Categorías
Noticias

Sistemas diversificados para el campo de Iguala

Frijol mucuna. Detalle. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)
Frijol mucuna. Detalle. (Foto: Fernando Morales / CIMMYT)

En Iguala, en el estado mexicano de Guerrero, se estima que un poco más de 74 mil hectáreas se destinan a la agricultura y casi su totalidad se cultiva en temporal (SIAP, 2021). En esta zona, las lluvias son irregulares, se siembra en laderas, sobre suelos con poca fertilidad y erosionados por un manejo convencional del suelo donde predominan prácticas como el monocultivo y la remoción constante y excesiva del suelo.

Así, uno de los principales desafíos al que se enfrentan los agricultores locales es el deterioro de la fertilidad del suelo por pérdida de la materia orgánica. Para buscar alternativas que permitan superar este enorme reto, en la plataforma de investigación de Iguala —establecida en 2012 y donde colaboran Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y CIMMYT— se evalúa el efecto de la labranza, del manejo de residuos y de la rotación de cultivos sobre el rendimiento y rentabilidad del maíz.

En los estudios de la plataforma de 2013 a 2016 “se consideraron tres niveles de labranza: cero labranza, sin remoción o roturación del suelo; labranza mínima, que incluye un paso de rastra (15 cm) y surcado antes de la siembra; y labranza convencional, que consiste en un barbecho con arado reversible de discos (30 cm) y surcado antes de la siembra”, señalan los responsables de la plataforma.

Con respecto a los otros aspectos, “se evaluaron dos manejos de rastrojo: retirarlo todo y parcialmente. En lo que respecta a la rotación de cultivos con maíz, se consideró el cacahuate y la soya, y también la mucuna asociada en el mismo ciclo”.

El rendimiento promedio de grano de maíz de 2013 a 2016 fue mayor en la asociación con mucuna que en monocultivo en los tres tipos de labranza evaluado. La diferencia es notable si se considera que, por ejemplo, en labranza convencional con remoción de rastrojos, el rendimiento en monocultivo fue de 3.4 toneladas por hectárea (t/ha), y en la asociación de maíz con mucuna fue de 4.5 t/ha”.

La rotación entre cultivos es una alternativa que pretende romper con los monocultivos por los beneficios que conlleva en la disminución de plagas y enfermedades, y en la fertilidad del suelo. En la plataforma, además del ejemplo de la asociación de maíz con mucuna, también se obtuvieron mayores rendimientos de maíz en la rotación con cacahuate en los tres tipos de labranza.

Con una reestructuración en 2017, la plataforma de investigación de Iguala incorporó nuevos ensayos que atendieran las necesidades de los productores locales, pero ha continuado con las observaciones sobre el efecto de las rotaciones, confirmando que, el rendimiento de maíz en asociación con otros cultivos permite no solo obtener mejores rendimientos, sino también favorecer la fertilidad del suelo.

La presente información forma parte de los Avances en agricultura sustentable: resultados de plataformas de investigación de los Hubs Valles Altos y Pacífico Centro, México, 2012-2021, integrados en el marco de la iniciativa Excelencia en Agronomía.

Categorías
Noticias

Con drones impulsan la agricultura sustentable en Iguala

Evento demostrativo con drones en Iguala. (Foto: Isaac Ayala)
Evento demostrativo con drones en Iguala. (Foto: Isaac Ayala)

Iguala de la Independencia es uno de los 81 municipios del estado mexicano de Guerrero, en el habitan cerca de 160 mil personas, lo que lo convierte en el tercer municipio más poblado del estado. En este sentido, la construcción de sistemas agroalimentarios productivos, sustentables y resilientes es una prioridad, particularmente si se considera que Guerrero es uno de las entidades más vulnerables al cambio climático.

En Iguala, la variabilidad climática ha favorecido que se incremente la incidencia de plagas como el gusano cogollero. También persisten problemas de malezas y enfermedades debido, entre otros aspectos, a la prevalencia de prácticas agrícolas inadecuadas —como los monocultivos, las quemas agrícolas y la labranza excesiva—.

Para ofrecer soluciones viables y sustentables para que los productores del municipio hagan un mejor manejo de plagas, malezas y enfermedades, el gobierno de Iguala, junto con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), impulsan prácticas y tecnologías innovadoras como la instalación de dispensadores de feromonas de confusión sexual y la aplicación de productos de bajo impacto ambiental por medio de drones. Esto, en el marco del convenio de colaboración que recientemente firmaron ambas organizaciones.

