Categorías
Noticias

N-Green: aplicación móvil para diagnosticar y calcular fertilización en trigo y maíz

El trabajo que se aplica por parte de las diferentes instituciones del país, como el INIFAP y el CIMMYT, ha permitido desarrollar una aplicación para dispositivos móviles que puede calcular el nivel de fertilización en trigo y maíz, llamado N-Green.

N-Green es una herramienta que permite mejorar, automatizar u optimizar parcial o totalmente los procesos o el análisis de datos para diagnosticar fertilización, explicó el investigador del INIFAP, Roberto Paredes.

“Los hemos estado apoyando técnica y financieramente. Hemos desarrollado la calibración para utilizar el sensor GreenSeeker™ entre el CIMMYT y la Universidad de Oklahoma… Después los asesoramos; ellos pusieron los experimentos, nosotros les enseñamos cómo hacer los cálculos para sacar las ecuaciones de calibración y fue así como desarrollaron el sistema”, expresó el investigador del CIMMYT, Iván Ortiz-Monasterio.

N-Green es una aplicación móvil donde se capturan las lecturas del sensor GreenSeeker™; ésta calcula, con base en un modelo matemático, específico para cada cultivo, la dosis necesaria de fertilizante nitrogenado que el cultivo necesita.

Mediciones a través de smartphones

El investigador Roberto Paredes Melesio señaló que implementar la tecnología de los sensores infrarrojos es importante porque dentro del diagnóstico técnico realizado en los últimos años se ha observado que los agricultores de maíz y trigo de El Bajío aplican dosis excesivas de fertilizante nitrogenado.

Con esta herramienta, el técnico o productor podrá realizar mediciones in situ, mediante teléfonos inteligentes (smartphones) o tabletas, sin necesidad de un equipo de cómputo. Esto responde a la necesidad de los agricultores de adaptarse a nuevos sistemas, y los teléfonos celulares son herramientas con las que se han familiarizado, por lo que los interesados pueden disponer de forma fácil y oportuna de la información necesaria que les permita tomar mejores decisiones con respecto al manejo del cultivo.

Esta aplicación fue desarrollada para el sistema operativo Android por ser el mejor posicionado en la actualidad entre todos los sistemas para dispositivos móviles, y soporta desde la versión 4.1 hasta la 4.4.

Categorías
Noticias

Exhortan a productores en Guanajuato a utilizar tecnologías MasAgro

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


En la parcela del señor Miguel Mandujano, productor cooperante del municipio de Acámbaro, quien desde hace 20 años practica la Agricultura de Conservación, se realizó un recorrido de campo a la plataforma y el módulo de MasAgro Guanajuato ante productores de esta zona.

Don Miguel Mandujano habló sobre su experiencia: “Quiero comentarles que estoy convencido de lo que es la Agricultura de Conservación, ahora con la difícil situación del campo tenemos que tratar de bajar los costos de inversión e incrementar los rendimientos, esta es una de las formas que nos puede ayudar a ser más competitivos y autosuficientes”. Más adelante agregó: “Yo los invito a que trabajemos la AC, no le tengamos miedo, es un buen método de manejar el suelo”.

El ingeniero Luis Fabián Ochoa Valadez, técnico de MasAgro Guanajuato, explicó a los productores los objetivos y alcances de esta estrategia, en tanto que el ingeniero Luis Ángel Meléndez Martínez, técnico de Asosid, expuso los detalles de lo que es una plataforma y guio el recorrido por ésta, a la vez que explicó los diferentes ensayos que se están aplicando, como: densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral con el uso del sensor GreenSeeker.

Con la presencia de la M.C. Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato, y del coordinador de plataformas, ingeniero Amador Aguillón, se expusieron las ventajas de la práctica de la Agricultura de Conservación; los invitados pudieron constatar los resultados en la parcela de Miguel Mandujano, quien al haber implementado la Agricultura de Conservación, ahora tiene un suelo muy rico en materia orgánica. También pudieron apreciar la rotación de cultivos que lleva a cabo el productor, que alterna frijol, soya, girasol y maíz de las variedades: Inifap, Águila y Cimarrón.

Como parte de estas actividades, en un espacio de la propiedad del señor Mandujano se hizo una demostración del funcionamiento de una plataforma poscosecha que se instaló ahí y que estuvo a cargo del ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez, líder del componente Poscosecha del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esta demostración tuvo como finalidad explicar a los productores que se puede disminuir el porcentaje de pérdidas de almacén ocasionadas por plagas y por el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección-secado, hasta el momento de la transportación.

