abastecimiento de granos en proceso de ejecución. Esta estrategia ha sido particularmente adoptada por la Sociedad de Productores del Río Lerma en Guanajuato, que —en voz de su presidente Miguel López López— tiene muy clara la visión de que la asociatividad y la comercialización son el futuro de la agricultura. Por eso tienen la necesidad de involucrarse en el proyecto, para construir y contar con su propia infraestructura para almacenar los granos que producen.

Un productor innovador nos compartió su experiencia: “antes de participar en el proyecto, éramos un grupo de productores de maíz que vendíamos al primer postor —no al mejor—, sin ninguna estrategia de comercialización, porque no tenemos infraestructura”. Por eso se tomó la decisión de organizarse y establecer, a través del proyecto, un centro de acopio en su localidad, que les permita impulsar su desarrollo económico y contribuir también al progreso de su comunidad.

El productor Miguel López López comentó que esta organización nació con 48 productores, pero, con el paso del tiempo y como resultado del trabajo que han emprendido sus dirigentes, ya han reclutado a más de 100.

“Para la organización es muy importante contar con un centro de acopio. Nos constituimos en 2014 y a la fecha hemos comercializado un volumen de 10,000 a 14,000 toneladas en el ciclo PV, y eso lo ofrecemos a un solo consumidor. Eso nos ha hecho acreedores a algunos beneficios, al ser un volumen ya consolidado, y a acceder a agricultura por contrato”, comentó López. Y continúo diciendo que “contar con un centro de acopio aquí en la región les da más certeza a los productores para comercializar las cosechas, porque siempre hemos trabajado con el mejor postor. Un centro de acopio que sea de los productores y esté gestionado por ellos nos permite entrar a y negociar con un mercado diferente”.

Las capacitaciones que recibieron en el marco del proyecto han impulsado a la organización para conocer más sobre el tema de la comercialización, explorar y utilizar más herramientas sobre los precios de los granos y el mapeo de las cadenas de valor e implementar innovaciones para dar valor agregado y conservar la calidad de los granos. Actualmente, la organización reconoce que en la comercialización está su futuro y el de la agricultura de su región. “Se necesita consolidar la vinculación a mercados y la asociatividad para avanzar”, enfatizó Miguel López.

Categorías
Noticias

Con prácticas sustentables es posible reducir el consumo de agua para el cultivo de cebada en Guanajuato

En el marco del proyecto «Cultivando un México Mejor», que impulsan el CIMMYT y HEINEKEN México, se promueve el escalamiento de innovaciones y prácticas sustentables en la región para conservar los recursos naturales.
Por: Ramón Barrera, Divulgación CIMMYT.

Guanajuato.- Como parte de la estrategia de escalamiento del proyecto “Cultivando un México Mejor”, que está basado en la adopción de la Agricultura de Conservación como sistema de producción y que impulsan el CIMMYT y HEINEKEN México, el pasado 8 de marzo se realizó un recorrido de campo por la parcela del productor cooperante Guadalupe Galván en la comunidad de La Bolsa, municipio de Jaral del Progreso, Guanajuato.

Unas de las características que hacen de don Guadalupe Galván un productor innovador son la disciplina y la sólida motivación que manifiesta para mejorar su sistema productivo y contribuir a conservar los recursos naturales en su región. Muestra de ello son los 14 años que ha cultivado sin mover el suelo para la producción de grano pequeño. Durante las actividades, diversos productores pudieron constatar en su parcela el desarrollo del cultivo de cebada y los beneficios de haber adoptado la Agricultura de Conservación como sistema de producción sustentable que le ha permitido reducir el consumo de agua, disminuir los costos de producción y contribuir a mitigar el impacto ambiental con otras prácticas asociadas a la AC, como el Manejo Agroecológico de Plagas y la fertilización integral.

En ese sentido, uno de los objetivos del proyecto es la generación de capacidades para el ahorro de agua y la implementación de prácticas sustentables. El ingeniero Alonso Torres, consultor del CIMMYT para el proyecto de HEINEKEN México, impartió una capacitación a los productores sobre plagas y enfermedades. Destacó que para prevenir la presencia de estas en el cultivo en el ciclo otoño-invierno es importante usar alternativas de manejo, entre las que figura el tratamiento a la semilla con microorganismos, conjuntando otras acciones como el control cultural, que son prácticas agrícolas ordinarias como sembrar en camas altas, la reformación de camas que facilitarán el drenaje de la parcela y mantener la humedad adecuada para el cultivo.

