Categorías
Noticias

Alternativas sustentables para el manejo agroecológico de plagas en maíz, calabaza y chile

Fondo Para La Paz IAP y MasAgro capacitan a productores del Hub Yucatán.

Con información de Fátima Canché, Formadora MasAgro.

Febrero de 2016.


Calakmul, Campeche.- Con el objetivo de dar a conocer técnicas sustentables para el manejo de plagas en granos, se llevó a cabo el evento de capacitación sobre manejo agroecológico de plagas en las localidades de Dos Lagunas Norte, La Virgencita de Candelaria y La Lucha l, dirigido a productores y técnicos de la región que cultivan principalmente maíz, chile y calabaza. El curso estuvo a cargo del expositor Helios Escobedo, de RedInnovAC, colaborador del Hub Bajío, quien dio a conocer métodos de control para gusano cogollero, gusano falso medidor, pulgones, mosquita blanca, gallina ciega, salivazo, ácaros, barrenadores, chinches y gusano de alambre, entre otros.

Un aspecto relevante de esta capacitación fue concientizar a los asistentes sobre el uso indiscriminado de productos químicos, además de que el aplicador no cuenta con el equipo de protección al momento de la aplicación del producto, pues no se tiene la asesoría de un técnico que les comente los efectos de los químicos, motivo por el cual se les menciona la importancia de usar el equipo de protección en cada una de las aplicaciones que los productores realizan, sea herbicidas, fertilizantes, insecticidas, etc.

Uno de los productores mencionó que “el producto viene rebajado, por eso no elimina las plagas como debe ser”. El expositor mencionó la desventaja de utilizar un solo producto año con año para control de plagas, pues se crea resistencia a los insecticidas; además, para que un producto funcione adecuadamente, se debe buscar el momento oportuno de la aplicación, llevar a cabo el monitoreo y conocer el ciclo de vida del insecto.

Para el manejo agroecológico del gusano cogollero se dan las siguientes recomendaciones:

  • Realizar Agricultura de Conservación.
  • Favorecer la presencia de insectos benéficos.
  • Muestreo oportuno de plagas.
  • Usar trampas de feromonas sexuales.
  • Aplicar insecticida cuando se tenga 15% de infestación.
  • Usar insecticidas de bajo impacto ambiental.

Se llevaron a cabo actividades en campo como el muestreo y el monitoreo de plagas, así como la instalación de la trampa de feromona sexual, la cual ayuda a monitorear la presencia de palomillas del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), motivo por el cual se tiene que revisar cada tres o cinco días. La señal que nos indica infestación es un cúmulo de palomillas y entonces hay que prepararse para aplicar.

Al final del evento, los productores mencionaron que los temas presentados fueron muy interesantes, ya que algunos desconocían el daño que los productos tóxicos causan al organismo, además de que con las prácticas realizadas aprendieron a elaborar insecticidas y la pertinencia de aplicar a tiempo para evitar mayores infestaciones.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación y fertilización integral: una combinación sustentable para producir en Jalisco

El productor Jaime Preciado Sotero espera tener una buena cosecha a pesar del paso del huracán Patricia en la entidad.

Con información de Alfredo Villaseñor, Formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Ayutla, Jalisco.- Fue en abril de 2012 cuando el productor Jaime Preciado Sotero estableció un módulo de Agricultura de Conservación (AC) con el apoyo de su asesor, Jesús Alfredo Villaseñor Manzano, quien ese año se estaba capacitando en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, que imparte el CIMMYT. Dicha parcela la establecieron en el municipio de Tecolotlán, Jalisco, y en ella lograron observar cómo aplicando los principios de la AC podían reducir los costos de producción sin mermar sus rendimientos.

Por cuestiones laborales, el productor se tuvo que mudar al municipio de Ayutla y se vio obligado a dejar esa parcela. Pese a ello, no abandonó la idea de trabajar la tierra bajo el sistema de AC y en el 2014, con la ayuda del su técnico, en colaboración con el Hub Bajío, estableció el módulo denominado La zapotera de Wily, ubicado en la localidad conocida como El Zapote de Chávez.

Ese año, además de la AC, trató a la semilla con microorganismos fijadores de nitrógeno y liberadores de fósforo, fraccionó la fertilización y realizó muestreos previo a las aplicaciones para controlar problemas fitosanitarios, razones por las cuales en la parcela de innovación tuvo mayores utilidades con respecto a la testigo.

Este 2015 siguió aplicando tecnologías MasAgro en su módulo, como AC y fertilización integral, que incluyó tratamiento a la semilla con microorganismos y compostas que él mismo elaboró con residuos de cosechas, tierra y estiércol bovino. Considera que pese a la irregularidad del temporal y los excesos de agua causados por el huracán Patricia, se tendrán buenos rendimientos.

Para el siguiente año, el productor contempla continuar con estas tecnologías que le han dado buenos resultados y agregar la utilización de trampas con feromonas para control de gusano cogollero, pues la visión que tiene es trabajar bajo un enfoque sustentable.

Cabe señalar que los productores vecinos han estado asistiendo con regularidad al módulo para observar el comportamiento del maíz bajo ese sistema, que para muchos es novedoso, pero que les empieza a interesar, al grado de que ya se observan parcelas donde comenzaron a implementar dichas prácticas. Esta situación es motivo de satisfacción para el productor y lo motiva a seguir mejorando su parcela cada día.