Categorías
Noticias

Importancia de plataformas y módulos para la asistencia técnica de PIMAF

Por: José Gabriel Flores Sarabia. Entrenador PIMAF Veracruz.
Noviembre de 2016.

Veracruz.- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en conjunto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), desarrolló la estrategia MasAgro, que tiene como una de sus finalidades acercar innovaciones a la parcela del productor una vez que éstas fueron validadas en las plataformas de investigación. Los módulos son establecidos por colaboradores del CIMMYT, quienes se encuentran ubicados en todo el territorio nacional.

Los estados de Veracruz y Tabasco pertenecen al Hub Golfo Centro. En noviembre del año pasado, productores de la localidad de Acazónica, municipio de Paso de Ovejas, Veracruz, visitaron en coordinación con la técnica PIMAF, Alejandra Mata Muñiz, un módulo de innovación establecido en la localidad de Boca del Monte perteneciente al municipio de Comapa, Veracruz, a cargo de Rafael Gutiérrez Olguín, técnico del colaborador.

En esta visita, los productores observaron el sistema de mínima labranza o poca remoción del suelo, el uso de híbridos con genotipo del CIMMYT (tres híbridos) y las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero. Estas innovaciones forman parte del menú tecnológico que el CIMMYT oferta en los cultivos básicos en función de las necesidades que se detecten en cada parcela y en cada etapa fenológica.

Durante el recorrido y luego de la explicación de cada innovación establecida, los productores mostraron mucho interés por adoptar el sistema de labranza mínima, debido a los fuertes problemas de sequía que presentan en su zona, aunado al uso excesivo de maquinaria agrícola.

Otro punto de gran atención para ellos fueron las trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, debido a que esta innovación coadyuva en la disminución de la contaminación y favorece el manejo integrado de la plaga, lo que disminuye la utilización de muchas aplicaciones excesivas de agroquímicos.

Otra innovación que los productores pudieron observar fueron los híbridos establecidos, los cuales presentan buenas condiciones agronómicas y de los cuales se elegirá el híbrido más rentable para que el productor pueda obtener el material que mejor cumpla con sus necesidades o exigencias.

Este ejemplo de vinculación entre la estrategia MasAgro y el programa PIMAF favorece la integración de actores clave mediante la transferencia de tecnologías, innovaciones y conocimientos que se han generado en este tipo de infraestructura.

Categorías
Noticias

Resultados de evaluación de híbridos en Morelos

La falta de información sobre fechas de siembra óptimas y una inadecuada cantidad de semillas están limitando el rendimiento de los cultivos.
Con información de Iván Ortiz-Monasterio y Luis Guerra Zitlalapa, CIMMYT.
23 de agosto de 2016

Tepalcingo, Morelos.- Los productores suelen fertilizar sus suelos “a ciegas”, es decir, sin realizar un análisis de suelo. Por otro lado, la falta de información sobre fechas de siembra óptimas y una inadecuada cantidad de semillas están limitando el rendimiento de los cultivos. En atención a esta problemática, en 2015, el área de Fertilidad Integral del Programa MasAgro evaluó el comportamiento de 18 híbridos distintos cultivados en suelos fertilizados de acuerdo con las recomendaciones de un análisis de suelo y utilizando distintas combinaciones fecha-densidad de siembra. Las fechas de siembra evaluadas fueron el 10 de junio, el 21 de junio y el 2 de julio. Las densidades de siembra empleadas fueron 70,000 semillas/ ha; 80,000 semillas/ha y 90,000 semillas/ha.

El presente artículo, muestra los resultados obtenidos en las evaluaciones partiendo de los casos generales a los casos particulares.

Resultados de la evaluación

Caso general.- Evaluación de las diferentes fechas de siembra: Como se observa en la gráfica 1, el mayor rendimiento se obtuvo durante la primera fecha de siembra (10 de junio de 2015), sin importar la densidad o el híbrido empleado.