La capacitación tuvo como propósito que los productores adopten la Agricultura de Conservación como un sistema de producción sustentable y rentable, que a su vez es ambientalmente responsable y que genera beneficios económicos a escala local y regional, ya que disminuye el consumo de agua (de 800 a 1,200 m3 menos por ciclo), logrando ahorros de un 15% aproximadamente. Con el apoyo técnico del CIMMYT se realizan mediciones para determinar los niveles de ahorro y generar información valiosa que permita a otros productores implementar estas prácticas.

El proyecto “Cultivando un México Mejor” se orienta a impulsar cambios de mentalidad en los productores para realizar una Agricultura Sustentable, que genera impactos positivos para el ambiente y para la economía del productor. La estrategia involucra el uso del riego tecnificado y la nivelación de terrenos para promover, en un futuro, la adopción de estas prácticas intensivas sustentables entre los productores que abastecen de cebada a HEINEKEN México.

En Guanajuato, con este proyecto se están escalando innovaciones como Agricultura de Conservación, fertilidad integral, arreglo topológico con siembra a seis hileras en camas de 1.60 metros, menor densidad de siembra, entre otras, lo cual permite al productor un ahorro de $6,000 pesos por hectárea en comparación con el sistema convencional, alcanzando el mismo rendimiento.

La meta del proyecto “Cultivando un México Mejor” es reducir entre 15 y 20% el consumo de agua en la producción de cebada a nivel de parcela. Aún hay camino por recorrer, pero los productores son testigos de que las prácticas sustentables, la disciplina y la constancia hacen posible que de manera más rentable se generen acciones para la conservación de los recursos naturales y la mitigación del impacto ambiental.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve innovaciones para el manejo de rastrojo en cultivos de cebada y trigo

Se utiliza el rastrillo en “V” para el manejo de rastrojos y camas de siembra altas para maíz y sorgo en suelos de tipo vertisol.
Por: Arturo Rangel Lucio, técnico MasAgro Guanajuato.

En la zona del Bajío guanajuatense, en el sistema de siembra de riego se trabajan dos ciclos al año. En el primavera-verano (PV) se cultiva sorgo y maíz, principalmente, y se obtiene un rendimiento promedio de entre 8 y 14 toneladas de grano por hectárea; en el ciclo otoño-invierno (OI) se trabaja con trigo y cebada, que por lo general alcanzan rendimientos de entre 4 y 8 t/ha.

La trilla que se realiza en cada ciclo genera residuos de cosecha que oscilan entre 12 y 22 toneladas de rastrojos. Los productores tradicionalmente han considerado a los residuos de cosecha como algo que dificulta las labores de preparación del suelo (en agricultura convencional), y el manejo que les dan son diversos, pues algunos retiran parte del rastrojo en ambos ciclos para poder preparar el suelo. Sin embargo, en MasAgro Guanajuato promovemos la adopción de la Agricultura de Conservación, la cual se ha adaptado muy bien al ciclo PV, pues se siembra sobre el esquilmo; esto no ha sucedido en el ciclo OI, ya que los productores deciden mover el suelo.

Con un buen manejo de rastrojos en ambos ciclos es posible dejar 100% sobre la superficie e ir mejorando la estructura del suelo y la materia orgánica a mediano o largo plazo. Pero, para que se deje el total de los esquilmos como cobertura, es indispensable un buen manejo, que inicia desde la trilla, donde una buena distribución del rastrojo nos va a permitir establecer el siguiente cultivo de manera satisfactoria.

Dependiendo de la unidad de producción con la que se trabaje, se puede dejar todo el esquilmo, o, si existe demanda de rastrojo para ganado, dejar mínimo 30% de este como parte fundamental para poder trabajar la Agricultura de Conservación. No existen recetas para determinar cuánto rastrojo dejar; sin embargo, la distribución si es indispensable.

