Categorías
Noticias

Vietnam fortalece lazos de colaboración con el CIMMYT

Visitors from the Embassy of Vietnam in Mexico and members of CIMMYT senior management stand for a group photograph next to the Norman Borlaug statue at CIMMYT's global headquarters. (Photo: Jose Luis Olin Martinez for CIMMYT)
Los visitantes de la Embajada de Vietnam en México y miembros de la gerencia del CIMMYT posan para la fotografía grupal junto a la estatua de Norman Borlaug en la sede del CIMMYT. (Foto: Jose Luis Olin Martinez/CIMMYT)

Funcionarios vietnamitas expresaron interés en una mayor cooperación a futuro con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Una delegación de la Embajada de Vietnam en México visitó la sede del CIMMYT en Texcoco, México, el 21 de octubre de 2019. La delegación se conformó por Hien Do Tat, Primer Secretario de Ciencia Tecnológica, y el traductor Cuc Doan Thi Thu.

El CIMMYT envía germoplasma a Vietnam y ha colaborado previamente con el país a través de varios proyectos. Más de veinte científicos vietnamitas han recibido capacitación en el CIMMYT.

La delegación vietnamita estaba particularmente interesada en el trabajo del CIMMYT con el maíz tolerante a la sequía y solicitó ayuda relacionada con el gusano cogollero, que apareció en Vietnam por primera vez a principios de este año. También expresaron haberse sorprendido por la variedad de actividades del CIMMYT, ya que tenían la impresión de que el único propósito de la organización era el fitomejoramiento.

El Director General del CIMMYT, Martin Kropff, reforzó el interés en una mayor cooperación con Vietnam y enfatizó la importancia de la mecanización adecuada y la intensificación sustentable en el desarrollo agrícola.

Vietnam produce 5.1 millones de toneladas de maíz al año, cultivadas en más de un millón de hectáreas, según las últimas cifras disponibles.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Anani Bruce protege el maíz de África de las plagas de insectos

Anani Bruce, entomólogo de maíz en el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) desde 2013, participa arduamente con una asociación de expertos que apoya la postura de los agricultores africanos contra las plagas de insectos mortales, especialmente contra el gusano cogollero y los barrenadores del tallo.

El gusano cogollero, una especie de polilla nativa de América, se detectó en Nigeria en 2016 y en menos de tres años ha invadido las regiones productoras de maíz del África subsahariana. En su etapa larval, se alimenta de hojas y espigas, causando pérdidas de cosecha anuales cuyo valor puede exceder los 6 mil millones de dólares.

Bruce y sus colegas se apresuran a desarrollar variedades de maíz que presenten resistencia genética nativa al gusano cogollero y capacitan a los agricultores con medidas de control que resulten adecuadas a nivel local. Encontrar y fortalecer la resistencia nativa en el maíz contra la plaga es un pilar clave del manejo integrado de plagas.

«El gusano cogollero es tan desafiante que no hay una solución única y fácil», dijo Bruce, quien obtuvo un doctorado en entomología en el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de Insectos (ICIPE) en y la Universidad de Keniata, Kenia, en 2008. “Probamos y promovemos un enfoque de manejo integrado que, junto con la resistencia de la planta huésped, incluya control biológico, manejo del hábitat, buenas prácticas agronómicas, químicos seguros, bioplaguicidas y controles botánicos».

«Los costos y las complejidades de tales prácticas son desalentadores, pero los agricultores pueden aprender si se les ayuda y hay pocas alternativas en este momento, dado que el maíz es el alimento básico principal del África subsahariana», explicó Bruce.

Según el científico, el mejoramiento también es laborioso, ya que las plantas de maíz potencialmente resistentes se deben probar bajo grandes infestaciones de insectos controladas y esto solo se permite en invernaderos.

«Los invernaderos no proporcionan suficiente espacio para cultivar la gran cantidad de líneas de maíz necesarias para un progreso de mejoramiento rápido y efectivo», dijo Bruce. «Aun así, tenemos pistas prometedoras sobre fuentes de resistencia moderada de las poblaciones de maíz desarrolladas por el CIMMYT en México en las décadas de 1980 y 1990».