 

 

 

 

 

 

 

Caso intermedio.- Evaluación de las combinaciones fecha-densidad: En la gráfica 2 se puede ver que cuando se siembra oportunamente (10 de junio), no es necesario utilizar una gran densidad de semillas, lo cual es una gran ventaja, ya que permite reducir los costos; por otro lado, la gráfica también muestra que si la fecha de siembra se retrasa, el rendimiento puede recuperarse parcialmente al aumentar la densidad de semilla empleada.

 

 

 

 

 

Caso particular.- Evaluación de las combinaciones híbrido-fecha-densidad: En el cuadro 1 podemos identificar el rendimiento obtenido para cada híbrido en las tres diferentes fechas de siembra y con las diferentes densidades. El color verde intenso corresponde a la combinación con mejor rendimiento, mientras que el color rojo fuerte señala la combinación con rendimiento menor.

Conclusiones generales

Si se siembra oportunamente, no es necesario emplear una gran cantidad de semillas; sin embargo, si existe algún retraso en la fecha de siembra, la producción puede incrementarse al aumentar el número de semillas por hectárea. El rendimiento de la producción puede disminuir hasta 92 kg/ha por día de retraso en la siembra, lo cual implica 644 kg/ha por semana y 2.7 t por mes de retraso.

Los híbridos responden de manera diferente a las condiciones en las que son cultivados, por lo que la selección del híbrido a utilizar, así como la cantidad de semilla requerida, deberán definirse de acuerdo con la fecha de siembra.

Categorías
Noticias

Presenta CIMMYT a la Subsecretaría de Agricultura los principales resultados de MasAgro

El Programa contabiliza hasta el momento un poco menos de medio millón de hectáreas en 2015, donde promueve una estrategia de intensificación sustentable de la producción enfocada en pequeños productores.

Con información de Ricardo Curiel, Comunicación del CIMMYT

9 de noviembre de 2015.


Texcoco, Estado de México.- El subsecretario de Agricultura, Jorge Armando Narváez Narváez, y el director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico, Héctor Samuel Lugo Chávez, visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), organismo responsable de coordinar las acciones de investigación agrícola para el desarrollo rural sostenible que realiza el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

“La planeación agrícola nacional debe estar fundamentada en la labor de los centros de investigación y desarrollo, ya que sin eso no podrá tener viabilidad a mediano y largo plazo. La colaboración histórica que ha tenido la SAGARPA con el CIMMYT es y seguirá siendo una relación estratégica para el sector. Es nuestra responsabilidad ver cómo fortalecer a este centro desde la instancia pública, pero también desde el ámbito privado”, mencionó el subsecretario Jorge Narváez.

El recorrido por las instalaciones del CIMMYT en Texcoco, Estado de México, incluyó una visita al banco de recursos genéticos de maíz y trigo más importante del mundo donde miles de muestras de semillas de ambos granos se conservan para preservar y aprovechar su biodiversidad en programas de investigación y desarrollo de variedades de mayor rendimiento, resistencia a enfermedades y capacidad de adaptación al cambio climático.

Gracias a la inversión de la SAGARPA en MasAgro, el CIMMYT ha logrado analizar y caracterizar más de 29 mil muestras de semilla de maíz y más de 55 mil de trigo para encontrar genes nativos que pueden aumentar el rendimiento, la resistencia a enfermedades y la tolerancia a factores climáticos adversos de las semillas de maíz y trigo que siembran los productores de México, explicó Kevin Pixley, director del Programa de Recursos Genéticos del CIMMYT.

Gracias al aprovechamiento de esta fuente de recursos genéticos para la agricultura, el CIMMYT ha desarrollado 20 híbridos nuevos de maíz de alto rendimiento adaptados a las principales regiones de México donde el grano depende de la lluvia o del temporal para crecer. “Estamos trabajando con 42 compañías semilleras mexicanas para reproducir estos híbridos y comercializarlos a precios accesibles en zonas con alto potencial de conversión a semilla de maíz mejorada de mayor rendimiento y resistencia”, señaló Arturo Silva Hinojosa, líder de MasAgro-Maíz en el CIMMYT. El organismo internacional estima que las ventas de las compañías semilleras que participan en MasAgro representan 28% del mercado de semilla mejorada en México, mientras que el número total de bolsas producidas en 2015 es suficiente para sembrar 850 mil hectáreas.