Para establecer el manejo de rastrojos en el ciclo PV, se pueden usar herramientas que ayudan a realizar un manejo adecuado. El rastrillo en “V” es una de las herramientas que nos ayudarán a hacer un buen manejo de rastrojos de cebada y trigo, ya que va a juntar la mayoría de estos en la parte central de la cama de siembra y facilitará la siembra de maíz y sorgo, disminuyendo los problemas de establecimiento del cultivo. Esta labor de manejo de rastrojo permite también realizar un buen reformado de camas de siembra o surcos para facilitar el buen riego o drenaje de la parcela, lo que beneficia al desarrollo del cultivo.

En el Bajío los suelos son de tipo vertisol y están conformados por arcillas pesadas con una mezcla considerable de arcillas expandibles; tienen una alta retención de humedad, por lo que realizar un buen reformado de camas de siembra es fundamental en la Agricultura de Conservación en este tipo de suelo. Las camas de siembra altas nos van a permitir que la planta sufra menos estrés por exceso de humedad en el suelo; además, en temporada de lluvias facilita el drenaje de la parcela.

La Agricultura de Conservación es una tecnología sostenible que comprende diversas prácticas agrícolas que se adaptan a cada región, como la mínima labranza, el uso del rastrojo como cobertura para el suelo y la rotación de cultivos.

Categorías
Noticias

Impulsan el manejo sustentable de nuevas variedades de trigo con la metodología de MasAgro Guanajuato

El objetivo de la estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios en el estado de Guanajuato, que el CIMMYT y la SDAyR implementan a través de MasAgro Guanajuato, es trabajar en red con distintos actores de la cadena productiva. Esto implica la calibración, validación y transferencia de técnicas sustentables en diferentes zonas agroecológicas. Este trabajo en conjunto es esencial para que dichas técnicas sean funcionales y puedan ser adoptadas por los productores para mejorar el sistema de producción en la entidad.

En el ciclo OI 2017-18 se conformó un grupo multidisciplinario en torno a la producción del cultivo de trigo en Guanajuato; estuvo formado por la iniciativa privada y centros de investigación y transferencia de tecnología. El resultado fue el establecimiento de dos vitrinas con nuevas variedades de trigo bajo un manejo sustentable alineado al método de MasAgro.

Durante el ciclo OI 2018-19 se dio seguimiento y continuidad al proyecto. Para su ejecución, se reunieron el CIMMYT, el INIFAP, el Sistema Producto Trigo en Guanajuato, FIRA-CDT Villadiego y el Grupo Bimbo; también se tuvo la colaboración del Grupo Solena y Tierra de Monte. Se establecieron 20 vitrinas de validación con variedades de trigos suaves, fuertes, medio fuertes y cristalinos; algunas de estas fueron Cisne F2016, Alondra F2014, Luminaria F2012, Faisán S2016, Ibis M2016, Elia M2016, Cirno C2008, Conasist C2015 y Barobampo C2015. Las vitrinas se establecieron en los municipios de Pénjamo, Salamanca, Cuerámaro, Irapuato, Manuel Doblado, San Francisco del Rincón, Acámbaro, Pastor Ortiz y Dolores Hidalgo.

Dentro del proyecto, cada uno de los actores tiene un papel importante. El INIFAP proveyó de la semilla de las variedades generadas y mejoradas por ellos con germoplasma; el CIMMYT y el Grupo Bimbo, el análisis de proteína y el rigor industrial; FIRA, el análisis económico y la bitácora de manejo de costos; el CIMMYT-MasAgro Guanajuato y el INIFAP, el seguimiento técnico a las vitrinas. Tierra de Monte y el Grupo Solena fueron los productores de microorganismos.

El manejo agronómico se realiza con tecnologías sustentables ya validadas, a lo largo de años, por MasAgro Guanajuato en las plataformas de investigación y los módulos demostrativos, como:
• Agricultura de Conservación
• Densidad de siembra de máximo 150 kg/ha
• Uso de microorganismos para el control de enfermedades en el suelo (tratamiento a la semilla)
• Siembra en hileras
• Fertilidad integral (utilización de sensores para determinar la cantidad de fertilizante, fertilización fraccionada y análisis de suelos)

Esta sinergia entre actores busca que el resultado sea superior a trabajar individualmente, ya que todos tenemos un objetivo en común: mejorar la calidad de vida del productor. El resultado de las vitrinas será la identificación de variedades de trigo que tengan potencial de rendimiento y de calidad óptima para la industria. Los resultados de esta evaluación se publicarán próximamente.

