Categorías
Noticias

Un encuentro para trazar la ruta hacia la sustentabilidad agrícola en el Norte de México

Hub Meeting de Pacífico Norte. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)
Hub Meeting de Pacífico Norte. (Foto: Hub Pacífico Norte-CIMMYT)

Realizado en Ciudad Obregón, Sonora, el pasado 7 de noviembre, el Hub Meeting de Pacífico Norte se desarrolló como un espacio donde investigadores, técnicos, productores y representantes de la agroindustria y el sector público se reunieron para analizar los desafíos y oportunidades en la agricultura de la región. El evento contó con la apertura de José Guadalupe Flores, gerente nacional de Hubs de CIMMYT, quien enfatizó en la importancia actual e histórica de la agricultura en el norte de México.

“Esta región de México tiene una relevancia histórica invaluable en el ámbito de la investigación agrícola global, ya que fue en estas tierras donde el doctor Norman E. Borlaug, uno de los fundadores del CIMMYT, junto con un equipo de investigadores mexicanos y la colaboración de agricultores del Valle del Yaqui y el Valle del Mayo, desarrolló las variedades de trigo mejoradas que dieron inicio a la Revolución Verde y que lo condujeron al Premio Nobel de la Paz en 1970”, señaló Flores Garza.

El Norte de México, consolidado como una importante cuna de innovaciones agrícolas, ha sentado las bases para una productividad sustentable que aún hoy inspira los esfuerzos del CIMMYT en su lucha contra el cambio climático. No obstante, también enfrenta numerosos desafíos relacionados con el incremento de los costos de producción por el alto uso de insumos agrícolas, por lo que la agricultura sustentable y las alianzas para lograr sistemas agroalimentarios resilientes se vuelve una tarea esencial de todas las organizaciones que conforman el Hub Pacífico Norte.

Así, entre los asistentes a este Hub Meeting estuvieron Jesús Larraguibel Artola, presidente del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES); Gerardo Loya Chávez, gerente de la Asociación de Organismos de Agricultores del Sur de Sonora (AOASS); y representantes de instituciones clave como la Universidad Tecnológica de Etchojoa (UTE), FIRA Sonora y Granera del Noreste. Esta diversidad de sectores refleja el esfuerzo conjunto que caracteriza a los Hubs, y que hace posible la instalación de plataformas de investigación, como las de Navojoa, Cajeme I y Cajeme II, que buscan promover en el norte del país la sustentabilidad en la agricultura a través de la innovación tecnológica y el intercambio de conocimientos.

Uno de los puntos más destacados de este encuentro fue la conferencia magistral de Manrrubio Muñoz Rodríguez, catedrático de la Universidad Autónoma de Chapingo, quien abordó los retos de la agricultura intensiva ante el cambio climático. Este tema fue un eje central del evento, seguido por un panel de reflexión liderado por Maritza Arellano Gil, investigadora del Instituto Tecnológico de Sonora, quien incentivó la discusión sobre cómo hacer frente a los retos ambientales y avanzar hacia sistemas productivos más resilientes y sostenibles.

El segundo día del Hub Meeting incluyó una ponencia magistral de Karim Ammar, científico principal del programa global de trigo duro del CIMMYT, quien compartió los avances en mejoramiento de trigo enfocados en enfrentar el cambio climático global. Su intervención suscitó un intercambio enriquecedor de experiencias y desafíos que los participantes enfrentan en el campo, especialmente en una región de alta productividad agrícola que busca transitar hacia prácticas más sustentables.

El Hub Pacífico Norte ha sido un pilar en la adopción de prácticas de conservación y diversificación de cultivos, fortaleciendo la agricultura no solo en Sonora, sino en todo el norte de México. Con una producción agrícola que representa una gran parte de la canasta básica nacional, la región ha implementado un menú tecnológico sustentable en cultivos como el trigo y el maíz, desarrollando sistemas de producción que integran la diversificación de cultivos como una estrategia para maximizar la productividad y reducir el impacto ambiental.

En este contexto, el apoyo de la agroindustria es fundamental para que los conocimientos generados por el CIMMYT se traduzcan en una producción agrícola responsable y en abastecimientos sostenibles. Instituciones como el PIEAES y la AOASS, así como diversas universidades e institutos de investigación, colaboran estrechamente con el CIMMYT para implementar tecnologías de conservación y adaptación al cambio climático. Esta sinergia entre sectores es crucial para generar un impacto duradero en el campo y fortalecer la seguridad alimentaria del país.

