Categorías
Noticias

Higuerilla intercalada en la milpa, una opción sustentable y rentable

Con el resurgimiento del mercado de higuerilla (Ricinus communis) —proceso en el que ha contribuido la empresa Ricinomex—, los productores de la región Valles Centrales de Oaxaca que han implementado este cultivo intercalado con el sistema milpa (maíz, frijol y calabaza) han logrado aumentar sus ingresos y ahora buscan incrementar sus rendimientos con la adopción de variedades híbridas.

Según los datos registrados, en la comunidad de Ayoquezco de Aldama se han producido —en promedio— 6.3 toneladas de semilla (cantidad obtenida de 13 productores entre los años 2018 y 2019). Durante el presente año, en colaboración con Ricinomex, en esta localidad se comenzaron a implementar algunas innovaciones agrícolas, facilitándoles semilla híbrida a los productores interesados.

Las principales ventajas de las variedades híbridas son su precocidad —es decir, su maduración temprana— y que permiten utilizar densidades de siembra (número de plantas por hectárea) mayores, obteniendo así más rendimientos en menos tiempo.

Se estima que con estas variedades se podrán producir aproximadamente 3 toneladas de higuerilla por hectárea, generando un ingreso estimado de $20,000 directos por productor y obteniendo el doble de rendimiento en comparación con la variedad que hasta el momento se ha empleado en la zona. Además, la empresa Ricinomex se ha comprometido a comprar la totalidad de la cosecha, lo que permite al productor tener una venta segura a un precio justo, ya que la semilla no pasa por intermediarios.

Para evitar que se reduzca la biodiversidad en la zona y que los suelos se degraden por cultivar únicamente higuerilla, la empresa Ricinomex, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo— y otras organizaciones colaboradoras en la entidad promueven prácticas sustentables como la diversificación de cultivos.

Al intercalar la higuerilla en la milpa hay beneficios significativos para el productor, principalmente por la resistencia de esta especie a sequías que puedan presentarse en el temporal, en contraste con los otros cultivos cuyo rendimiento se reduce drásticamente por el estrés hídrico.

Por otra parte, la planta de higuerilla —especialmente las hojas impide el impacto directo de la gota de lluvia sobre el suelo, reduciendo así la velocidad de escurrimiento superficial del agua y evitando la erosión. Además, cuando las hojas se secan y caen a la superficie, generan un acolchado natural, favoreciendo la implementación de la Agricultura de Conservación.

Cabe señalar que de la higuerilla no se comercializa únicamente la semilla —de la que se extrae el aceite de ricino—; los tallos procesados son utilizados como madera, esto hace que la higuerilla se considere como cultivo principal y se obtengan ingresos económicos que reintegren los gastos generados en las labores de preparación del terreno.

Con los resultados que se obtengan de las diversas evaluaciones de semilla híbrida que actualmente se desarrollan, se prevé que nuevos productores de la localidad se integren a la siembra de higuerilla como alternativa económica de la región y —posteriormente— destinar mayores superficies a la siembra de higuerilla híbrida, ya que tiene un mayor potencial de rendimiento en menor tiempo.

Por: Ricinomex.

Categorías
Noticias

Identifican puntos de mejora en dos regiones agroecológicas del estado de Nayarit

En los municipios de Santiago Ixcuintla y Jala existen oportunidades para realizar acciones de AC e implementar tecnologías MasAgro.

Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas.

17 de agosto de 2018.

Santiago Ixcuintla, Nay.- De la superficie total del estado, 438,408 hectáreas son de uso agrícola, lo que equivale a 15.7%. El estado se divide en seis regiones principales: costa, costa norte, sur, centro, norte y sierra. En el municipio de Santiago Ixcuintla, ubicado en la región costa norte, el suelo dedicado a la agricultura representa 40% de la superficie y predominan los suelos de tipo fluvisol y cambisol, los cuales están constituidos por depósitos aluviales acarreados en las cuencas del río Santiago; las texturas más comunes son migajón arenoso, migajón arcilloso, migajón arcillo-arenoso y arcilloso (INEGI, 2017).

Durante el ciclo PV —bajo condiciones de riego— el cultivo principal es arroz, con casi 3,000 hectáreas sembradas en 2017, seguido por higuerilla y ajonjolí, con 340 y 150 hectáreas, respectivamente. En temporal, los principales cultivos fueron sorgo y maíz forrajero, y, en menor medida, maíz grano. En el ciclo OI, bajo condiciones de riego, los cultivos principales son frijol, tabaco, arroz, maíz grano, tomate verde y maíz para semilla, mientras que en temporal el principal cultivo es frijol, con 14,425 hectáreas; la variedad Negro Jamapa ocupa 50% de la superficie, y el frijol Azufrado y el Flor de junio están en menor proporción. Otros cultivos de importancia son sorgo para grano, garbanzo y tomate verde (SIAP, 2017).

