Categorías
Noticias

Ventajas de los cultivos de invierno

Guachochi, Chih.- Durante el invierno (que este año comenzará el 21 de diciembre) aumenta el número de frentes fríos y con ellos la probabilidad de heladas en muchos puntos del territorio nacional —una helada ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C, o menos, durante un tiempo mayor a cuatro horas (Cenapred, 2001)—.

Las heladas constituyen un fenómeno que puede provocar considerables pérdidas a la agricultura. Lamentablemente, el número de heladas y su impacto también ha crecido debido al cambio climático —de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en diciembre están pronosticados ocho frentes fríos y nueve en enero, cuando el registro histórico señala que en promedio se presentan cinco en diciembre y seis en enero—.

Una opción para los agricultores es el establecimiento de cultivos de inverno adecuados para su región agroclimática, para lo cual es importante considerar el tiempo de desarrollo del cultivo y el número de meses con temperaturas bajas —a partir del lapso con 12°C o menos se establecen cuatro categorías de inviernos: desde los muy largos (9 meses o más) hasta los muy cortos (de 1 a 3 meses), aunque hay regiones donde se puede considerar que el invierno no existe—.

En la Sierra de Chihuahua, por ejemplo, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDET) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han investigado y promovido, desde 2017, el establecimiento de cultivos alternativos de invierno —como triticale (Triticum secale) y veza o alverja (Vicia sativa)— con el fin de mantener activa la actividad biológica del suelo durante la temporada fría, evitar la erosión y producir forrajes de alta calidad nutritiva para la producción animal en la temporada seca.

Cabe mencionar que durante los años recientes el temporal en la Sierra de Chihuahua ha sido muy irregular, lo que ha traído como consecuencia la disminución en la producción de granos básicos y forrajes en municipios como Guachochi, donde la producción agrícola depende totalmente de las lluvias del temporal. 

Los resultados en los módulos demostrativos de triticale asociado con veza que se han establecido en Guachochi han sido favorables, ya que el valor nutritivo de la mezcla es alto —con 14% de proteína cruda para el triticale y 26% de proteína cruda para la veza—y ha favorecido la condición corporal de los animales en esta época: ofreciendo una hora de pastoreo por día como complemento a la dieta diaria se ha incrementado entre 15 y 20% la ganancia diaria de peso del ganado. 

Los productores locales han incrementado la superficie de estos cultivos alternativos de invierno, ya que esta práctica les ha permitido aprovechar la humedad residual, mejorar las propiedades del suelo, proporcionar forraje de alta calidad en la época de estiaje, además de ayudar a contrarrestar la presencia de plagas y malezas en las parcelas. 

Categorías
Noticias

La contingencia climática que vivimos nos obliga a tomar conciencia sobre el campo

Debido a las recientes heladas que afectaron gran parte de los valles del Yaqui y del Mayo, en Sonora, los productores decidieron realizar en sus parcelas una resiembra rápida para lograr rescatar algo de lo ya perdido durante la contingencia.

De acuerdo a la época de siembra, la alternativa de cultivo más adoptada fue el cártamo, y en algunos casos, el sorgo. Sin embargo, el tiempo para realizar la resiembra era poco y los productores tuvieron que buscar alternativas que acortaran el tiempo para realizar esta actividad.

La Agricultura de Conservación, al emplear el mínimo movimiento de suelo, aunado a la no remoción ni quema de paja (manteniendo una cobertura suficiente) y rotación diversificada de cultivos, hace que el tiempo de espera para realizar la siembra sea más corto que en la siembra tradicional. Esta práctica fue adoptada por varios de los productores envueltos en esta situación, y los centros de investigación que promueven este tipo de prácticas, uniones de créditos agrícolas y productores que ya están familiarizados con la Agricultura de Conservación, fueron pilar importante para dar asesoría y alternativas a estos productores.

Movidos por la necesidad, se dieron cuenta de que es posible realizar este tipo de prácticas que son menos agresivas al suelo de sus campos, pueden entrar en fechas óptimas de siembra después de un cultivo, además de que implican un gran ahorro de costos de producción.

Como resultado de esta contingencia se han estado utilizado sembradoras especiales para Agricultura de Conservación prototipo del CIMMYT, comercializadas en talleres de maquinaria locales; maquiladores, además de la movilización de máquinas para Agricultura de Conservación que se entregaron en las uniones de crédito del Valle del Yaqui y del Mayo (UCAYVISA, UCAC, UCAH, USPRUSS, Unión de Ejidos López Portillo). punto importante en este proceso fueron también los técnicos que están en proceso de certificación en Agricultura de Conservación, quienes tomaron contacto con productores que estuvieron para brindarles asesoría con el respaldo del CIMMYT.