Así, el diálogo del encuentro, conducido en distintas actividades por Nehemías Buitimea, coordinador técnico, y por Ana Rosa García, del equipo de investigación del Hub Pacífico Norte, destacaron la importancia de los sistemas de producción sustentables para granos básicos y cultivos asociados, el análisis de los cambios en los sistemas agroalimentarios, así como los retos y resultados de la agricultura intensiva en el marco del cambio climático.

Para culminar el encuentro, Eliud Pérez Medel, gerente del Hub Pacífico Norte, presentó los datos generados mediante la plataforma e-Agrology, una herramienta clave en el análisis y monitoreo de los sistemas de producción sustentables en la región, la cual, además, refleja el impacto de prácticas innovadoras en la productividad y resiliencia agrícola, aportando evidencia valiosa para futuras decisiones en el sector.

Categorías
Noticias

Metodología desarrollada en México contribuye a fortalecer el campo de Colombia

Ensayo de variedades de maíz en Colombia. (Foto: CIMMYT)
Ensayo de variedades de maíz en Colombia. (Foto: CIMMYT)

El proyecto Colombia Agroalimentaria Sostenible, liderado por la Alianza Bioversity y CIAT y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, se posiciona como una iniciativa clave para impulsar sistemas agroalimentarios más sostenibles y resilientes en el país sudamericano. Esta colaboración, que cuenta con la participación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), busca integrar prácticas innovadoras y sostenibles que mejoren la productividad y reduzcan la vulnerabilidad frente al cambio climático en la gran diversidad de sistemas agrícolas de Colombia, incluyendo cultivos fundamentales como el maíz, el arroz, y el café.

De entre las actividades que se impulsan mediante esta iniciativa junto con diversas instituciones colombianas están las relacionadas con el uso eficiente de agua, la reducción de emisiones en cultivos clave, así como las relacionadas con la adaptación y mitigación del cambio climático, destacando la instalación de estaciones agroclimáticas, Mesas Técnicas Agroclimáticas y el montaje de sistemas de captura, monitoreo y análisis de datos ambientales, agronómicos de los sistemas de caña, plátano, maíz, café, papa y ganadería.

El CIMMYT se ha sumado a Colombia Agroalimentaria Sostenible compartiendo su experiencia en sistemas agroalimentarios sustentables, particularmente la relacionada con la implementación y adaptación de la plataforma e-Agrology, la evaluación de variedades de maíz mejoradas y la implementación y adecuación de la metodología del hub.

Los hubs o nodos de innovación son una metodología de gestión de la innovación desarrollada y consolidada en México, y replicada en Guatemala, Honduras, y en varios países de África. Esta metodología, que ahora se impulsa en Colombia, es un enfoque innovador para la gestión de redes y alianzas en el sector agrícola que permite fortalecer los vínculos entre productores, gremios, compradores y actores clave en las cadenas de valor agroalimentarias.

Este año, investigadores, técnicos profesionales de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce), la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), la Alianza Bioversity y CIAT, y el CIMMYT se reunieron para articular los componentes del proyecto y realizaron dos recorridos en regiones productoras de maíz en Colombia. Las regiones piloto se definieron con Fenalce para denotar los territorios de innovación, a través de la metodología del hub o nodos de innovación.  Estos recorridos se realizaron en centros experimentales establecidos en Roldanillo-Valle del Cauca, Espinal, Armero Guayabal, Tolima, Centro Universitario Regional del Norte-Universidad del Tolima y Cereté, y San Carlos en el departamento de Córdoba.

La visita posibilitó abrir un espacio de discusión en donde se presentaron los casos de éxito de la metodología del hub en México y también su adaptación e implementación en Latinoamérica en el marco de la Iniciativa AgriLAC Resiliente. Además, estas visitas permitieron un contacto directo con los agricultores y un conocimiento más amplio de las barreras que enfrentan, proporcionando insumos valiosos para el ajuste de la metodología del hub en el contexto colombiano.

A partir de este mapeo de actores, el proyecto está conformando una red que conecta las estructuras de innovación existentes, potenciando la sinergia entre productores, investigadores y otros agentes del Sistema Nacional de Innovación Agrícola (SNIA). La red es clave para fortalecer las conexiones en áreas donde estas son débiles o propiciar las inexistentes, permitiendo que los resultados del análisis de redes faciliten la interacción y colaboración en torno a objetivos de sostenibilidad y productividad.

En el contexto colombiano, la importancia de esta red se hace evidente: con un estimado de 160 mil agricultores dedicados al cultivo del maíz, de los cuales alrededor de 44 mil se encuentran en zonas de alto riesgo climático, la necesidad de implementar innovaciones que mejoren su resiliencia es crítica.