Un caso que involucra un cambio de entornos y especialidades

Originario de Togo, un pequeño país de África occidental entre Benín y Ghana, Bruce cuenta que primero le interesó estudiar ingeniería mecánica, pero no tuvo la oportunidad de hacerlo en la Universidad de Lomé, Togo, donde realizó sus estudios de maestría en agronomía. Un mentor le sugirió que se dedicara a la entomología y siguió ese ideal en el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA por sus siglas en inglés) en Cotonou, Benín, donde realizó una investigación sobre los barrenadores del tallo como parte de su tesis de maestría.

«Sorprendentemente, encontré muchos paralelos con la ingeniería mecánica», dijo Bruce, quien se encuentra en la oficina del CIMMYT en Kenia. «Existe una gran cantidad y diversidad de especies de insectos y sus roles e interacciones en los sistemas naturales son increíblemente complejos, tal como ocurre entre los componentes de los sistemas mecánicos».

Cuando Bruce se mudó a ICIPE con el Programa de Posgrado Regional Africano en Etimología (ARPPIS por sus siglas en inglés), necesitaba agregar el inglés a sus idiomas, ya que él habla francés y lenguas locales, sin embargo, su primer choque cultural importante fue el dietético.

«En África occidental solemos comer nuestra pasta de maíz con una salsa», explicó, «pero cuando me senté a comer en Kenia, descubrí que la pasta de maíz llamada ugali se comía solo con leche o carne, una combinación conocida como nyama choma».

A pesar de esa y otras diferencias culturales, Bruce dijo que se adapta rápidamente a su nuevo trabajo y estudio en África oriental.

Cuidando a los enemigos del maíz

En el CIMMYT, Bruce brinda apoyo técnico a los socios nacionales de investigación para criar al barrenador del tallo y al gusano cogollero, como parte de la mejora de variedades de maíz con resistencia a las plagas de insectos y otros rasgos relevantes.

«Se requieren conocimientos y condiciones especiales para criar, transportar y aplicar los huevos o las larvas jóvenes de manera adecuada en las plantas experimentales de maíz, de modo que los niveles de infestación sean lo más uniformes posible y los mejoradores puedan identificar plantas genéticamente resistentes», dijo Bruce.

También ha trabajado con construcciones genéticas de la bacteria conocida como Bacillus thurigiensis (Bt). Cuando se inserta en el maíz, las construcciones otorgan resistencia al cultivo contra las especies del barrenador del tallo.

«Tenemos planes de desplegar maíz Bt en países seleccionados de África oriental y meridional, pero estamos a la espera de la resolución de obstáculos reglamentarios», explicó.

Bruce le da crédito a Fritz Schulthess, ex entomólogo del IITA e ICIPE, por brindarle inspiración y apoyo especial en sus estudios y desarrollo profesional.

«Fritz cree en compartir su experiencia científica con los futuros científicos y en expresar sus pensamientos de manera clara», dijo Bruce. «Es un científico adicto al trabajo que revisará tu trabajo incluso después de la medianoche y esperará tu respuesta antes de las 6 de la mañana».

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Opciones agroecológicas para el manejo del gusano cogollero

Se ha predicho que el gusano cogollero, una voraz plaga ahora presente en África y Asia, causará hasta 13 mil millones de dólares anuales en pérdidas de cultivos en el África subsahariana, amenazando los medios de vida de millones de agricultores en toda la región.

«Ante la urgencia por limitar el daño causado por la plaga, los gobiernos de las regiones afectadas pueden promover el uso indiscriminado de pesticidas químicos», afirman los autores de un estudio reciente sobre el manejo del gusano cogollero. «Además de los riesgos que amenazan a la salud humana y el medio ambiente», explican, «estos podrían socavar las estrategias de control de plagas de los pequeños agricultores que dependen en gran medida de los enemigos naturales».