Sin embargo, hay un subaprovechamiento de los recursos de suelo y agua. Según datos del SIAP, en 2017 se sembraron un total de 46,661 hectáreas en los dos ciclos agrícolas, de las que alrededor de 90% se siembra en el ciclo OI, y poco más de 50% en condiciones de riego. Un problema común para la zona de riego, principalmente en el margen derecho (noroeste) del río Santiago, es que las tierras no se encuentran niveladas, lo que implica una mayor inversión para establecer riego por aspersión. En la región sureste hay una mayor proporción de tierras que se riegan por inundación, principalmente para siembra de arroz. Las oportunidades en esta región están en la intensificación de los sistemas de producción para obtener dos o tres cosechas en el año agrícola, el aprovechamiento del agua, la nivelación de suelos y la diversificación de cultivos. Las limitaciones son las condiciones ambientales y el mercado para diversificar cultivos.

Por su parte, en el municipio de Jala, ubicado en la región sierra, predominan los suelos tipo cambisol, regosol y feozem con fuertes pendientes y, en menor medida, llanuras pequeñas. Ahí se tiene como cultivo principal al maíz para producción de grano y, en segundo lugar, el maíz para producción de forraje y elote; 95% de los cultivos se siembran en temporal en el ciclo PV. La parcela, denominada cuamil, es la superficie que se cultiva durante las lluvias de temporal con tracción animal o de forma manual y, usualmente, es una pequeña área de traspatio, pedregosa o de ladera, de 0.25 hectáreas. En esta región las principales oportunidades se dan en la realización de prácticas de conservación de suelo, el mejoramiento participativo de maíz criollo y el uso de tecnologías poscosecha. Las limitantes son la disponibilidad de maquinaria y el bajo poder adquisitivo.

Categorías
Noticias

Busca MasAgro Guanajuato sistemas de producción más rentables con alternativas sustentables

En la plataforma de investigación de San Luis de la Paz productores se capacitan en MAP.

 

Por: Aidee Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas, y Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto. – En la plataforma de investigación MasAgro, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, de este municipio, productores participaron en la capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), una alternativa viable que, al aplicarse, contribuye a contar con sistemas de producción más sustentables y rentables.

MAP es el conjunto de prácticas y técnicas que buscan prevenir y reducir el desarrollo de las plagas agrícolas para que no lleguen a tener poblaciones altas que puedan ocasionar daño a los cultivos. En esta región, en los dos ciclos, los productores siembran maíz y frijol para consumo humano y cultivos alternativos forrajeros para alimento del ganado.

Con base en el programa, el primer tema, impartido por el ingeniero Fredy Hernández, técnico MasAgro, fue control biológico. Explicó que existen dos tipos de organismos en los cultivos, los benéficos y las plagas. Los primeros se pueden encontrar de manera natural en la parcela o pueden aplicarse para el manejo de plagas; para el segundo caso, se tienen los parasitoides, depredadores y entomopatógenos, como hongos y bacterias. Recomendó preservar estos microorganismos porque son los que regulan naturalmente las poblaciones de las plagas. Se colectaron organismos benéficos en el campo para que los productores los identifiquen cuando trabajen en sus parcelas.

El control etológico fue el segundo tema, expuesto por el ingeniero Julio Ledesma. Etología es el estudio del comportamiento de los insectos en relación con el ambiente. De modo que, el control etológico de plagas es la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. Explicó que el triángulo de las plagas está compuesto por: un ambiente favorable, un hospedero susceptible (planta débil) y la presencia de un organismo virulento (que tiene una tasa de reproducción muy alta), y que, al eliminar uno de estos pilares, se evita el desarrollo de la plaga.

Como práctica, se realizó la revisión de 20 plantas de maíz para detectar cuántas fueron dañadas por gusano cogollero, se hizo el cálculo del porcentaje de daño y se explicó el umbral de daño económico, que para gusano cogollero es entre 15 y 20%; al obtener estos porcentajes, se recomienda la aplicación preventiva de un insecticida biorracional o de bajo impacto.

El ingeniero también habló sobre las trampas con feromonas y cómo se atrae a los machos para evitar el apareamiento de las palomillas, y dijo que, por cada macho atrapado, en promedio, nos libramos de 1,350 huevecillos en la parcela. Por tal razón, es importante controlar la reproducción de la especie.