Tanto el CIMMYT como la Alianza Bioversity y CIAT son centros de investigación miembros del CGIAR, una red global que combate el hambre y la inseguridad alimentaria mediante ciencia e innovación agrícola. En este proyecto, ambos centros de investigación científica, junto con colaboradores locales, aportan su vasta experiencia para consolidar prácticas que no solo respondan a las necesidades actuales del sector agroalimentario colombiano, sino que también tengan un impacto duradero en la sostenibilidad y resiliencia de los sistemas de producción.

Categorías
Noticias

Milpa diversa y sostenible

El productor Abelardo y Moisés Rodríguez, colaborador del CIMMYT en Chiapas, muestran con orgullo la diversidad de cultivos que han integrado a la milpa. (Foto: Gaby Bravamente / CIMMYT
El productor Abelardo y Moisés Rodríguez, colaborador del CIMMYT en Chiapas, muestran con orgullo la diversidad de cultivos que han integrado a la milpa. (Foto: Gaby Bravamente / CIMMYT

A través del Hub, el CIMMYT y sus colaboradores están impulsando una transformación sostenible que preserva y fortalece el sistema milpa, un legado cultural que ha sido la base de la seguridad alimentaria en Chiapas durante generaciones.

El Hub, un modelo de gestión de innovación que integra a técnicos, investigadores, productores y otros actores de las cadenas de valor agroalimentarias, ha sido clave para ir tejiendo en la región una red que integra tanto una infraestructura física —con plataformas de investigación, módulos demostrativos y áreas de extensión— como una red de colaboración que acompaña a los productores en su transición hacia prácticas agrícolas sostenibles, adaptadas al cambio climático y orientadas a fortalecer la resiliencia de las familias agricultoras.

El acompañamiento técnico que brindan especialistas como Moisés Rodríguez —de El Can’chix S.C., colaborador del CIMMYT en Ocosingo—  ha sido fundamental para implementar las innovaciones agrícolas que están fortaleciendo la tradición de la milpa, comenzando por dejar de quemar los residuos de cosecha.

La propuesta de producción sin quemas agrícolas permite conservar la fertilidad del suelo y reducir las emisiones de CO₂, mientras incrementa significativamente los rendimientos. «Antes, cosechábamos entre 600 y 700 kilos de maíz por hectárea; ahora, sin quemar, logramos hasta 3 toneladas en algunas parcelas», explica Moisés. Este aumento en la producción permite que las familias no solo tengan alimentos suficientes, sino también la oportunidad de generar ingresos adicionales al vender el excedente.

El equipo técnico del CIMMYT junto al productor Abelardo recorren su parcela en Chiapas, donde el sistema milpa se fortalece al integrar cultivos como el plátano de manera intercalada. . (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)
El equipo técnico del CIMMYT junto al productor Abelardo recorren su parcela en Chiapas, donde el sistema milpa se fortalece al integrar cultivos como el plátano de manera intercalada. (Foto: Francisco Alarcón / CIMMYT)

La seguridad alimentaria de las familias se refuerza mediante la diversificación de cultivos. Este enfoque incluye no solo maíz y frijol, sino también frutales como aguacate, guanábana, plátano y limón, lo cual garantiza una provisión constante de alimentos nutritivos durante todo el año. Abelardo Jiménez Guzmán, productor de Amotitlán, comenta: “Antes solo pensaba en maíz y quemar para sembrar cada año. Ahora tengo aguacate y otros frutales en la misma parcela. Este año vendí aguacates”.

Además, el uso de prácticas de manejo sostenible, como las curvas a nivel para evitar la erosión, complementa esta estrategia de diversificación, protegiendo el suelo y adaptando el sistema milpa a los cambios ambientales y de mercado. Este enfoque innovador, que combina ciencia aplicada y conocimientos ancestrales, permite conservar el valor cultural de la milpa mientras asegura una alimentación variada y saludable, con alimentos básicos como maíz y frijol, complementados por frutales ricos en vitaminas y minerales esenciales, como los cítricos.

Este modelo transforma el sistema milpa en un sistema resiliente, que responde a las demandas actuales y asegura que las familias rurales cuenten con alimentos de calidad durante todo el año. Con estas iniciativas, el modelo del Hub y la red de colaboración que fomenta fortalece la seguridad alimentaria, impulsa la adaptabilidad de los sistemas productivos y promueve el bienestar en cada comunidad, acompañando a los productores chiapanecos en su camino hacia sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes.