Los enfoques agroecológicos ofrecen estrategias de control de plagas culturalmente apropiadas y de bajo costo que pueden integrarse fácilmente en los esfuerzos existentes para mejorar los ingresos y la resiliencia de los pequeños agricultores mediante la intensificación sostenible. Los investigadores sugieren que esto debe promoverse como un componente central de los programas de manejo integrado de plagas en combinación con el mejoramiento de cultivos resistentes a las plagas, el control biológico clásico y el uso selectivo de pesticidas seguros.

Sin embargo, la idoneidad de las medidas agroecológicas para reducir las densidades e impactos del gusano cogollero debe evaluarse cuidadosamente en diversas condiciones ambientales y socioeconómicas antes de poder proponerlas para una implementación a gran escala.

Para respaldar este proceso, los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) revisaron la evidencia de la eficacia de las posibles medidas agroecológicas para controlar al gusano cogollero y otras plagas, y consideran los riesgos asociados y la atención que provocan las brechas críticas de conocimiento. Los hallazgos del estudio realizado en África indican que se pueden adoptar varias medidas de inmediato, como la gestión sostenible del suelo, el cultivo combinado con plantas seleccionadas de forma apropiada y la diversificación de los entornos agrícolas mediante la gestión de hábitats a múltiples escalas espaciales.

Lea el artículo completo “Opciones agroecológicas para el manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda JE Smith): Proporcionar soluciones adecuadas y de bajo costo para los pequeños agricultores ante una plaga invasiva” en Journal of Environmental Management, Volumen 243, 1 de agosto de 2019, páginas 318- 330.

Intercropping options for mitigating fall armyworm damage. (Photo: C. Thierfelder/CIMMYT)
Opciones de cultivo intercalado para mitigar el daño causado por el gusano cogollero. (Foto: C. Thierfelder/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes de investigadores del CIMMYT:

  1. Impact of conservation tillage in rice–based cropping systems on soil aggregation, carbon pools and nutrients (en inglés). 2019. Rajiv Nandan, Vikram Singh, Sati Shankar Singh, Kumar, V., Kali Krishna Hazra, Chaitanya Prasad Nath, Poonia, S. P., Malik, R.K., Ranjan Bhattacharyya, McDonald, A. En: Geoderma v. 340, p. 104-114.
  2. Integrating genomic-enabled prediction and high-throughput phenotyping in breeding for climate-resilient bread wheat (en inglés). 2019. Juliana, P., Montesinos-Lopez, O.A., Crossa, J., Mondal, S., Gonzalez-Perez, L., Poland, J., Huerta-Espino, J., Crespo-Herrera, L.A., Velu, G., Dreisigacker, S., Shrestha, S., Perez-Rodriguez, P., Pinto Espinosa, F., Singh, R.P. En: Theoretical and Applied Genetics v. 132, no. 1, p. 177-194.
  3. Modeling copy number variation in the genomic prediction of maize hybrids (en inglés). 2019. Hottis Lyra, D., Galli, G., Couto Alves, F., Granato, I.S.C., Vidotti, M.S., Bandeira e Sousa, M., Morosini, J.S., Crossa, J., Fritsche-Neto, R. En: Theoretical and Applied Genetics v. 132, no. 1, p. 273-288.
  4. Soil dwelling beetle community response to tillage, fertilizer and weeding intensity in a sub-humid environment in Zimbabwe (en inglés). 2019. Mashavakure, N., Mashingaidze, A.B., Musundire, R., Nhamo, N., Gandiwa, E., Thierfelder, C., Muposhi, V.K. En: Applied Soil Ecology v. 135, p. 120-128.
  5. Two main stripe rust resistance genes identified in synthetic-derived wheat line soru#1 (en inglés). 2019. Ruiqi Zhang, Singh, R.P., Lillemo, M., Xinyao He., Randhawa, M.S., Huerta-Espino, J., Singh, P.K., Zhikang Li, Caixia Lan. En: Phytopathology v. 109, no. 1, p. 120-126.
Categorías
Comunicados de prensa

El CIMMYT y GOAL se unen para ayudar a los agricultores en Zimbabue contra el gusano cogollero

DUN LAOGHAIRE, IRLANDA y TEXCOCO, MÉXICO – La agencia irlandesa de ayuda humanitaria GOAL se ha unido al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en la lucha contra el gusano cogollero, una plaga devastadora de insectos que, según los expertos, amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas en África.