El ingeniero Ramírez Martínez demostró a los productores la efectividad del silo metálico, las bolsas y una lona flexible para almacenar hasta 10 toneladas de grano. Dijo que el 26 de mayo del año en curso se almacenaron en estos contenedores sorgo y maíz, maíz en las bolsas plásticas y sorgo en los silos metálicos. Los recipientes fueron abiertos en presencia de los asistentes y a través de un arenero sobre costales blancos, y se constató la efectividad de estas tecnologías al encontrar gorgojos muertos y nada de impurezas en su interior.

El recorrido concluyó en el área de extensión de Agricultura de Conservación en la comunidad de La Jaulilla del municipio de Valle de Santiago, donde los productores asistentes se mostraron interesados por participar en la estrategia que promueve MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias agricultores guanajuatenses en Acámbaro

19 de agosto de 2014.


Paulino Pérez, productor innovador del estado de Guanajuato quien ya tiene más de 15 años practicando Agricultura de Conservación, compartió sus experiencias el pasado 7 de agosto en Acámbaro, Guanajuato, con productores y productoras de varios municipios aledaños como: Jerécuaro, Tarimoro y Celaya, como parte de las actividades llevadas a cabo con motivo del día del productor y productora que se lleva año con año en este municipio.

Con el acompañamiento del Coordinador de Plataformas de MasAgro Guanajuato, el ingeniero Amador Aguillón, expusieron las ventajas de la práctica de Agricultura de Conservación, donde los invitados pudieron constatar con sorpresa que la parcela de Paulino Pérez, tiene años sin moverse, presentando un suelo muy rico en materia orgánica, además de contar con la presencia de muchas lombrices. También pudieron apreciar la rotación del cultivos que lleva a cabo el productor alternando chía, cánola y diferentes variedades de frijol de las cuales el doctor Miguel Hernández, compartió datos importantes sobre rendimiento y gastos de producción.

Por su parte Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato, habló sobre la inversión que el gobierno del estado está haciendo por promover y difundir tecnologías agrícolas que encaminen al campo guanajuatense hacia una agricultura sustentable.

Acto seguido se trasladaron a la plataforma experimental de Acámbaro donde el investigador Andrés Mandujano y el técnico encargado de la plataforma, Luis Ángel Meléndez, presentaron los diferentes ensayos que están aplicando como: prueba de diferentes densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral, a partir del uso del sensor GreenSeeker®.

Al finalizar el día los asistentes mostraron satisfacción, ya que el evento les brindo la oportunidad de interactuar y compartir experiencias con otros productores, además de conocer acerca de la oferta del programa MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Agentes de cambio de los hubs Valles Altos y Pacífico Centro visitan las instalaciones del CIMMYT

7 de julio de 2014.


Formadores MasAgro de los hubs Valles Altos (VA) y Pacífico Centro (PC) se reunieron en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CIMMYT, para dar seguimiento a los cursos de capacitación, que les permite replicar las tecnologías del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro en el campo.

Los Formadores que desempeñan su trabajo en estados como Guerrero, Estado de México, Morelos, Tlaxcala, Hidalgo y Distrito Federal, replican la filosofía del componente MasAgro Productor, con técnicos de campo de las diferentes zonas agroecológicas, mientras estos a su vez transmiten la información con otros técnicos pero especialmente a los productores.

Durante estos tres días de capacitación gente del INIFAP, INCA Rural, CIESTAAM, UACH y CIMMYT fueron los encargados de alimentar a los Formadores MasAgro con temas como: Facilitación del aprendizaje en situación de trabajo, Redes de Innovación, Herramientas para el diagnóstico participativo, Mejoramiento genético de maíces criollos, uso y manejo del sensor GreenSeeker™.

Dentro de los objetivos establecidos para esta capacitación, fue la de actualizar a los formadores el uso correcto del GreenSeeker™, como herramienta de diagnóstico para conocer el valor nutrimental de su cultivo, el desarrollo de habilidades que permita facilitar el aprendizaje a su público meta considerando diferentes criterios dependiendo de las características de la población, además de tener la capacidad de análisis de la información que los rodea para la toma de decisiones dependiendo de la zona donde se encuentren.