Categorías
Noticias

Redes que transforman: Innovación y seguridad alimentaria en la Península de Yucatán

Miguel Ku Balam, durante las mesas de trabajo del Hub Meeting Península de Yucatán. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
Miguel Ku Balam, durante las mesas de trabajo del Hub Meeting Península de Yucatán. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

Bajo el lema “Redes de Innovación que Transforman Vidas en los Sistemas Agroalimentarios”, expertos, investigadores, productores, representantes del CIMMYT y del gobierno de Quintana Roo se dieron cita en el Holiday Inn Express Mérida Siglo XXI para el Hub Meeting Península de Yucatán 2024, los días 24 y 25 de octubre. Este evento reunió a actores clave de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, todos vinculados al Hub Península de Yucatán, con el objetivo de revitalizar las conexiones entre los distintos sectores y promover una visión conjunta en favor de la seguridad alimentaria.

El primer día, tras el mensaje de bienvenida por autoridades participantes en el evento, Jelle Van Loon, director asociado de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles y Representante Regional para América Latina en CIMMYT, inauguró la jornada con una conferencia magistral sobre los retos y oportunidades en los sistemas agroalimentarios, lo que captó la atención de los asistentes con su análisis del contexto global y sus implicaciones en la región. Posteriormente, una dinámica de consenso permitió que los participantes, incluidos los representantes del gobierno de Quintana Roo, reflexionaran sobre los desafíos locales, lo que abrió un espacio para el diálogo y la construcción de soluciones.

Ignacio Pereira, director general de la Agencia de Seguridad Alimentaria del Estado de Quintana Roo, destacó la relevancia del trabajo en conjunto con el CIMMYT: “El trabajo que se está realizando con CIMMYT es sumamente importante, sobre todo en este proceso agroalimentario y agroecológico, que permite el conocimiento que se está impartiendo, pero también ampliar las metas en un tema tan relevante como la seguridad alimentaria de la población, sobre todo en el Estado de Quintana Roo. La gobernadora lo ha puesto como uno de los temas prioritarios de su gobierno, y nos ayuda a apoyar a las familias de diversas comunidades, especialmente en la zona maya, manteniendo la tecnología y el conocimiento acumulado durante años para incrementar la producción de sus parcelas. Esto no solo mejora la seguridad alimentaria y el autoconsumo de la población, sino que también genera vínculos para la comercialización de excedentes”.

Por su parte Arturo Alonso Medina Pech, facilitador del programa Sembrando Vida en la coordinación territorial de Xpujil, Campeche, compartió su experiencia sobre la colaboración con el CIMMYT, en el marco del Hub de la Península de Yucatán: “Nuestra vinculación con CIMMYT inició en 2020 y 2021, especialmente para la capacitación del personal operativo del programa en diversas rutas de la coordinación territorial de Sembrando Vida”.

En particular, Medina Pech detalló su participación en la coordinación del municipio de Candelaria, donde se ha capacitado al personal técnico de cuatro rutas. Este esfuerzo incluye trabajo de campo en parcelas de aprendizaje e innovación, con prácticas de mejoramiento del suelo, control de plagas y enfermedades. “Los productores están satisfechos con los resultados, y nuestro objetivo es seguir fortaleciendo esta colaboración con el CIMMYT en los próximos años”, añadió.

Bartolomé Durante, productor del ejido Tabi en Yucatán, compartió su experiencia de vida en el campo y su colaboración con el CIMMYT. “Soy productor de nacimiento, tengo 63 años y sigo trabajando en el campo”, comentó. Además, explicó que, en 2019, con el apoyo del CIMMYT comenzó a implementar prácticas de conservación y un módulo de semillas que le ha permitido intercambiar experiencias con otros productores en Yucatán. “Ahora sabemos trabajar con variedad de semillas criollas y conservamos el maíz de una cosecha a la otra”, señaló agradecido por las capacitaciones brindadas por el Hub, que le han permitido mejorar sus prácticas de cultivo y la sustentabilidad de su producción.

En la actividad “La red invisible: descubriendo conexiones”, los asistentes se agruparon en siete mesas temáticas: inclusión de género y social y desarrollo de capacidades, investigación y poscosecha, innovación y extensión, inclusión financiera y asociatividad, sistema semillas, mecanización y políticas publicas. Cada mesa, moderada por expertos, abordó la importancia de la colaboración y mapeó las conexiones entre los actores presentes. Las dinámicas, enriquecidas con carteles y fotografías, incentivaron a los participantes a visualizar sus interacciones y a identificar oportunidades para fortalecer sus vínculos, y contaron con la activa participación de las autoridades quintanarroenses que compartieron sus experiencias en políticas públicas y apoyo al sector agrícola.