MasAgro también reportó avances importantes en las líneas de investigación que buscan rebasar el potencial de rendimiento máximo que el trigo alcanza, incluso en los lugares más competitivos del mundo. Después de decenas de ensayos de campo en México y en sitios de evaluación internacionales, el programa ha logrado desarrollar un conjunto de líneas élite que rinden 9% más, en promedio, que las variedades comerciales utilizadas por los productores en la actualidad.

“MasAgro es un programa de investigación aplicada”, subrayó Bram Govaerts, responsable del programa en CIMMYT. “A la fecha hemos trabajado directamente con 200 mil productores y promovido la adopción de prácticas y tecnologías de intensificación sustentable de la producción de maíz y trigo en poco menos de medio millón de hectáreas a lo largo y ancho de México”, aseguró el líder de MasAgro. Ejemplo de estas tecnologías de intensificación sustentable son los 16 prototipos de maquinaria de precisión agrícola que MasAgro ha desarrollado para diferentes escalas de producción de grano, desde el nivel de autoconsumo hasta el intensivo o comercial. El Programa impulsa, además, diferentes soluciones de almacenamiento, como silos y bolsas herméticas, que reducen pérdidas poscosecha que en México pueden representar hasta 40% del grano cultivado. Las últimas mediciones de impacto del CIMMYT indican que los productores de maíz de temporal han incrementado la rentabilidad de sus unidades productivas entre 9 y 31%.

Categorías
Noticias

MasAgro Maíz ofrece tortillas de maíz híbrido en un taller de producción y evaluación de semillas para Valles Altos

Al evento asistieron semilleros de la Red MasAgro Maíz, un representante de la industria molinera y miembros del equipo técnico de MasAgro Productor. Fueron recibidos por los anfitriones Arturo Silva, líder de MasAgro Maíz, y Alberto Chassaigne, responsable de Sistemas de Semillas en el CIMMYT.

El mejorador José Torres y su colaboradora, Carmen Bretón, guiaron el recorrido por las parcelas demostrativas, donde se mostraron los diferentes híbridos del CIMMYT para los Valles Altos. Los expertos en mejoramiento explicaron los orígenes de cada material mientras los participantes apreciaban el aspecto de las mazorcas.

Posteriormente, Ubaldo Marcos, gerente de Producción de Semillas de Maíz, explicó la tecnología de producción de semilla de seis híbridos, así como las diferencias en el tamaño de las mazorcas y las semillas de los parentales femeninos que se desarrollan en densidades de 65 mil y 75 mil plantas por hectárea.

Enseguida, se siguió el proceso artesanal de nixtamalización para producir masa con el grano de dos híbridos desarrollados en el CIMMYT. Natalia Palacios, investigadora en Calidad Nutricional del Maíz, explicó el procedimiento para determinar la calidad del grano y los requerimientos de los industriales de la masa y la tortilla mientras se elaboraban tortillas con la harina nixtamalizada. Todos los participantes constataron la calidad de las tortillas, pero destacó la opinión favorable del representante de la industria de la masa.

Después, los asistentes estimaron el rendimiento de los híbridos blancos y amarillos que se evalúan en la red MasAgro Valles Altos en condiciones de bajo nitrógeno, temporal y riego. Las estimaciones se compararon con los valores reales de rendimiento y se reconoció a los participantes con más aciertos. Al final del día de campo, coincidieron en que MasAgro Maíz aprovecha el potencial genético que permitirá detonar el rendimiento en Valles Altos.

En este evento se mostró, en suma, la oferta de híbridos MasAgro, la tecnología de producción de semilla híbrida, el rendimiento potencial del grano y la calidad de las tortillas.