El gusano cogollero ha causado un daño significativo a los cultivos de maíz en el África subsahariana desde su llegada a la región en 2016.

Un estudio sobre el impacto del gusano cogollero en el este de Zimbabue revela que casi el 12 % de los cultivos se pierden anualmente debido a la infestación. Y el estudio afirma que, si el problema se extiende a lo largo de todo el país, se podrían perder toneladas de granos por un valor de 32 millones de dólares.

GOAL Zimbabue se ha asociado con el CIMMYT para identificar las condiciones que fomentan la infestación del gusano cogollero para educar a los agricultores sobre las mejores prácticas para combatir el problema.

Se ha encontrado que el deshierbe regular, la agricultura de conservación, el uso de estiércol y composta, y el cultivo intercalado de calabazas ayudan a prevenir la infestación.

Mainassara Zaman-Allah, coautor del estudio y especialista en fenotipado de estrés abiótico en el CIMMYT dijo: «Dada la cobertura limitada del estudio en términos de área y temporada, sería interesante replicarlo en todo el país a través de la participación de departamentos gubernamentales agrícolas para que tengamos una visión completa del problema del gusano cogollero a gran escala».

Gift Mashango, de GOAL Zimbabue, dijo: “El gusano cogollero ha empeorado aún más la situación de la seguridad alimentaria de los pequeños agricultores, los cuales ya están enfrentando una economía enfermiza y el cambio climático. Además de que, los efectos adversos de los métodos químicos para combatir la plaga afectan el medio ambiente, los pequeños agricultores no pueden costear los costos asociados, de ahí la necesidad de crear sistemas agrícolas innovadores y rentables, como la agricultura climáticamente inteligente».


Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiado con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios y colaboradores en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de GOAL

GOAL es una agencia internacional de ayuda humanitaria que trabaja en 13 países para garantizar que los más pobres y vulnerables de nuestro mundo, y los afectados por las crisis humanitarias, tengan acceso a los derechos fundamentales a la vida. Con su oficina central en Irlanda, GOAL visualiza un mundo donde la pobreza y el hambre ya no existen; donde las comunidades están preparadas para los choques estacionales; donde se eliminan las barreras estructurales y culturales para el crecimiento y donde todos los hombres, las mujeres y los niños y niñas tienen los mismos derechos y acceso a recursos y oportunidades.

Prensa

CIMMYT: Genevieve Renard, Jefe de Comunicaciones. G.Renard@cgiar.org

GOAL: Miriam Donohoe, Gerente Sénior de Comunicaciones. mdonohoe@goal.ie 

Categorías
Noticias

Promueven manejo agroecológico de gusano cogollero

Las trampas de feromonas sexuales son un efectivo método agroecológico para el combate de plagas.
Por: Fátima Canché, formadora MasAgro.
11 de octubre de 2016.

Campeche, Campeche.- Como parte de las actividades que se realizan dentro del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), se llevó a cabo un evento demostrativo a 30 productores de maíz, hombres y mujeres, de la organización Progreso de Tixmucuy S. P. R. de R. L. de la comunidad de Tixmucuy, donde se llevó a cabo la demostración del funcionamiento de las trampas de feromonas sexuales sintéticas para el control de palomillas de gusano cogollero.

Para la puesta en marcha de este evento demostrativo se establecieron cuatro trampas con feromonas por hectárea: al inicio de la siembra, sustituyéndola al mes siguiente y colocando nuevas feromonas para un mejor control.