Fotografía grupal de los participantes del Hub Meeting de Península de Yucatán. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
Fotografía grupal de los participantes del Hub Meeting de Península de Yucatán. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El segundo día comenzó con el taller de innovación colaborativa “Innovando juntos, soluciones para el futuro”. Durante la mañana, se promovió la creatividad en la búsqueda de soluciones a los retos previamente identificados, lo que logró los insumos para desarrollar un plan de acción y un agenda técnica en común. Katharine Schiller, experta en escalamiento de innovaciones, dirigió una dinámica sobre el impacto y la aplicabilidad de estas ideas en el contexto regional.

Antonio Rico Lomelín, subsecretario de Agricultura en la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca del gobierno de Quintana Roo, destacó el valor de los foros de colaboración como el Hub Península: “Este espacio permite una red de actores que, en un territorio compartido, interactúan para fortalecer la producción y productividad de actividades rurales, tales como la agricultura, ganadería, pesca y forestería”. Según Lomelín, el Hub es un espacio de riqueza en interacciones y compromisos entre los participantes, lo que genera una complicidad que impulsa los objetivos comunes.

En cuanto a los beneficios de la colaboración, Lomelín mencionó que el trabajo en red facilita la orientación de recursos y esfuerzos hacia un objetivo común. Un ejemplo clave es la política de rescate de maíces nativos en Quintana Roo, un proyecto en el que se busca no solo preservar esta biodiversidad, sino también generar una cadena de valor que lleve estos productos a nichos de mercado.

El evento concluyó con la presentación de propuestas generadas en cada mesa de trabajo, seguido por una emotiva reflexión final bajo el tema “Construyendo puentes, no caminos solitarios”, a cargo del equipo del CIMMYT. La clausura dejó a los asistentes con una renovada motivación y un fuerte compromiso de colaboración para afrontar los desafíos agroalimentarios de la Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

Hub Meeting Chiapas, un encuentro para escuchar a los productores

Mesas de trabajo durante el Hub Meeting Chiapas. (Foto: Gabriela Bracamonte / CIMMYT)
Mesas de trabajo durante el Hub Meeting Chiapas. (Foto: Gabriela Bracamonte / CIMMYT)

El Hub Meeting Chiapas 2024 reunió a una gran diversidad de actores del sector agroalimentario con un objetivo claro: escuchar a los productores, entender sus necesidades y ofrecer soluciones que les permitan adaptarse a un entorno cambiante. Este esfuerzo conjunto, que involucra a productores, empresas, instituciones de investigación y gobierno, busca no solo mejorar la productividad, sino también consolidar la seguridad alimentaria y fortalecer la resiliencia de los sistemas agrícolas en la región.

El compromiso del CIMMYT y sus colaboradores se centra en llevar la ciencia directamente a los campos, poniendo la tecnología y la innovación al servicio de los productores. Sin embargo, este esfuerzo va más allá de la mera implementación de tecnologías sustentables, es un llamado a escuchar activamente, a comprender los desafíos de quienes trabajan la tierra y a cocrear soluciones que respondan a sus realidades.

Así, durante el Hub Meeting se destacó la importancia de seguir promoviendo tecnologías como la agricultura de conservación y otras para mejorar la calidad del suelo y combatir la compactación —un problema que afecta gravemente a la productividad en condiciones de sequía—.

El trabajo del Hub Chiapas se adapta a las particularidades de cada región, garantizando que cada productor reciba el apoyo adecuado:

  • En Larráinzar, Los Altos de Chiapas, se evaluaron prácticas sustentables en la plataforma de investigación Larráinzar, donde sistemas como la Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) ha mostrado mejoras en la productividad del maíz y en la eficiencia del uso de suelos a través de la diversificación de cultivos.
  • En la Meseta Comiteca, un centenar de productores han participado en módulos demostrativos para evaluar la asociación de leguminosas forrajeras con maíz (canavalia, frijol gandul, crotalaria), mejorando la calidad del suelo al aumentar la disponibilidad de nitrógeno, además de ser beneficiosas para la alimentación del ganado.
  • En la región de Los Llanos, los sistemas de producción de granos básicos se están fortaleciendo con 250 productores que están integrando prácticas de conservación de suelos y tecnologías sostenibles como la siembra de frijol en relevo al maíz, mejorando la resiliencia de sus comunidades.
  • En la Selva Lacandona y Tulijá-Tseltal-Chol, el sistema MIAF ha sido adoptado por cinco mil productores, mejorando la seguridad alimentaria y la resiliencia frente al cambio climático mediante la biodiversificación de cultivos como maíz, frijol, chile y frutas.
  • En Villa Corzo, mil productores han sido vinculados con tecnologías para mejorar la rentabilidad y reducir costos, evaluando genotipos de maíz con tolerancia a enfermedades como la mancha de asfalto, mientras se implementan tecnologías de conservación de suelos para aumentar los rendimientos.
  • En Amatenango del Valle, la producción de elote bajo agricultura de conservación ha alcanzado 45 mil elotes por hectárea con el apoyo de cien productores, quienes han sido capacitados en prácticas como la micro-rotación y el manejo de estrés hídrico.