Otros productores realizaron modificaciones funcionales a su propia maquinaria para poder realizar este tipo de siembras. Mayo Félix, Armando Ledinich, Sergio Antillón, Héctor Aguilar, Adalberto Rosas, Jesús Gutiérrez, Francisco Díaz Brown, Carlos Díaz Brown, Martin Arreola, Jesús Almada y Francisco García son algunos productores que adoptaron sus sembradoras tradicionales de precisión para manejo de rastrojo.

Esta situación que se está viviendo en Sonora nos deja una enseñanza: debemos hacernos conscientes de los manejos del campo y realizar siembras en Agricultura de Conservación, para no sólo ponerlas en práctica ante una necesidad de esta magnitud, sino porque en realidad implican un aumento considerable en la rentabilidad y sustentabilidad de la agricultura mexicana.

Categorías
Noticias

Es la Agricultura de Conservación una alternativa ante los embates del clima

Las heladas ocurridas recientemente en el sur de Sonora y gran parte del Estado de Sinaloa, provocaron pérdidas en más de seis mil hectáreas de maíz y en cultivos de chile, papa y calabaza. El trigo no quedó exento de este problema y en Sonora se reportan cerca de 90 mil hectáreas dañadas. Debido a que la agricultura en el sur este supone el 85% de la actividad económica, es de gran importancia tomar decisiones importantes e implementar acciones para solucionar estos efectos

Por su parte, en el Estado de Sinaloa, las heladas provocaron pérdidas en más de 500,000 hectáreas, que representan el 77% de todas las cosechas del estado, lo cual es fuente del 80% del maíz de México en la temporada otoño-invierno, incluso existen áreas de frijol que también pudieron haber sido afectadas por esta helada.

Efectos de la helada en el cultivo de maíz

Ante una situación catastrófica presentada por la helada de los cultivos, una alternativa es Agricultura de Conservación (AC), práctica sustentable promovida por una red de instituciones y organismos de productores en Sonora y Sinaloa, que se basa en el mínimo movimiento del suelo (no rastreos), dejar la paja sobre el terreno como cobertura y rotación diversificada de cultivos. Lo anterior da la ventaja de que el terreno para siembra requiere un mínimo de tiempo para su preparación. Aunado a esto, se puede realizar la siembra de cártamo o sorgo que son los cultivos que aún pueden estar en fecha más optima para sembrarse.

¿Cómo implementar la AC ante una contingencia climática?

En esta situaciones de heladas en parcelas se tienen opciones:

Puntos de acción para Sonora:

Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar con el tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza, hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia del maíz.

Trigo dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar connel tractor. Si el trigo está muy verde aplicar herbicida, inmediatamente después, sembrar en medio de las hileras (centro de la cama) y desmenuzar.

Trigo dañado en terreno seco: puede aplicar herbicida al trigo si está muy verde y realizar una siembra como si fuese de relevo en seco, es decir sembrar en seco en medio de las hileras de trigo (centro de la cama). Una vez realizada la siembra desmenuzar y regar (puede también regar y después cuando de punto desmenuzar). En esta situación hay que utilizar un herbicida selectivo sale maleza. Sin embargo podría realizar una aplicación de herbicida al trigo si está muy verde, “dar un riego de presiembra”, esperar a que el terreno dé punto, sembrar en medio de las hileras de trigo (centro de la cama) y desmenuzar el trigo dañado.

Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui
Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui

Puntos de acción para Sinaloa:

1) Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar conbel tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, proceder a realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza que ha salido se puede hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia.

2) Maíz dañado en terreno seco: puede desmenuzar la planta de maíz, después sembrar en seco al lado de la hilera de maíz y regar. Si sale mucha maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de maíz, regar y esperar a que dé punto, una vez que de punto sembrar, y si maleza, aplicar herbicida no selectivo (esta alternativa hace que se alargue mas el tiempo de siembra).

3) Frijol dañado en húmedo: una vez que el suelo dé punto, puede desvarar o picar la planta, después proceder a sembrar al lado de la hilera de frijol (en caso de haber mucha maleza aplicar herbicida).

4) Frijol dañado en seco: puede desvarar o desmenuzar la planta de frijol, después sembrar en seco al lado de la hilera de frijol y regar. Si sale maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de frijol, regar y esperar a que dé punto (llevaría más tiempo), sembrar, y si sale maleza, aplicar herbicida no selectivo.

Frijol en Agricultura de Conservación
Frijol en Agricultura de Conservación

Para estas operaciones se requiere equipo especial, o bien adaptaciones a las sembradoras convencionales, como el prototipo del CIMMYT llamado Máquina multi-usos multi-cultivo, que es comercializado por talleres locales y está disponible en algunas uniones de crédito.

Es importante saber que el CIMMYT ha capacitado en un curso intensivo de “Técnico Certificado en AC” a técnicos que brindan asistencia técnica a productores sobre las prácticas y el uso de esta maquinaria para lograr una pronta respuesta para mitigación de los efectos de clima con una agricultura sustentable.