Durante el recorrido en la parcela demostrativa, los productores pudieron comprobar que con dichas feromonas se logra disminuir costos de aplicaciones y el uso de algunos productos químicos para el control de plagas. Cabe mencionar que para el control de gusano cogollero en dicha parcela, no fue necesario llevar a cabo ninguna aplicación de insecticida en el predio, debido a que resultó satisfactorio el uso de las feromonas. Una de las mayores ventajas que se logró con esta demostración fue la disminución de costos, la cual ha tenido un gran impacto en el concepto de control o prevención de gusano cogollero.

Durante la permanencia de las trampas en la parcela y en revisiones cada tercer día, se logró capturar en promedio 14 palomillas, sugiriendo el cambio de agua en el momento de la revisión y verificando además el número de palomillas atrapadas en cada una de las trampas.

Esta actividad (manejo agroecológico de plagas) está siendo incentivada por los técnicos MasAgro entre los productores para mitigar los altos consumos de insecticidas que se utilizan durante el desarrollo del cultivo. Debido a la falta de conocimiento en el monitoreo de plagas, este evento constató que se puede disminuir el uso de plaguicidas mediante el control adecuado, en el momento oportuno.

Los participantes pudieron así observar otro tipo de control de plagas, además de llevar a cabo el monitoreo correcto, el cual es muy importante pues ayuda a un mejor control del mismo. Esta actividad, junto con las buenas prácticas de la Agricultura de Conservación, ha tenido una buena aceptación entre los productores, quienes han cobrado conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y trabajar con métodos agroecológicos.

Cabe resaltar que esta actividad se llevó a cabo debido a los cambios climáticos que se han ido presentando año con año en esta región, en la cual ocurren lluvias muy escasas, lo que provoca que las plagas de gusano cogollero proliferen rápidamente.

Categorías
Noticias

Curso a productores de Morelos en combate al pulgón amarillo

Esta capacitación es un ejemplo del fortalecimiento entre entidades públicas y privadas para impulsar el campo en México.
Por: Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
16 de agosto de 2016.

Tlaltizapán, Morelos.- Con el objetivo de apoyar a los productores de Morelos para atender los problemas de malezas, plagas y enfermedades en maíz y sorgo (en especial el pulgón amarillo), el Hub Pacífico Centro, en el marco del programa federal para la Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), que impulsan conjuntamente el CIMMYT y SAGARPA, llevó a cabo un taller en el que participaron 48 extensionistas.

“Control de plagas, enfermedades, malezas y control de pulgón amarillo” fue el nombre de dicha capacitación, que se llevó a cabo el 5 de agosto y fue impartida por Óscar Bañuelos Tavares, superintendente de la Estación CIMMYT, Tlaltizapán; Roberto Armenta, representante de Syngenta, Morelos; Ernesto Román, representante de Bayer de México; y Jaime Ortega Bernal, subdirector de Innovación Tecnológica de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo y responsable de la Plataforma Cinta Larga, MasAgro, Hidalgo.

Este taller es fruto de la coordinación interinstitucional entre la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Morelos (Sedagro), el Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural (INCA Rural) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Los asistentes fueron 48 extensionistas de las cadenas de maíz y sorgo, quienes atienden a productores ubicados en todo el estado de Morelos y han detectado una alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos, en particular del pulgón amarillo.

Este áfido ha ocasionado fuertes pérdidas de sorgo en el ciclo pasado, lo cual puso en alerta a las instituciones que inciden en el sector rural, que han iniciado la tarea de buscar alternativas de solución. Así como esta plaga existen otras no menos importantes, como el gusano cogollero y la gallina ciega, y enfermedades como la compleja mancha de asfalto.

Con esta capacitación los extensionistas cuentan ya con herramientas que les permitirán llevar soluciones claras, efectivas y oportunas a los productores del campo morelense.