El Dr. Gilberto Esquivel del INIFAP encargado del tema sobre – Mejoramiento genético de maíces criollos – explicó la importancia de desarrollar y hacer mejoramiento genético in situ, para permitir a los agricultores mejorar las variedades que actualmente existen, adaptándolas a su zona, llevándolos a obtener una mejor rentabilidad.

Por su parte los Formadores MasAgro participaron de forma activa en las presentaciones, asumiendo su papel como transmisores de la información, impartiendo temas de importancia como el –Diagnóstico Participativo- como principal elemento para establecer una correcta estrategia de extensionismo rural, permitiendo a los técnicos conocer la situación y los factores que aquejan a los productores en México.

La Capacitación de Formadores MasAgro es un programa integral de creación, desarrollo y fortalecimiento de capacidades y habilidades en el que los participantes asisten a talleres teórico-prácticos impartidos por expertos nacionales e internacionales. El objetivo es desarrollar competencias técnicas, de capacitación y de construcción compartida de conocimiento, potenciando su papel como formadores de agentes de cambio en la estrategia de extensionismo de MasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro: un modelo a seguir durante los próximos años

17 de junio de 2014.

El trabajo, la investigación científica y las innovaciones que ha hecho el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro durante estos últimos tres años se han integrado a la estrategia del CIMMYT y SAGARPA lo que nos da un buen panorama para alcanzar la meta en el aumento de la producción de maíz y trigo de manera sustentable en el país y quizá en la de otros países de Latinoamérica.

Actualmente el programa MasAgro se está extendiendo con los gobiernos estatales y con otros países latinoamericanos. Un ejemplo a seguir son los 10 millones de pesos mexicanos que el estado de Guanajuato destinó al programa MasAgro como las solicitudes que se han hecho por parte de los gobiernos de Bolivia y Guatemala para reproducir partes del modelo de extensionismo de MasAgro.

Las tecnologías MasAgro se han esparcido a lo largo de los diferentes hubs o nodos de innovación con los que cuenta México como lo son la agricultura de precisión, manejo poscosecha, mejoramiento de variedades criollas y Agricultura de Conservación, tecnologías listas para ser transferidas a otros países.

MasAgro y sus numerosos colaboradores han hecho grandes logros en solo tres años y los conocimientos y la experiencia adquiridos mediante este innovador proyecto están utilizándose como patrón en otros países y también en otros proyectos del CIMMYT.

 

Logros e impactos de MasAgro

  • 200,000 agricultores que participan en actividades de MasAgro.
  • 166 comunidades son parte de la Cruzada Nacional contra el Hambre.
  • La tecnología GreenSeeker generó ahorros por 1.7 millones de dólares en aplicación de fertilizante para los agricultores.
  • Se fabricaron 13 prototipos de maquinaria agrícola.
  • 181 los técnicos certificados en agricultura de conservación.
  • Una red formada por más de 2,000 técnicos está dando asistencia técnica a más de 60,000 agricultores.
  • Los productores de maíz que utilizan las tecnologías de MasAgro han aumentado el rendimiento promedio de sus cultivos en 25.4%.
  • Más de 3,700 agricultores reciben datos agronómicos y climáticos por medio del servicio de telefonía MasAgro Móvil.
  • Se generaron 40,000 perfiles genéticos de ultra alta densidad de variedades de trigo y 20,000 de variedades criollas de maíz.
  • Se dio inicio a la mayor búsqueda de tolerancia al calor y a la sequía que se haya hecho para cultivo alguno, y se evaluaron más de 70,000 variedades de trigo para obtener estos caracteres.
  • Se están utilizando 4,000 variedades criollas para empezar a establecer la relación entre la información del genoma y caracteres como los de la tolerancia a la sequía y la resistencia a enfermedades. Éste es el estudio de asociación de todo el genoma (GWAS) más completo en la historia de la investigación sobre maíz.
Categorías
Noticias

MasAgro participa en la Red de Negocios Comerciales del Tec de Monterrey

3 de junio de 2014.

Los resultados del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) fueron presentados por Horacio Rodríguez, coordinador de extensionismo, durante la 44ª Convención de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Tecnológico de Monterrey (IATEM) con la intención de identificar oportunidades de negocio para los productores y establecer lazos de colaboración con dicha universidad.

