Categorías
Noticias

Presentan prototipo de silo metálico hermético fabricado bajo estándares de norma mexicana por la UTSH

Cumple con los requisitos de fabricación de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha.
Marzo de 2017.

Zacualtipán, Hidalgo.- La Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense (UTSH) presentó un prototipo de silo metálico hermético elaborado bajo los lineamientos de fabricación de la norma «NMX-FF-123-SCFI-2015-Silo metálico hermético – proceso de fabricación técnica de referencia básica». El objetivo del proyecto es fabricar un silo metálico hermético que cumpla con las exigencias de calidad en el mercado, y proveer silos en Hidalgo, donde no hay muchos herreros que los fabriquen.

Antes de 2014 no había una norma para los fabricantes de silos que guiara una correcta manufactura, lo que generaba heterogeneidad en la calidad de los silos en el mercado. La mala calidad promueve la desconfianza de los productores sobre el uso del silo metálico hermético, comentó José Austria Díaz, director de la licenciatura en Recursos Naturales de la UTSH.

Al reconocer la necesidad de un estándar para calificar los silos metálicos herméticos, en 2014, la SAGARPA, Almacenadora General, S.A., el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, el INIFAP, la UNAM, ASERCA, CIMMYT y otros actores clave, trabajaron conjuntamente para diseñar dicha norma, publicada en febrero de 2016. Actualmente ésta se ha convertido en una herramienta importante y de referencia, pues contiene todas las especificaciones necesarias para la fabricación de silos metálicos herméticos y las pruebas de hermeticidad.

Con la norma como guía, los estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Industrial de octavo semestre de la UTSH se dieron a la tarea de hacer un silo con capacidad de almacenamiento de 60 kg; se inició con el diseño de un prototipo de cartón donde se consideraron las medidas adecuadas para el máximo almacenamiento y evitar la menor cantidad de espacio disponible para el oxígeno, para evitar la proliferación de insectos y otros microorganismos que dañan el grano. El segundo paso fue elaborar unsilo con los materiales y técnicas recomendadas en la norma, mencionó el estudiante Manuel Escudero Radilla.

«Aún falta determinar un precio apropiado para el silo en el cual se consideren los costos de producción;se espera que al final del cuatrimestre se cuente con esta información», comentó el estudiante Adrián Vera.

Es deseable que este prototipo sea, en un futuro, validado con un sello de calidad que aún está en desarrollo, donde la UTSH pudiera convertirse en una opción proveedora de silos para los diferentes programas relacionados con el almacenamiento de granos básicos en los municipios del estado. Este tipo de proyectos es importante, pues genera un mercado que garantiza una buena calidad y funcionalidad de los silos para los productores de autoconsumo en la región. Además, promueve el uso de tecnologías sustentables que aseguran el buen almacenamiento de granos y la disminución de insumos nocivos para la salud durante el almacenamiento.

Para mayor información:

Universidad Tecnológica de la Sierra Hidalguense
Carretera México-Tampico km 100, tramo Pachuca-Huejutla, Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo
CP 43200
Tel. 01 774 742 0468 ext. 189
austriadiaz@hotmail.com o rectoria@utsh.edu.mx
http://www.utsh.edu.mx/php/inicio.php

Categorías
Noticias

MasAgro y CIMMYT validan tapón alternativo para silo metálico hermético

El prototipo es un tapón que cumple con los requisitos de la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015.
Por: Jessica González Regalado. Asistente de investigación Poscosecha
28 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Como parte del trabajo de fortalecer la disponibilidad de tecnologías herméticas en México, a través del marco del programa MasAgro, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) evaluó y validó el prototipo de un tapón alternativo para silo metálico hermético.

Los tapones en un silo metálico hermético son una pieza fundamental en el almacenamiento de granos, pues garantizan la hermeticidad de la tecnología. Al ser piezas constantemente removibles (se quitan y se vuelven a colocar en cada operación), el desgaste es más rápido, por lo que es importante utilizar un tapón que garantice un sellado hermético para poder conservar el grano almacenado en buenas condiciones, ya sea para consumo familiar y/o comercialización. El tapón alternativo cuenta con un diseño especial, que crea un sello totalmente hermético por un bajo costo, en comparación con otros tapones disponibles en el mercado.

En un trabajo colaborativo con el CIMMYT en 2015, Jorge Boleaga Rivera, fabricante de tapones para silo metálico, elaboró un tapón alternativo que cumple con la norma mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015. “Después de varias pruebas de hermeticidad, como prueba de agua y de vacío, y de ensayar con varios materiales y formas de sellos, realizamos las modificaciones necesarias hasta lograr el producto requerido (…) Finalmente realizamos pruebas de conservación de granos, donde el resultado fue excelente porque se cumplían con los requisitos de hermeticidad de la norma”, explicó.