Además de estos proyectos productivos, el Hub Chiapas impulsa actividades enfocadas en la comercialización y el acceso a mercados. En Los Altos, Meseta Comiteca y Frailesca, se han organizado grupos de productores rurales para agregar valor a productos como tostadas de maíz nativo y frijol certificado, fomentando la estabilidad económica de las familias y su integración en los mercados locales y nacionales.

Otro pilar fundamental es la mecanización a escala adecuada, donde el Hub ha facilitado el acceso a tecnologías accesibles como equipos multiusos-multicultivos. Esto ha permitido a los agricultores de regiones como Tonalá y La Concordia mejorar la eficiencia en la siembra y fertilización, incrementando la productividad y reduciendo costos.

El trabajo del Hub ha sido posible gracias a la participación de diversas organizaciones de todos los sectores, como la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de Chiapas; la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural; el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Educampo; FIRCO; TNC; CONANP, así como de iniciativas como AgriLAC Resiliente.

Durante la clausura del Hub Meeting Chiapas 2024, Cinthia Xiomara Lorenzana Borrego, Secretaria de Igualdad de Género de Chiapas, instó a los presentes a impulsar la agenda de las mujeres en el campo, para que cada vez se desarrollen y capaciten más agricultoras líderes en beneficio de sus comunidades.

Así, el Hub Chiapas sigue siendo un ejemplo de cómo la ciencia puede transformar la vida de los agricultores cuando se trabaja desde la colaboración, la escucha activa y el entendimiento profundo de las necesidades del campo. El CIMMYT hace un llamado a todos los actores a seguir invirtiendo en ciencia y tecnología, pero también a escuchar y acompañar a los productores en su camino hacia la adaptación, la seguridad alimentaria y la resiliencia.

Categorías
Noticias

Hub Meeting Pacífico Sur 2024: Innovación y colaboración para el futuro

Apertura del Hub Meeting Pacífico Sur 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)
Apertura del Hub Meeting Pacífico Sur 2024. (Foto: Sarah Martínez / CIMMYT)

El Hub Meeting Pacífico Sur 2024, que se llevó a cabo los días 10 y 11 de octubre, fue un evento que reunió a investigadores, técnicos, productores y autoridades locales con el fin de celebrar más de una década de avances en innovación agrícola. Con sede en la localidad de Yanhuitlán, Oaxaca, el encuentro se enfocó en fortalecer la red de colaboración y mostrar las tecnologías que están revolucionando la agricultura en la región. La misión principal ha sido mejorar la sostenibilidad y productividad de los pequeños productores, y ofrecer soluciones adaptadas a largo plazo.

El primer día del Hub Meeting comenzó con la bienvenida de Jaime Leal, gerente del Hub Pacífico Sur, y Leodegario Osorio del INIFAP. En sus palabras, destacaron los logros alcanzados en la región y dieron un panorama general de las actividades del evento.

Posteriormente, los participantes asistieron al taller titulado «Tejer el Impacto», dividido en dos partes, donde los expertos de CIMMYT y ABC-CIAT, como Frederic Goulet, Genowefa Blundo y Katharina Schiller, guiaron una discusión sobre cómo maximizar el impacto de las innovaciones agrícolas en las comunidades locales. Este taller permitió a los asistentes identificar los desafíos y oportunidades de adaptación tecnológica, desde la agricultura de conservación hasta la mejora de la fertilidad de los suelos mediante el uso de abonos verdes y cultivos de cobertura.

El día finalizó con una sesión de reflexión a cargo de Jaime Leal, quien enfatizó la importancia de mantener el enfoque en la innovación sostenible para garantizar la seguridad alimentaria de las familias en Oaxaca.

El segundo día del Hub Meeting Pacífico Sur 2024 se centró en mostrar los avances en el campo. Los asistentes participaron en un recorrido por el Sitio Experimental Mixteca de INIFAP, donde pudieron ver de primera mano cómo las innovaciones tecnológicas han impactado los cultivos locales. Esta visita fue una oportunidad para observar la implementación de la agricultura de conservación, el uso de abonos verdes y otras prácticas que han permitido a los productores reducir costos, mejorar la salud del suelo y aumentar la productividad.