Durante el evento, que se llevó a cabo en Puerto Vallarta, del 31 de mayo al 3 de junio, Rodríguez dejó claro que esta vinculación interinstitucional también pretende facilitar la integración de los agricultores a las cadenas de valor, a las redes de innovación y de negocios comerciales de los egresados de la carrera de agronomía del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Actualmente, tres ingenieros agrónomos egresados del ITESM colaboran con el CIMMYT en el marco del programa MasAgro: el Dr. Iván Ortíz-Monasterio, Investigador Principal en Fertilidad y encargado del desarrollo del sensor GreenSeeker; el Dr. Enrique Autrique, mejorador de trigo; y el M.C. Horacio Rodríguez Vázquez, Coordinador de Extensionismo del Programa de Agricultura de Conservación.

El evento se centró en identificar de qué manera el sector agroindustrial mexicano puede contribuir al logro de la seguridad alimentaria en el país.

Entre los participantes en el evento destacó la participación del Dr. Jesús Moncada, Director del Colegio de Postgraduados; el Dr. Ernesto Enkerlin, Presidente de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas; el Dr. W. Stephen Damron, Profesor-Investigador de Oklahoma State University; Lic. Roberto Ramírez Macías, Vicepresidente de Desarrollo Humano y Sustentabilidad del Banco de Alimentos México, así como autoridades de la Rectoría del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

El Dr. Moncada y el Dr. Enkerlin mencionaron que tuvieron la oportunidad de colaborar directamente con el Dr. Norman Borlaug; por lo que destacaron la importancia que el CIMMYT realiza en materia de investigación agrícola que responde a las necesidades de la agroindustria y, sobre todo, de los consumidores y los productores.

Fotografía: Representantes de distintas instituciones en la foto de clausura de la Convención de la IATEM.

Categorías
Noticias

MasAgro y sus colaboradores llevan cursos de capacitación a universidades estatales

20 de mayo de 2014.

130 alumnos de la Facultad de Agrobiología de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (UMSNH), que estudian la carrera de agronomía, se dieron cita el pasado 9 de mayo de 2014 al recorrido de campo, que realizó el equipo técnico de Agroservicios Integrales para el Desarrollo Sostenible S.C. (AGRODESA), como parte de la estrategia de divulgación para dar a conocer los resultados que han tenido las tecnologías MasAgro en el campo, además de ser un proceso formativo en la introducción al uso de tecnologías sostenibles.

El alumnado de la carrera de Agronomía en su mayoría cuentan con los conocimientos básicos sobre la aplicación de Agricultura Sostenible pero solo algunos se familiarizaron con los conceptos de la Agricultura de Conservación, para lo que se llevó a cabo con profesores de la UMSNH y el equipo técnico de AGRODESA un taller de capacitación de manera práctica en la plataforma experimental MasAgro de Indaparapeo y en el campo en un área de extensión.

En la primera estación se describieron cada una de las problemáticas que aquejan al campo y reducen la producción de granos básicos en Michoacán, como: erosión de suelos, perdida de materia orgánica, altos costos de producción, bajos precios, la aplicación irracional de agroquímicos como la poca disponibilidad de agua.

Mediante un recorrido por la plataforma de Indaparapeo se discutió sobre los componentes y los beneficios de la AC, generando mucha inquietud por parte de los estudiantes, demostrando su utilidad como área de enseñanza. Como primer ponente se contó con la participación del productor cooperante Francisco Rodríguez López en representación del Grupo de Innovación Regional Indaparapeo, quien dirigió un mensaje positivo sobre el uso de prácticas agrícolas sustentables como la AC, las cual define como una excelente práctica para la conservación de suelos y aguas, así como beneficia en la disminución en los costos de producción.

Durante la visita por el área de extensión, ubicada en la parcela de “La Huerta” se organizó al grupo en dos diferentes estaciones: la primera para hablar sobre el manejo agroecológico de plagas, además del uso eficiente de fertilizante nitrogenado con ayuda del sensor GreenSeeker con la finalidad de racionar el uso excesivo de fertilizantes ya que este insumo puede llegar a representar hasta el 40% de los costos de producción.

En la segunda estación se habló sobre la falta de manejo poscosecha en las zonas de mas escasos recursos, las pérdidas que se tienen actualmente por el manejo inadecuado, el uso de productos tóxicos y las principales plagas que atacan a los granos.