Categorías
Noticias

Brindan recomendaciones sobre dosis de fertilización derivadas del estudio de fertilidad integral de la región Valles Altos, Querétaro

Se brindaron recomendaciones para no tener toxicidad en la siembra, se presentaron diferentes dosis de fertilización para alto y bajo rendimiento de acuerdo con las necesidades de la región y se resaltó la importancia de que los productores cuenten con su propio análisis de suelo, para tener mayor precisión en la recomendación.
Por: Paulina Leticia Camacho Ruiz, Coordinadora Hub Bajío.
20 de febrero de 2019.

Amealco de Bonfil, Qro.- El doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas, investigador principal del CIMMYT, llevó a cabo la presentación de los resultados del estudio de fertilidad integral para la región Valles Altos, del estado de Querétaro, principalmente la región de Amealco, ante 50 de los participantes en el muestreo realizado para el estudio en agosto de 2018. Esta actividad de capacitación y muestreo permitió enriquecer la base de datos de fertilidad de la región para generar recomendaciones puntuales de acuerdo con la condición del suelo.

Se desarrolló un espacio de discusión en torno a la información presentada en la reunión, donde también se contó con la participación del doctor Manuel Mora, del INIFAP, quien realiza estudios y acciones de fertilidad dentro de la región y reconoce la importancia de las actividades que realiza el CIMMYT en esta. Con base en la discusión, se brindaron recomendaciones para no tener toxicidad en la siembra, se presentaron diferentes dosis de fertilización para alto y bajo rendimiento de acuerdo con las necesidades de la región y se resaltó la importancia de que los productores cuenten con su propio análisis de suelo, para tener mayor precisión en la recomendación. En la región se han llevado a cabo algunas acciones de remediación de suelos como encalado, pero para hacerlo se requiere contar con el análisis correspondiente.

Dentro de los puntos principales, se destacó que, de acuerdo con el estudio realizado en 2010 (en la misma región), en la mayor parte del terreno el pH está considerado como muy bajo (< 5.7). También se presentó el mapa de la propuesta de sitios de muestreo y el mapa del muestreo real realizado como parte de una capacitación a técnicos y productores de la región.

En contenido de materia orgánica, reflejó que 5% de las muestras tenían contenido alto; 13%, contenido medio; y 82%, contenido bajo. El 100% presentó baja salinidad, lo cual se refleja como baja conductividad eléctrica. La mayoría de las muestras se ubicaron en un rango de 5.1 a 6 de pH, y no se presentó toxicidad por aluminio.

En cuanto a los macro y microelementos, esta fue la información obtenida del muestreo:

 

Elemento Porcentaje bajo Porcentaje medio Porcentaje alto
Azufre 55 17 28
Calcio 37 (moderado) 55 8
Hierro 100
Magnesio 17 37 46
Manganeso 100
Nitratos 77 18 5
Fósforo 72 13 15
Potasio 77 18 5
Zinc 100
Boro 100
Cobre 62 35 3

 

Cuadro 1. Propuesta de fertilización para maíz criollo en la región Valles Altos, Querétaro. Fuente: doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas (CIMMYT).

 

Derivado de estos resultados, el especialista del CIMMYT presentó una alternativa de fertilización, tanto para maíz criollo como para híbrido, con la finalidad de uniformizar las mezclas que utilizan los productores en la región para cubrir la demanda del cultivo y ayudar a la condición del suelo; los agricultores de la región solamente aplican nitrógeno y fósforo, pero los análisis mostraron la importancia de incluir potasio y también algunos micronutrientes.

Los productores mencionaron que es viable el uso de abonos y compostas, y el especialista del CIMMYT que lideró el estudio comentó que es altamente recomendable el uso de estas alternativas para incrementar la materia orgánica (MO) y algunos microelementos del suelo. La única desventaja es que no están estandarizadas, por lo que se desconoce el aporte real de nutrientes, ya que hay variaciones de acuerdo con la calidad del producto. A mayor cantidad de MO, hay menor acidez en el suelo.

El presidente de la organización Productores Campesinos de Amealco, el señor Zenón Garduño, llevó a cabo una breve introducción de la organización y habló sobre las principales necesidades de los sistemas de producción en la región, tanto para temporal como para punta de riego. Enfatizó que una de las dificultades primordiales es el mal manejo de malezas, pues el único manejo que se realiza en algunos casos es de manera química, y eso es un problema generalizado en la región.