A continuación, las autoridades locales, como representantes de INIFAP, SEFADER y CIMMYT, compartieron una serie de presentaciones que reflejaron los avances logrados en la región a través de la red de innovación. Leodegario Osorio del INIFAP habló sobre la colaboración con el Hub, que ha permitido a los agricultores de la Mixteca adoptar prácticas más sostenibles en cultivos básicos como maíz, frijol y trigo.

Por su parte, Flavio Aragón, subsecretario de Seguridad Alimentaria de SEFADER, destacó la importancia de las seis plataformas de investigación en el estado, que han sido clave para mejorar la autosuficiencia alimentaria de los pequeños productores.

Una de las actividades fue la muestra fotográfica y de carteles, bajo el título «La Innovación en imágenes y ciencia colaborativa». La muestra ofreció un viaje visual por el paisaje agrícola de Oaxaca, con imágenes que capturan la esencia de los esfuerzos colectivos para transformar el campo a lo largo de los años. Las fotografías mostraban desde paisajes rurales hasta las innovaciones implementadas por los productores en sus parcelas.

A la par, la exposición de carteles destacó los resultados de las plataformas de investigación y las áreas de extensión del Hub. Los carteles, elaborados por los colaboradores del Hub Pacífico Sur, mostraron cómo las tecnologías sustentables se han adaptado a las diversas condiciones agroecológicas de la región. Este espacio permitió a los asistentes conocer los avances técnicos, desde el manejo postcosecha hasta las estrategias de conservación de suelo y agua.

El evento cerró con un taller interactivo liderado por Katharina Schiller de CIMMYT, donde se discutieron estrategias para escalar el impacto de las innovaciones tecnológicas en las comunidades rurales. Este espacio permitió a los participantes intercambiar ideas y trazar una hoja de ruta para fortalecer la red de innovación en los próximos años.

Jaime Leal, en su mensaje final, hizo hincapié en la importancia de continuar ampliando el menú de tecnologías del Hub para que los productores puedan mejorar sus prácticas agrícolas y asegurar la sostenibilidad alimentaria de sus familias. «Este es solo el comienzo. La innovación es continua y debemos adaptarnos a las necesidades de los productores locales para seguir avanzando«, afirmó.

El Hub Meeting Pacífico Sur 2024 celebró los logros alcanzados en más de una década de trabajo, asimismo, reafirmó el compromiso de seguir colaborando con las comunidades, productores y autoridades locales para enfrentar los desafíos del futuro. El evento fue un éxito en la promoción de innovaciones que transforman la agricultura y la vida en Oaxaca.

Categorías
Noticias

Cadenas de valor inclusivas

Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)
Productor de San Miguel Tlanichico, Oaxaca, aplicando aprendizajes en tecnologías herméticas poscosecha para conservar sus excedentes y comercializarlos. (Foto: CIMMYT)

Desde 2008 en México, CIMMYT y sus colaboradores han desarrollado un modelo de innovación agrícola que combina investigación a largo plazo con acompañamiento técnico en campo. Este enfoque busca aumentar la productividad y la competitividad del maíz, trigo y cultivos asociados, promoviendo la adopción de soluciones agronómicas sustentables. Este modelo, conocido como Hub o nodo de innovación, facilita la gestión del conocimiento y la cocreación de innovaciones con los actores de la cadena, mejorando la resiliencia del sistema de granos del país.

Una vez consolidado el proceso de adopción de prácticas sustentables, el modelo del Hub se enfoca en crear y fortalecer vínculos entre agricultores y mercados, donde las empresas agroindustriales han visto en el abasto local y sustentable una oportunidad para minimizar riesgos y asegurar la continuidad de sus operaciones en un contexto de cambio climático que en México, por ejemplo, se ha manifestado con fuertes olas de calor y tormentas tropicales inusuales que ponen a prueba los sistemas agroalimentarios y evidencian la urgencia de adoptar prácticas que permitan a los agricultores hacer frente a las nuevas y cambiantes condiciones climáticas.

En este contexto, la adopción de prácticas como la agricultura de conservación es importante para fortalecer los sistemas agroalimentarios y el modelo del Hub ha demostrado ser una estrategia efectiva para vincular a los pequeños productores con los mercados, promoviendo el desarrollo rural y la seguridad alimentaria. A través de intervenciones específicas y la creación de cadenas de valor y modelos de negocio inclusivos, se ha logrado incrementar la productividad y la sostenibilidad de los sistemas agroalimentarios en México, beneficiando a productores y empresas por igual.

El desarrollo de cadenas de valor inclusivas es fundamental para incrementar la productividad de los sistemas agroalimentarios en países en vías de desarrollo. Estas cadenas buscan equilibrar los resultados económicos con los beneficios sociales y ambientales, promoviendo relaciones comerciales sostenibles y de largo plazo entre productores y empresas. Los modelos de negocio inclusivos, por su parte, generan valor económico, social y ambiental, mejorando las condiciones de los productores y satisfaciendo la demanda de manera sostenible.