Categorías
Noticias

El gusano cogollero puede acabar con 50% del cultivo de maíz

El manejo agroecológico es una opción para evitar daños por esta plaga.
Por: Luz Paola López y Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), como su nombre lo indica, es una plaga que afecta el cogollo de la planta de maíz; se manifiesta desde la etapa de plántula hasta el periodo de madurez, causando daños que pueden originar la pérdida de 50% de la producción en México (Blanco et al., 2014). Por lo anterior, es una de las principales plagas de América y El Caribe, y se encuentra desde el norte de Argentina hasta el sur de Canadá. Aunque especies similares se pueden encontrar en África y Asia.

Si hablamos de los signos de infestación de gusano cogollero, podemos mencionar:

  • Daños en el cogollo de la planta en todos los estadios larvarios, generándose pérdida de área foliar, que se traduce en disminución del potencial de rendimiento del maíz.
  • Daños como gusano trazador (del tallo), a partir del estadio L3, lo que ocasiona, según la incidencia de la plaga, disminución de la densidad de población del cultivo hasta más de 50%.
  • Daños en la mazorca en la etapa reproductiva de la planta, al perforarla y dañar directamente el grano, lo que ocasiona pérdida de rendimiento y un foco de infestación.

No obstante, una de las herramientas empleadas para el manejo de este gusano es la trampa de feromonas sexuales, un método semiquímico que se usa para el monitoreo de poblaciones a través de la confusión en el apareamiento, con lo cual se controla la densidad de la plaga.

La feromona se coloca en una garrafa para atraer a los machos y ahogarlos en una solución de agua y jabón, evitando con ello el apareamiento y la reproducción de la especie. A continuación enlistamos los materiales que se requieren para las trampas y describimos el procedimiento para prepararlas*:

Materiales

  • Cápsulas de feromona sexual para gusano cogollero
  • Garrafa de plástico de 10 a 20 litros
  • Estaca de madera de 2 a 2.5 metros
  • Dos trozos de alambre o hilo de 20 centímetros
  • Agua y jabón sin perfume
  • Guantes de látex

Procedimiento

(Usa guantes de látex para evitar el contacto con las manos.)

  1. Abrir tres ventanas en las paredes de la garrafa; dejar una pequeña pared de 10 cm de altura con respecto al fondo y colocar el agua con jabón.
  2. Hacer un orificio en la parte superior al centro de la garrafa para insertar un trozo de alambre, amarrar la cápsula de feromona en el extremo inferior de éste y colgarla al centro de las ventanas.
  3. Sujetar la garrafa a la estaca con un trozo de alambre o hilo, de tal forma que podamos quitarla y ponerla.

Las cápsulas de feromona tiene un alcance de hasta 50 metros a la redonda, por lo que se recomienda distribuir cuatro trampas por hectárea, a 25 metros de las orillas. El gusano cogollero puede atacar en cualquier etapa de crecimiento del maíz, por lo que es importante usar las trampas inmediatamente después de la siembra y durante toda la temporada. Las cápsulas tienen una vida útil de 30 días y se deben cambiar para asegurar su eficacia.

¿Quieres conocer más sobre el manejo del gusano cogollero?

Consulta la Revista EnlACe no. 31

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Ingresa en Dr. Maíz para llevar a cabo un diagnóstico: http://maizedoctor.org/es/gusano-cogollero

Conoce el libro sobre plagas del maíz publicado por el CIMMYT: http://libcatalog.cimmyt.org/download/cim/4941.pdf

Referencias:

* Manejo agroecológico del gusano cogollero: trampas con feromonas, folleto técnico no. 5, Hub Bajío-INIFAP.

Blanco, C. A. et al., 2014. Maize pests in Mexico and challenges for the adoption of integrated pest management programs. Journal of Integrated Pest Management, 5(4), pp. E1-E9.

Categorías
Noticias

En las plataformas de investigación el reto es implementar las tecnologías sustentables

En Santa Rosa Xajay se ha incrementado la participación del productor en los diferentes eventos.
Por: Despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ).
3 de mayo de 2016.