También mencionó la necesidad de contar con parcelas demostrativas con el apoyo del equipo técnico del CIMMYT, principalmente para validar materiales híbridos y criollos y contar con un plan integral de fertilización y de manejo de plagas y malezas.

En el caso particular de los maíces criollos, se mencionó que no se hace selección masal. Hay variedades buenas en la región, pero no existe un mejoramiento a través de la selección; y la mayoría de los productores no fertilizan el maíz criollo. Actualmente, la fertilización no se realiza de manera adecuada, ya que se aplican aproximadamente 350 kg/ha de urea en la escarda y nada en la siembra; además, no se aplican otros elementos. Tampoco se cuenta con la maquinaria ni el equipo para la fertilización.

Estas actividades impulsan el compromiso de la organización Productores Campesinos de Amealco y de otros productores de la región para realizar mezclas de acuerdo con el estudio de fertilidad integral. Para ello se llevará a cabo una reunión de seguimiento el 14 de marzo de 2019, donde el doctor Iván Ortiz-Monasterio brindará asesoría a la organización para la elaboración de la mezcla. Sin duda, el trabajo realizado por el CIMMYT en materia de fertilidad integral promueve el uso eficiente de fertilizantes y contribuye a generar ahorros considerables y, sobre todo, a impulsar una conciencia en los productores sobre los impactos positivos que tiene para el ambiente implementar adecuadamente estas recomendaciones.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato brinda alternativas con el cultivo de avena-ebo para forraje en Acámbaro

Durante un evento demostrativo en la plataforma de investigación MasAgro Guanajuato, ubicada en el municipio de Acámbaro, productores de esta región realizaron un recorrido para conocer los beneficios del cultivo asociado avena-ebo como forraje para alimentar el ganado o como alternativa para la vinculación de los productores al mercado para mejorar su ingreso.

Como parte de las actividades en la plataforma, los asistentes también fueron testigos del arranque del sistema de riego por pulsos, una técnica que es útil para mejorar la eficiencia del riego y promover el uso responsable del agua en la región. La explicación y operación del sistema estuvo a cargo de los ingenieros José Ascensión Hernández y José Cervantes Carpio, colaboradores de MasAgro Guanajuato.

Los ingenieros explicaron los detalles del sistema de riego por pulsos, que consiste en aplicar agua a los surcos por medio de un dispositivo que abre y cierra las compuertas en intervalos de tiempo, donde la distribución del agua se realiza a través de una válvula mariposa o “T” que abastece a dos tubos laterales ubicados en la cabecera del surco y asegura a cada uno de ellos un caudal regulado y uniforme, con muy baja presión de entrega, mientras que el agua se distribuye por medio de un tubo con orificios regulables. La apertura y el cierre de la válvula de campo se acciona automáticamente a través un controlador del tipo “star”, que funciona mediante energía solar. De esta forma, se generan períodos alternados de mojado y secado sobre la superficie del surco. A estas aplicaciones que se realizan intermitentemente se les denomina pulsos de riego.

Con respecto a la utilidad y los beneficios de sembrar avena-ebo, la ficha tecnológica elaborada por el ingeniero Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP, que expuso el ingeniero Manuel Avelino, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, establece que en el patrón de cultivo ebo-avena (una leguminosa con una gramínea) se tiene una fuente rica en proteína y energía, con niveles apropiados de fibra, rica en calcio y de alta palatabilidad. La avena funciona como tutor del ebo y proporciona el complemento de fibra, mientras el ebo ofrece alta proteína y alta digestibilidad al forraje.

Son forrajes alternativos al cultivo de alfalfa, tienen calidad similar pero mayor potencial de producción en materia seca en el ciclo otoño-invierno, periodo en el que la de alfalfa disminuye. Su producción de materia seca es superior a las 12 toneladas; la de alfalfa es de alrededor de 6 toneladas por hectárea en el periodo de invierno. Con relación a la calidad del forraje, el ebo-avena contiene alrededor de 27% de proteína, mientras que la alfalfa contiene 24%.

 

Manejo agronómico

 Fecha de siembra:

15 de nov-15 de enero.

 

Fecha de corte:

80-100 días (el ebo en floración y la avena en estado de llenado de grano).