CIMMYT ha desarrollado diversas intervenciones para conectar productores con mercados, utilizando herramientas de diagnóstico y metodologías específicas. Estas intervenciones se centran en fortalecer organizaciones de productores, buscar alianzas con compradores comprometidos con la sostenibilidad y fomentar la inclusión de proveedores de insumos que faciliten el aumento de la productividad.

Desde 2018, CIMMYT ha colaborado con diversas empresas agroindustriales, produciendo con prácticas sustentables cantidades significativas de granos en diversos estados de México. Estas iniciativas con la agroindustria han beneficiado a miles de agricultores, quienes han adoptado prácticas como la agricultura de conservación, logrado una mayor rentabilidad y una mejor utilización de los insumos productivos, estableciendo modelos de negocio sostenibles a largo plazo.

Categorías
Noticias

Un campo de aprendizaje en México para los científicos de la India

Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)
Grupo de científicos de la India en la sede global del CIMMYT en Texcoco, Estado de México. (Foto: CIMMYT)

Recientemente un grupo de 18 científicos de la India —provenientes de la Universidad Agrícola de Bihar (BAU, por sus siglas en inglés), el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR, por sus siglas en inglés) y la Universidad Agrícola Central Dr. Rajendra Prasad (RPCAU, por sus siglas en inglés)— arribaron a México para visitar la sede del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y participar en el curso ‘Innovación en Sistemas Agroalimentarios a través del Modelo del Hub‘.

El modelo del Hub, desarrollado por el CIMMYT y sus colaboradores, ha impactado positivamente a más de 300 mil agricultores mexicanos en más de un millón de hectáreas en el territorio nacional —como parte del programa MasAgro-Cultivos para México, impulsado con el Gobierno Federal—. En este sentido, su metodología fue un tema central de discusión con los científicos de la India, con quienes científicos del CIMMYT compartieron cómo el modelo ha impactado positivamente en la seguridad alimentaria, el desarrollo económico, la eficiencia en el uso de nutrientes y la resiliencia de los sistemas agroalimentarios en México, así como en países de África y Asia donde se ha replicado.

Mediante la gestión integrada, este modelo de innovación busca mejorar los medios de vida de los agricultores, trabajando mano a mano con una gran red de partes interesadas, desarrollando y promoviendo tecnologías sostenibles adaptadas a las necesidades de los agricultores. Así, los participantes de la India aprendieron que la posición central de los agricultores, como impulsores del cambio, es crucial para lograr la innovación, y es más efectiva con un enfoque de sistemas de innovación que a través de métodos de extensión clásicos. Esto se puede ampliar y aprovechar para generar impacto en otras áreas y sistemas agroalimentarios.

Para comprender más sobre el modelo del Hub, los científicos de la India viajaron a Chiapas y a Guanajuato para presenciar su funcionamiento en las plataformas de investigación y en el campo de los agricultores. Específicamente, visitaron Irapuato, en el estado de Guanajuato, donde conocieron a productores de maíz y otros miembros de la comunidad directamente en sus campos de cultivo. También visitaron un punto de maquinaria para conocer los desarrollos tecnológicos que se utilizan en el sistema agroalimentario mexicano.

En Chiapas, los visitantes intercambiaron experiencias con agricultores de pequeña escala que cultivan maíz nativo y con agricultores con una orientación más comercial, así como con investigadores y técnicos. Aprendieron sobre agrosilvicultura, manejo de residuos y cultivos intercalados de maíz con habas, frijoles negros y otras especies que se cultivan en terrenos con pronunciadas pendientes en el Sur de México y donde se han logrado altos rendimientos que permiten generar el sustento de las familias productoras.

Adicionalmente a su experiencia en campo, los participantes continuaron su formación en aulas, abordando temas como métodos para la investigación agronómica, herramientas digitales como e-Agrology, escalamiento, inclusión social y género, bonos de carbono, redes de innovación, comunicación para el desarrollo y la innovación y otros temas relevantes. También tuvieron la oportunidad de recorrer el campus del CIMMYT en Texcoco, su museo, el Banco de Germoplasma, laboratorios y campos experimentales. Al final, los científicos de la India expresaron su gratitud hacia México y el CIMMYT, enfatizando en que los nuevos aprendizajes serán útiles para llevar a una nueva dimensión el proyecto de Agricultura Resiliente al Clima (CRA, por sus siglas en inglés) que actualmente desarrollan en Bihar, India.