Por último se invitó a los estudiantes a que observaran el desarrollo del cultivo del trigo en la parcela, mismo que se encuentra sobre el 100% de residuos de maíz y que muestra una gran diferencia respecto los trigos en labranza convencional, principalmente por cómo se presenta el año.

En resumen se comentó con los estudiantes que se espera una diferencia de al menos una tonelada en la parcela de AC, aunado a un ahorro de $3,800 pesos respecto a las siembras convencionales, lo que representa un ingreso de $7300 pesos más en AC con respecto a labranza convencional.

Categorías
Noticias

Productores del municipio de Panindicuaro realizan gira de intercambio en módulos y áreas de extensión de MasAgro

13 de mayo de 2014.

En respuesta a la convocatoria emitida por el Consejo de Desarrollo Municipal de Panindicuaro en coordinación con el Director de Desarrollo Rural del Municipio C. J. Arturo Báez Ríos y El .C. Winston David Roldán Castellanos, Jefe CADER 01 Zacapu, productore de estos municipios ubicados en la región del Bajío Michoacano, participaron en un recorrido de intercambio donde visitaron áreas de extensión y módulos del Hub Bajío, con la firme intención de conocer los principios del sistema de Agricultura de Conservación, así como los beneficios obtenidos por los productores que ya están implementando estas tecnologías.

Para muchos de los asistentes había cierto grado de incredulidad en la implementación exitosa del sistema de AC, ya que de acuerdo a sus palabras en su región ya se intentó pero las tierras se ponían duras y tenían que mover, así que fue muy gratificante para ellos, observar el desarrollo de los trigos en el sistema de AC tanto en pata de sorgo como pata de maíz, pudieron observar un excelente desarrollo por los que los calificaron como mucho mejores que los que es tan el sistema de labranza convencional y además de acuerdo a su experiencia van a estar por encimas de las 8 toneladas /hectárea en un año “malo” para la producción de trigo.

En las dos primeras parcelas, se compartió con los asistentes la propuesta de manejo para la producción sostenible y rentable de trigo lo cual incluye: siembra en AC, cambio de variedades, menores densidades de siembra, , quitar el uso del amoniaco, sembrar en surcos y usar productos de menor impacto para el control de plagas, lo cual nos ha permitido llevar al momento un ahorro de más de $4000 pesos respecto al sistema en labranza convencional, y con una mejor expectativa de rendimiento.

Además de lo anterior se presentó por parte de compañeros Pedro Armando Mendoza Contreras y Jose Manuel Rivera Mendoza, estudiantes del departamento de Fitotecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, los avances en el uso del sensor GreenSeeker para la nutrición eficiente de nitrógeno en el cultivo del trigo, despertando mucho interés por parte de los agricultores ya que como ellos saben la fertilización implica casi el 40% de los gastos de cultivo en el trigo.

De igual manera para los productores de áreas de temporal se visitó el modulo “El Rio” donde se intercambiaron comentarios sobre los cambios en las estructura de suelo les sorprendió a los asistentes la cantidad de humedad que se tiene en al parcela e intercambiaron experiencias con el Dr. Jesus Arreola, productor cooperante quien compartió parte de los beneficios observados y sus recomendaciones para implementar el sistema en condiciones de temporal, sobresaliendo como ha obtenido mejores rendimientos con este sistema que con el sistema de labranza convencional, tan es así que ahora lo aplica en toda la superficie que siembra en temporal y todo lo que viene de pata de trigo, y el siguiente paso en sus propias palabras es aplicarlo también en las parcelas de “punteado”.

Cabe mencionar que el presente recorrido fue resultado de una plática por parte del equipo de AGRODESA, con el apoyo del Ing. Jose Gerardo Tapia, Asesor Técnico del programa de Extensionismo de la Secretaria de Desarrollo Rural.

Categorías
Noticias

MasAgro y el uso de la teledetección o detección remota (RS)

Actualmente la tecnología supera nuestros horizontes y nos permite conocer, saber y hacer más cosas de las que a veces podemos llegar a imaginar, este es el caso del uso de la teledetección o detección remota (RS por sus siglas en ingles), como una herramienta para acelerar y mejorar la precisión para reconocer las características observables en los organismos del campo ya sea en su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología o comportamiento. La teledetección o detección remota nos permite en comparación con las formas convencionales de fenotipado de detectar grandes poblaciones a menor costo y más rápido. En este caso la RS nos brinda una gran oportunidad para evaluar la diversidad genética y aumentar el potencial de rendimiento y tolerancia al estrés.