Otra opción utilizada es hacer dos cortes, el primero a los 65 días y el segundo 65 días después del primer corte.

 

Densidades de siembra:

96 kg de ebo y 24 kg de avena, para un total de 120 kg/ha de la mezcla.

40 kg de ebo y 60 kg de avena, para un total de 100 kg/ha de la mezcla.

50 kg de ebo y 50 kg de avena, para un total de 100 kg/ha de la mezcla.

En la plataforma 55 ebo y 65 avena, se programó para 50 y 50.

Fertilización:

La dosis de fertilización es de 160-40-00 (NPK).

 

Usos:

Se puede utilizar verde, henificado, ensilado o directamente en el pastoreo

En general, se pueden obtener producciones superiores a las 12 toneladas de materia seca. La principal característica para definir el potencial productivo de una variedad es la acumulación de materia seca, la cual aumenta con la madurez; sin embargo, tiende a disminuir el porcentaje de proteína. La digestibilidad de la materia seca también disminuye con la madurez de la planta.

Categorías
Noticias

Productores guanajuatenses evitan daños a la salud con tecnologías poscosecha

Uso de tecnologías herméticas para el almacenamiento de grano, una alternativa para los pequeños productores del estado de Guanajuato.
Por: María Magdalena Martínez Olvera, técnica de MasAgro Guanajuato.
22 de enero de 2019.

Salvatierra, Gto.- En la comunidad de Maravatío del Encinal, el pasado 22 de enero de 2019 se llevó a cabo el levantamiento de un módulo poscosecha de frijol. Su instalación se realizó el 21 de junio de 2018, durante 7 meses se le dio seguimiento. En él se probaron dos tecnologías —silo metálico hermético (SMH) y bolsa plástica hermética de amarre (BPHA)— y un testigo, costal de polipropileno (tecnología del productor).

Se contó con la participación de productores, técnicos extensionistas y la ingeniera Blanca Aidé Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas y poscosecha. El evento consistió en realizar la apertura de las tecnologías, pesar el grano y ver el porcentaje de daños causados por roedores, hongos, insectos, etc., así como revisar la calidad del grano para posteriormente realizar un análisis comparativo entre los datos recabados al momento de la instalación y los datos del levantamiento y presentar los resultados a los productores.

Tabla 1. Comparación del peso inicial y el peso final de los tratamientos.

Recipiente Peso inicial (kg) Peso final (kg) Diferencia (kg)
SMH 94.214 93.995 0.219
BPHA 41.915 41.895 0.020
Costal 27.239 21.936 5.303

Estos resultados muestran que al utilizar los costales el productor está perdiendo aproximadamente 200 kg por tonelada de grano. Mientras que en las tecnologías herméticas su pérdida no es considerable.

Con ello, los productores pudieron constatar la eficiencia de las tecnologías herméticas, destacando entre las principales ventajas la calidad del grano, el no uso de productos químicos para la conservación —los cuales implican costos y daño a la salud y el ambiente— y las pérdidas nulas de cantidad de grano.

El productor cooperante Cirenio Solís Almanza compartió su experiencia con los demás productores e hizo hincapié en la importancia de capacitarse y probar cosas diferentes a las que realizan normalmente, ya que ve grandes beneficios en realizar un adecuado manejo poscosecha.

td {border: 1px solid #ccc; padding:6px 15px;}

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato y su #RetoRastrojo promueven la eficiencia en el uso de fertilizantes

En el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por eso, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.
Por: Paúl García Meza, coordinador técnico de MasAgro Guanajuato, y Martha Coronel Aguayo, coordinadora de Capacitación de MasAgro Guanajuato.
20 de febrero de 2019.

Pénjamo, Gto.- La fertilización es un componente muy importante de los sistemas intensivos de producción en el Bajío guanajuatense, sobre todo de maíz y trigo. Corresponde a entre 30 y 40% de los costos totales de producción de estos cultivos. Uno de los principales elementos utilizados es el nitrógeno (N), el cual tiene características físicas y químicas que lo hacen susceptible a una baja eficiencia en los sistemas de producción de granos, porque la inmovilización de nitrógeno —que es la etapa del ciclo biogeoquímico de este elemento en la que la descomposición de los rastrojos a través de microorganismos utiliza el nitrógeno como fuente de energía, reduciendo la disponibilidad para el cultivo— es proporcional a la relación carbono-nitrógeno (C/N) de los rastrojos.