La plataforma de investigación de San Juan del Río I (Santa Rosa Xajay), cumple en 2016 su cuarto año de operación, por ello resulta importante comunicar cómo ha sido el vínculo con los productores de la región. El objetivo de la plataforma es validar tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación, el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas (trampeo con feromonas para gusano cogollero) y las curvas a nivel, para mostrarles a los productores el incremento en rendimientos y las mejoras en su suelo.

Desde el inicio de la plataforma la participación del productor en los diferentes eventos ha sido crucial, se ha logrado un vínculo muy fuerte, al grado de que adoptan a la plataforma como suya. El ciclo PV 2015 fue especial en cuanto a la realización de un evento demostrativo; se logró que varios productores participaran con sus experiencias en la implementación de tecnologías en su parcela una vez vistas en la plataforma, con lo cual se logró que más agricultores se interesen por implementar alguna tecnología, puesto que es un dicho muy conocido que “el productor refuerza más su interés cuando otro productor le platica sus experiencias vividas”.

Las dos tecnologías que los productores han logrado implementar en su parcela son el manejo agroecológico de plagas, a través de las trampas de feromonas sexuales para el gusano cogollero (90% de los asistentes a eventos de la plataforma en PV 2015), y la Agricultura de Conservación (25% de los asistentes durante PV 2015). Se debe considerar también que la mayoría de ellos implementa variedades adecuadas y fertilización integral gracias al apoyo del gobierno estatal (Sedea) en concurrencia con el gobierno federal (SAGARPA).

El reto de las plataformas de investigación es mostrar a los productores tecnologías sustentables que incrementen sus rendimientos y cuiden el ambiente. Es sin duda, un gran reto y aún queda camino por recorrer.

¿Ya sigues en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas? Búscalo en Facebook y Twitter para conocer más información sobre la investigación que realiza MasAgro.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico del gusano cogollero en la cuenca del Papaloapan

Las feromonas sexuales han permitido desarrollar un mecanismo agroecológico de control para la plaga.
Con información del ingeniero Jacinto Rafael Valor, colaborador del Hub Pacífico Sur.
15 de marzo de 2016.

Cuenca del Papaloapan, Oaxaca.-En esta ocasión nos referiremos a la plaga del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), insecto que está presente en todas las áreas de producción de maíz y causa daños en la planta, desde la nacencia hasta los 50 días, y en caso de no llevar a cabo un control, puede causar pérdidas totales para el productor. Esta plaga está presente en los 14 municipios de la Cuenca del Papaloapan del estado de Oaxaca; para su combate y control se han ido utilizando cada vez más productos químicos, lo que provoca que se eleven significativamente los costos de producción.

Para mostrar la efectividad de las trampas de feromonas en el control del gusano cogollero se realizaron tres ensayos en la zona del Papaloapan. Las feromonas sexuales sintéticas son depositadas en trampas con una porción de agua jabonosa en el fondo del recipiente para que al momento de ser atraídas a ésta, puedan ser capturadas al caer en el agua. Con el establecimiento de estas trampas se limita la reproducción en el área donde se localizan, y como consecuencia las hembras pueden o no poner huevecillos. En caso de que lo hagan, éstos son estériles, por lo que se va reduciendo la población.

Ensayo 1: zona de lomeríos

Productor: Remigio Zúñiga Roque

Municipio: San Felipe Jalapa de Díaz

Localidad: Sección Los Roque

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 1 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 11 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se redujo a una aplicación de insecticida para el control de gusano cogollero, lo que llevó a reducir costos de control de plagas en 65%. Se capturaron un total de 55 machos de S. frugiperda. Cabe mencionar que en esta zona existe una baja población de esta plaga, a diferencia de otras regiones.

Ensayo 2: zona de planicie mecanizada

Productor: Aureliano Ayala Angulo

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 6-00 ha

Fecha de siembra: 29 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 25

Fecha de establecimiento: 1de diciembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se realizaron tres aplicaciones de insecticida: una a manera de prevención y dos durante el desarrollo del cultivo. Hubo una reducción de costos de 60% para el concepto de control de plagas, con la captura total de 1,744 machos de S. frugiperda.