El investigador Miguel Hernández, del INIFAP, abordó el tema de cultivos alternativos como control cultural. Explicó que una forma de quitar el ambiente favorable para la plaga es realizar rotación de cultivos, estableciendo aquellos que no son hospederos de plagas. Entre esos cultivos figuran la remolacha, el girasol, la canola y el ebo, los cuales se pueden emplear como forraje porque tienen un alto contenido de proteína.

Por su parte, el ingeniero Fernando Fernández, consultor del despacho CyASA, impartió el tema de control biorracional, que se refiere al uso de sustancias de origen natural que no son tóxicas para el ser humano ni el ambiente. Presentó varias plantas que se pueden usar para el control de distintas plagas y explicó la manera en que se realizan los extractos de higuerilla, neem, chicalote, tabachín, canela, ajo y chile.

El tema del control químico fue expuesto por el ingeniero Horacio Soto, quien señaló que es la última opción dentro del MAP y consideró que se deben conocer los ciclos de la plaga y el cultivo y el agroquímico que se aplicará, para que se haga en el momento adecuado y tenga la mayor eficacia posible.

Al terminar la capacitación, se realizó un recorrido por la plataforma para dar a conocer su función y los tratamientos que en ella hay y permitir el intercambio de experiencias entre los técnicos del equipo MasAgro Guanajuato y los productores.

En MasAgro Guanajuato hacemos MAP.

Categorías
Noticias

Se fortalece MasAgro Guanajuato con los programas de Extensionismo Pequeños Productores y Desarrollo de Capacidades

De la mano del CIMMYT, la SAGARPA y la SDAyR, se brindan herramientas de soporte, capacitación, soporte técnico, seguimiento en campo y evaluación para el proceso de asistencia técnica a extensionistas del estado, con el objetivo de incrementar la producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario.
Por: Ramón Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato.

Celaya, Gto.- Con los programas de Extensionismo Pequeños Productores y Desarrollo de Capacidades 2018 se busca apoyar a pequeños productores de Guanajuato con servicios de innovación, extensión y capacitación para incrementar la producción de alimentos y fortalecer el desarrollo comunitario en las zonas rurales. El pasado 9 de mayo arrancaron oficialmente ambos componentes, que cuentan con el respaldo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) como instancia de seguimiento.

En el auditorio “Francisco Merino Rábago”, de la delegación estatal de la SAGARPA, 59 profesionales de la agronomía recibieron los lineamientos para ser los agentes de cambio que acompañen a los pequeños productores a través de la capacitación y la asistencia técnica en la adopción e implementación de tecnologías que contribuyan a mejorar sus sistemas de producción.

Atestiguaron el evento el subsecretario para el Desarrollo y la Competitividad Agroalimentaria de la SDAyR, Rito Vargas Varela; el director de Innovación Tecnológica Agrícola, Francisco Becerra; y el gerente de MasAgro Guanajuato y representante del CIMMYT en Guanajuato, Erick Ortiz Hernández.

El programa de Desarrollo de Capacidades tiene como objetivo capacitar y brindar asistencia técnica y administrativa a unidades de producción con actividad agroalimentaria y económica del sector rural para fortalecer su productividad, rentabilidad y sustentabilidad. Para este programa, 19 técnicos trabajarán en los cultivos de maíz amarillo, maíz blanco, cultivos de alternativa (nogal, olivo, sábila, girasol e higuerilla) y hortalizas. Mientras que para el componente de Extensionismo Pequeños Productores, 50 agentes de cambio trabajarán en los sistemas frutícola, maíz, frijol y girasol.

El trabajo de estos extensionistas será apoyar a las unidades de producción que se dedican a actividades agroalimentarias y económicas en el sector rural con servicios de capacitación para fortalecer su productividad y fomentar la asociatividad, modernización, adaptación y adopción de tecnologías sustentables en estas unidades y en las cadenas de valor, los sistemas producto y los territorios.

Como parte de las actividades del arranque de estos dos programas, el grupo de extensionistas se trasladó hasta el municipio de Villagrán, en el parque Agro Tecnológico Xonotli, donde MasAgro Guanajuato tiene establecida una plataforma de investigación en Agricultura de Conservación.

Se realizó un recorrido de campo y el ingeniero Bartolo González, responsable técnico; Aidé Albarrán, coordinadora de plataformas; y Francisco Buenrostro, coordinador de fertilidad, ofrecieron una plática sobre los tratamientos establecidos en los cultivos y las tecnologías implementadas que están contribuyendo a mejorar la agricultura en la entidad guanajuatense.

Esta integración de agentes de cambio permitirá lograr un cambio con enfoque regional donde trabajarán alineadas las diferentes estrategias que confluyen en el territorio.