Los productores saben que la inmovilización del N aumenta cuando hay rastrojos y ocasiona, según ellos, “el amarillamiento”. Efectivamente, este amarillamiento del cultivo es un hecho, pero se debe al método que utilizan para fertilizar: el voleo, en el que se aplica el fertilizante en la superficie y de manera imprecisa.

Por otro lado, en el Bajío existe un sistema de producción llamado híbrido, donde se siembra maíz en Agricultura de Conservación (AC) en el ciclo primavera-verano, pero se mueve el suelo (barbechos y rastreos) para sembrar el trigo en el ciclo otoño-inverno. Los productores tienen más de 20 años practicando este sistema de producción, y en MasAgro Guanajuato la propuesta es que la única manera de mejorar el sistema de producción es que la AC se practique en ambos ciclos. Una de las mayores limitantes técnicas para la adopción de la AC en el sistema maíz-trigo en el Bajío es la inmovilización del nitrógeno.

La inmovilización se incrementa de acuerdo con la relación C/N de los rastrojos; sin embargo, aunque esta sea muy parecida en el esquilmo de maíz y de trigo, la cantidad de estos elementos no lo es. Por ejemplo, el promedio de rendimiento de maíz, según la BEM en 2018, es de 11.95 t/ha, mientras que para trigo es de 6.8 t/ha; esto significa que en la superficie existen 14.34 y 9.4 t/ha de rastrojo, respectivamente. Sí hay inmovilización, pero es mayor con los rastrojos de maíz.

¿Cómo ha hecho el productor para solventar la ineficacia de los fertilizantes nitrogenados? La respuesta es muy simple: aplica más nitrógeno. Esta decisión tiene efectos en la rentabilidad y en el ambiente, como la emisión de óxido nitroso y la lixiviación de nitratos y nitritos a los mantos freáticos.

La técnica de aplicar fertilizantes nitrogenados es dejarlos en la superficie, para incorporarlos después con un riego. Para ello, la maquinaria que se utiliza es conocida como pulpos o conos, los cuales distribuyen de una forma rápida las principales fuentes de fertilizantes, que son urea o sulfato de amonio. Dicha técnica tiene una eficacia de aproximadamente 20%. La manera ideal para aplicar estos fertilizantes es incorporarlos al suelo, lo que incrementa su eficiencia hasta 60%.

Pero ¿cómo hacemos que esta técnica tenga rápida diseminación dentro de un sistema intensivo de producción? Actualmente, en el Bajío guanajuatense no existen máquinas que permitan depositar fertilizantes nitrogenados en el suelo en sistemas de AC. Por ello, a través de la vinculación con empresas locales de maquinaria, como Sembradoras del Bajío, Sembradoras Dobladenses y FAMAQ, se propuso la adaptación de máquinas que permitan trabajar en el rastrojo y que sean rápidas y precisas.

El lanzamiento de la primera máquina con esta visión se realizó el 15 de febrero en la plataforma de investigación Pénjamo, donde se presentaron las ventajas de esta maquinaria y las razones por las que puede incrementar la eficacia de fertilizantes nitrogenados. Sembradoras del Bajío es la primera empresa en colaborar para tener maquinarias de este tipo, aunque ya existe la posibilidad de que Sembradoras Dobladenses y FAMAQ lo hagan también.

Reto Rastrojo es una estrategia que resulta de la información generada en plataformas de investigación, módulos, áreas de extensión y áreas de impacto que proponen la AC como un pilar fundamental para hacer una Agricultura Sustentable, con énfasis en la producción de granos pequeños como trigo y cebada, donde se ha comprobado que se puede incrementar hasta 15% la producción de trigo y casi duplicar la utilidad. Pero no es la Agricultura de Conservación como una práctica aislada, sino la acumulación de diversas prácticas agronómicas que en conjunto logran este efecto. Entre las principales prácticas se encuentran hacer rayas profundas, de 15 a 25 cm; inocular la semilla o aplicar de forma temprana Trichoderma harzianum; usar densidades de siembra de 120 a 150 kg de trigo; dejar 100% de los rastrojos en la superficie o la mayor cantidad posible en caso de que se utilice para consumo animal; efectuar fertilización integral; y realizar Manejo Agroecológico de Plagas.