Ensayo 3: Zona de planicie mecanizada

Productor: Víctor Martínez Pérez

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 7 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 24 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-inverno 2015-2016

Se realizó únicamente una aplicación de insecticida como prevención. En cuanto a costos, se obtuvo una disminución de 65% para prevención del gusano cogollero. Se logró la captura de 225 machos de S. frugiperda.

Se recomienda que para un manejo agroecológico adecuado para el control de esta plaga se usen cuatro trampas con feromonas por hectárea, colocadas siempre por arriba del desarrollo del cultivo y establecidas, de ser posible, antes de la siembra y alejadas 100 metros una de otra; deberán sustituirse por nuevas dosis a los 30 días, con cambio de agua cada cinco días aproximadamente, lo que nos arroja un aproximado de ocho trampas por unidad de hectárea utilizadas durante el ciclo agrícola.

Bibliografía

Bahena, J. F. (2005) Alternativas agroecológicas para el control del gusano cogollero, plaga primaria del maíz en México, en C. Sánchez-Brito, et al. (eds.), Avances de investigación en agricultura sostenible III: bases técnicas para la construcción de indicadores biofísicos de sostenibilidad. Libro técnico 3, Morelia, Cenapros-INIFAP, pp. 319-348.

Bahena, J. F. (2010). Los insectos del maíz, en J. L. Seefoo Lujan y N.M. Keilbach Baer, Ciencia y paciencia campesina: el maíz en Michoacán. (eds.), Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-Gobierno de Michoacan-Sendru, pp. 73-93.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo controlamos plagas en granos

Recomendaciones para controlar chapulín y gusano cogollero.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

8 de marzo de 2016.


Existe poca información disponible relacionada con los mecanismos de acción de los insecticidas y no hay en el estado de Guanajuato un centro de reproducción de insectos benéficos para el manejo agroecológico de plagas. Esto comentaron los productores asistentes al foro MasAgro Guanjuato 2015, donde una de las temáticas giró en torno al control del plagas para generar información que sirva como insumo para las actividades de seguimiento para implementar planes de trabajo de extensionistas en esa región.

En la mesa de discusión sobre plagas se compartieron las experiencias de la campaña de control del chapulín en Guanajuato y el manejo agroecológico del gusano cogollero. Fue así como los participantes identificaron recomendaciones para el control de estas plagas:

Campaña de control del chapulín

  • Se realizó un diagnóstico de la zona y la identificación de los problemas en la región fue un aspecto clave.
  • Se formó un grupo de trabajo conformado por productores, Cesaveg, MasAgro Guanajuato y las autoridades municipales.
  • Se realizaron acciones de monitoreo en zonas de agostadero, cabeceras y dentro de la parcela.

Manejo agroecológico del gusano cogollero

  • El trampeo redujo las aplicaciones de agroquímicos de un promedio de cinco aplicaciones por ciclo a solamente dos.
  • Dentro del monitoreo, se identificó un hongo entomopatógeno, el cual ayudó a controlar el gusano cogollero.
  • Se manifiesta que es difícil conseguir las feromonas, por lo que se sugiere que las trampas formen parte de los programas de incentivos del gobierno, junto con la capacitación para su manejo.

Trampeo de cogollero con feromonas

  • Mediante el uso de trampas con feromonas se redujeron las poblaciones de la plaga.
  • Con el buen uso del trampeo y el monitoreo constante, no se requirieron aplicaciones de agroquímicos para el control del gusano cogollero.
  • El tiempo indicado para establecer las trampas es después del primer riego, cuando el cultivo está por emerger.

Al final los productores comentaron que para convivir con todo tipo de plagas es necesario realizar las fechas de siembra adecuadas, conocer los ciclos de vida de las plagas, el uso de fauna benéfica como método de control, y hacer controles preventivos y aplicación de agroquímicos justificada de acuerdo con el umbral económico.

Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de ‪MasAgro Guanajuato‬‬‬. Llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».