Las innovaciones de este tapón, agregó Boleaga, “están en la calidad del material y el diseño de fabricación, pues está elaborado en lámina de acero ASTM 1010 en calibre 16″. Este material, por su naturaleza de fabricación, no contiene poros. Además, su tipo de cuerda reforzada facilita el enrosque y desenrosque con una cara que funciona como sello, entre tubo y tapa. Asimismo, cuenta con un empaque de neopreno de alta densidad entre estas dos piezas que facilita el sello hermético entre ambas caras.

El tapón de la parte inferior del silo se diseñó y fabricó más largo para evitar otra pieza y funcionar en menos operaciones. Esto permite un ahorro de tiempo y dinero, pues no es necesaria otra pieza y otra soldadura. Como tratamiento final se dio un galvanizado especial a las piezas terminadas, lo que garantiza su conservación y le da una mayor durabilidad y mejor apariencia.

En México se ha estimado que las pérdidas de granos básicos por malas prácticas en poscosecha alcanzan un rango entre 10 y 40%, según García-Lara and Bergvinson (2007). Este tipo de trabajos colaborativos permite mejorar los sistemas de conservación de granos de los pequeños productores en México, quienes pueden tener acceso a tecnologías asequibles y de calidad para asegurar la venta y consumo óptimos de sus cultivos.

Datos de contacto del proveedor:

Ing. Jorge Boleaga Rivera

promet_jb@yahoo.com.mx

Cel. (045) 5591 0909 96

Tel. (01) 55 66490161

Bibliografía García-Lara, S., Bergvinson, D.J. (2007). Programa integral para reducir pérdidas poscosecha en maíz. Rev. Mex. Ciencias Agrícolas 33, 181–189.

Categorías
Noticias

Trabajo colaborativo en México: aprobación de una norma para la fabricación de silos metálicos herméticos

En febrero del 2016 el Diario Oficial de la Federación dio a conocer la Declaratoria de vigencia de la Norma Mexicana NMX-FF-123-SCFI-2015, referente al proceso de construcción de silos herméticos.
Con información de la Revista Enlace núm. 30, 2016.
3 de mayo de 2016.

La norma NMX-FF-123-SCFI-2015 sobre el proceso de fabricación de silos herméticos, es la primera de su tipo en México. Sirve de orientación para la manufactura de estos equipos y brindará mayores garantías para los usuarios en lo relativo a la calidad de los silos.

A partir de experiencias en la operación en campo de actividades poscosecha, a finales de 2014 el equipo de CIMMYT, solicitó al Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, coordinado por la Dirección General de Fomento a la Agricultura, Subsecretaría de Agricultura, en la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la elaboración de una norma mexicana con especificaciones apropiadas para la generación de silos herméticos. La solicitud fue aceptada y la redacción de la norma se proyectó en el Programa Nacional de Normalización 2015.

En un ejercicio participativo y plural, para la elaboración de la mencionada norma mexicana, se reunieron representantes de todos los sectores involucrados: Almacenadora General, S.A, el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) o el Centro Nacional para la Calidad del Plástico, entre otros. Gracias al impulso de todos los participantes y al compromiso demostrado por la Dirección General de Fomento a la Agricultura y el Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, finalmente, el pasado 3 de febrero de 2016 la Norma se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la cual entró en vigor cumplidos 60 días naturales.

Cabe mencionar el importante papel del trabajo colaborativo para elaborar esta Norma, ya que fueron consultados representantes de Agroindustrias Unidas de México, Almacenadora General, ASERCA, Centro Nacional de Metrología, Comité Técnico de Normalización Nacional para Productos Agrícolas y Pecuarios, INIFAP Campo Experimental Bajío, Celaya; el Instituto Mexicano de Educación para el Consumo, SAGARPA, Secretaría de Economía, Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), la UNAM y el CIMMYT, entre otros.

Los fabricantes de silos que, en su momento, se certifiquen, tendrán la oportunidad de adoptar eficientes métodos probados y aportar un valor añadido a su producto. Además, con la puesta en marcha de esta Norma, se espera que los productores puedan adquirir silos metálicos herméticos a un costo razonable con la garantía de que el grano almacenado conservará todas sus propiedades. Además, no tendrán que invertir en agroquímicos para lograr la conservación de su cosecha.

Para más información:

Declaratoria en el Diario Oficial de la Federación:

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5424267&fecha=03/02/2016

Catálogo Mexicano de Normas de la Dirección General de Normas:

http://www.economia-nmx.gob.mx/normasmx/index.nmx