En las localidades de Metlapa, Santa Teresa, El Naranjo, Tuxpan y Zacacoyuca, por ejemplo, se han realizado eventos demostrativos de aplicación con drones. Con esta tecnología, además de aplicar productos amigables con el medioambiente para el manejo de plagas y malezas, se ha hecho fertilización foliar y se han corregido deficiencias de microelementos —minerales que las plantas necesitan en pequeñas cantidades, pero que son esenciales para su desarrollo— como zinc, hierro y magnesio.

“Se trata de un dron adquirido por el Gobierno de Iguala. Las aplicaciones son gratuitas, lo único que ponen los productores son sus insumos. Para la elección de la fuente correcta y la determinación de la dosis adecuada, cuentan con el apoyo técnico de especialistas del CIMMYT gracias a este convenio. Así, los productores solicitan el dron a través de los técnicos, quienes llevan la programación y verifican el uso eficiente del equipo, así como la aplicación correcta de los insumos”, puntualiza el equipo técnico del CIMMYT.

El uso de drones, además de formar parte de una estrategia de manejo integral de plagas, malezas y enfermedades, es pertinente ante un contexto socioeconómico regional donde procesos de migración y urbanización han derivado en una baja disponibilidad de mano de obra en la toda la zona. Con estas acciones, que se desarrollan en el marco de la Estrategia 2030 del CIMMYT y los programas de apoyo al campo del Ayuntamiento de Iguala, se impulsa la consolidación de sistemas agroalimentarios sustentables en aquellos lugares donde el cambio climático impone desafíos que solo pueden ser abordados en conjunto.

Categorías
Noticias

Ante la canícula, agricultores de Iguala se capacitan para hacer frente al gusano cogollero

Capacitación sobre manejo integrado de plagas y malezas en Iguala, Guerrero. (Foto: Ana Karen Munguía Manilla)
Capacitación sobre manejo integrado de plagas y malezas en Iguala, Guerrero. (Foto: Ana Karen Munguía Manilla)

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) es una polilla que causa graves daños a las gramíneas, en particular al maíz y al sorgo, sus huéspedes preferidos. Esta plaga es nativa de las áreas tropicales y subtropicales de América y se ha propagado por amplias regiones de todo el mundo, en buena medida, debido al clima más cálido que se ha registrado en los últimos años.

El cambio climático puede afectar el grado de contagio, la propagación y la gravedad de las plagas en todo el mundo. El gusano cogollero, por ejemplo, es particularmente agresivo en estados como Guerrero, donde la variabilidad climática es notable.

Ante este reto, y ante la próxima llegada de la canícula que favorece la propagación de la plaga, el Ayuntamiento de Iguala de la Independencia, en Guerrero, México, y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), actualmente están promoviendo prácticas sustentables como el manejo integrado de plagas y malezas a fin de reducir las problemáticas asociadas en las parcelas de los agricultores igualtecos.

Entre las recomendaciones que se están difundiendo para incrementar el efecto de las distintas prácticas —incluido el uso de dispensadores de feromonas de confusión sexual— está mantener una parcela limpia de malezas. Realizar un manejo adecuado de malezas es fundamental porque ahí es donde suelen esconderse las palomillas de gusano cogollero.

La combinación de mínima labranza, diversificación de cultivos y cobertura del suelo —componentes básicos de la agricultura de conservación— permite reducir la presencia de malezas y contribuye a hacer un manejo sustentable de la plaga porque disminuye el impacto ambiental y ayuda a la conservación de los suelos.

La difusión de estas prácticas se está realizando a través de una serie de capacitaciones en el marco del convenio recientemente firmado entre el Gobierno de Iguala y el CIMMYT. Así, a la fecha, se han desarrollado capacitaciones en Zacacoyuca, Coacoyula, Santa Teresa, Ceja Blanca, Pantla de Zapotal, Joya de Pantla y Ahuehuepan, y se ha delineado un plan de trabajo para abarcar otras comunidades de Iguala.

El gusano cogollero está adaptado a climas cálidos y su distribución geográfica depende estrechamente de las condiciones climáticas. Su expansión a un mayor rango geográfico en climas más cálidos hace urgente la necesidad de buscar y difundir opciones que, como las que impulsa el Gobierno de Iguala y el CIMMYT, permitan avanzar hacia un manejo más sostenible de la plaga.