El uso de la RS también sirve para conocer diferentes tipos de datos de variabilidad intraparcelaria de factores abióticos (suelo, drenaje, estrés hídrico) y bióticos (malezas, hierbas, plagas, hongos), este tipo de análisis de eficiencia es lo que se puede conocer como Agricultura de Precisión (AP). El objetivo es ayudar a los productores hacer una agricultura más precisa lo que implica una mejor asignación de los recursos en el espacio y en el tiempo. Algunos de los componentes de la AP para los pequeños agricultores son:

Diagnóstico: herramientas de monitoreo de detección a distancia (clima, la vigilancia del suelo).

Herramientas de ayuda a la decisión: el manejo de nutrientes, el agua y las enfermedades.

Información y comunicación: ¿Cómo conseguir el diagnóstico y las recomendaciones?

Mecanización inteligente: ¿Cómo aplicar las recomendaciones?

Herramientas diagnostico y de apoyo en la toma de decisiones utilizadas por MasAgro

Vehículos aéreos no tripulados (VANT) – Los avances en la tecnología informática, desarrollo de software, materiales más ligeros, sistemas de navegación global, los enlaces de datos avanzados, sensores y la miniaturización han sido las razones por las que la agricultura se ha interesado tanto los VANT, que permiten inspeccionar el estado de los cultivos en tiempo real de cara a mejorar su eficiencia.

Greenseeker – Lector óptico portátil con el que se puede medir el Índice diferencial de vegetación normalizado (NDVI por sus siglas en inglés) en pequeñas escalas y con menos contratiempos. Actualmente ya se encuentra una versión de bolsillo disponible que es de menor costo y más practico para las mediciones del NDVI.

MasAgro GreenSat – Un sistema de mapeo basado en el uso de satélites generado de manera conjunta con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) Y el CIMMYT que permite a los agricultores del Valle del Yaqui, Sonora monitorear el crecimiento del cultivo en sus parcelas y tomar mejores decisiones acerca del manejo del nitrógeno. Este instrumento utiliza la misma tecnología que el sensor greenseeker pero a gran escala.

MasAgro Móvil – Otro proyecto que esta enfocado en el acceso a la información es MasAgro móvil una plataforma de intercambio de información vía teléfono celular con enfoque a productores, proveedores, compradores, extensionistas, casi la totalidad de la industria agrícola. Este servicio ofrece información confiable y oportuna para el apoyo en la toma de decisiones con la fiabilidad que la información viene de un centro de investigación como lo es el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo.Actualmente este servicio se encuentra en una etapa piloto y permite conocer información de Clima y Precio de algunos productos de la canasta básica, además de tener un canal de información agrícola.

Todas estas herramientas se impulsan para apoyar a los productores de los diferentes estratos, desde lo pequeños productores de una o media hectárea hasta aquellos que cuentan con más de cien hectáreas, para apoyar a los productores en la toma de decisiones con información clara, objetiva y a tiempo.

Categorías
Noticias

Promueven tecnologías MasAgro en la región del Évora en Sinaloa

Lo anterior lo dio a conocer Liliana López Arámburo, consultora en agronegocios, quien impartió una plática a productores de la región del Évora, con el objetivo de promover las prácticas agrícolas sustentables con base en la de Conservación, que promueve MasAgro en el Hub Pacífico Norte. «Uno de los problemas que tendrá el campo en estos tiempos es la competitividad y los altos costos de producción, por eso queremos hacer un esfuerzo en conjunto con la Fundación Produce Sinaloa para lograr la transferencia de nuevas tecnologías en el estado», explicó.

También argumentó que la agricultura en Sinaloa se encuentra en un momento de transición, en el cual es necesario tecnificar el campo, con el único objetivo de lograr la máxima eficiencia de los recursos.

«Estamos tratando de combinar la Agricultura de Conservación con las tecnologías MasAgro, que van desde la tecnificación del riego, la mecanización inteligente y el uso de sistemas integrales de fertilización, como el uso del sensor GreenSeeker para la aplicación de fertilizantes», comentó. Bajar costos de producción para que el productor logre una estabilidad económica es uno de los objetivos que se tiene en el estado, pero lo que más preocupa es la poca eficiencia en el uso de los recursos como el agua y el suelo, que impactan directamente en los cultivos.