Categorías
Noticias

Tres años de avances significativos en la plataforma de investigación de San Martín Hidalgo, Jalisco

La plataforma contempla tres puntos de investigación: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.
Por: Adrián Carrillo, colaborador de ASSUJAL S. C. en Hub Bajío.
28 de julio de 2017.

San Martín Hidalgo, Jal.- La plataforma de investigación San Martín Hidalgo, Jalisco cumple su tercer año desde su establecimiento y ha arrojado información de valor para responder la problemática de la región y que puede ser extrapolada a otras regiones. Los tres puntos que contempla la investigación en la plataforma son: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.

En cuanto a la fertilización, se está calibrando el sensor GreenSeeker para generar un algoritmo que nos ayude a producir las recomendaciones de fertilización nitrogenada con la bondad de que ésta se pueda dar en el tiempo que la planta de maíz lo necesita (V5 y V10). Pero ya que la calibración de esta tecnología puede durar algunos años, se estará validando como primer paso la franja rica para eficientar la dosis de fertilizantes.

En la plataforma se compararon tres sistemas con base en Agricultura de Conservación (AC) contra el sistema convencional de la región. Tras dos años de comparación, las diferencias postulan al sistema de AC en su modalidad de plano como el sistema de mayor rentabilidad tanto por la reducción de costos de producción ($ 2,100.00 MXN) como por el hecho de que mantiene los rendimientos, en comparación con el sistema convencional (ver gráfica 1). En cuanto a la rotación de cultivos, se han tenido pobres resultados, ya que los cultivos que pudieran tener una rentabilidad equiparable a la producción de maíz no se han adaptado a las condiciones del terreno.

En la plataforma se han evaluado soya, calabaza y frijol como prospectos. Para 2017 se pretende evaluar tres variedades de frijol y así dotar de una alternativa para los productores.

Categorías
Noticias

Se optimiza el uso de insumos para mejorar la rentabilidad en Jalisco

El desarrollo de un algoritmo regional para el sensor GreenSeeker® permitirá una fertilización eficiente.
Por: Abel Saldivia y Adrián Carrillo.
6 de junio de 2017.

San Martín de Hidalgo, Jal.– El pasado martes 6 de junio se llevó a cabo la presentación de resultados del ciclo primavera-verano 2016 en la plataforma de investigación de San Martín de Hidalgo, Jalisco. Al mismo tiempo, se realizó una capacitación sobre uso y calibración de sembradoras de precisión. Al evento asistieron 26 personas, entre productores y técnicos de la región. Además se contó con la participación de Enrique Silva, Gabriel Martínez y Abel Saldivia por parte del CIMMYT y el equipo técnico de ASSUJAL, despacho que colabora con el Hub Bajío.

San Martín de Hidalgo se caracteriza por presentar un clima semicálido subhúmedo, con una precipitación promedio anual de 800-1,100 mm. El sistema de producción regional se caracteriza por requerir un elevado costo de producción, más de $25,000/ha; a pesar de que los rendimientos son altos en comparación con la media nacional, 9.6 t/ha en 2015 (SIAP, 2017), la dependencia de insumos externos reduce la rentabilidad. Aunado a esto, las prácticas de labranza del sistema convencional contribuyen a la degradación física y química del suelo, a la contaminación ambiental por el uso indiscriminado de pesticidas y fertilizantes químicos.

Con base en esta problemática, en 2015 se instaló una plataforma de investigación bajo condiciones de temporal en la que se evalúan tecnologías generadas con base en los principios de Agricultura de Conservación (AC) en comparación con el sistema de producción tradicional, se realizan trabajos de calibración y validación del sensor GreenSeeker® con el objetivo de optimizar el uso de fertilizantes.

Durante su participación, el maestro en ciencias, Adrián Carrillo, de ASSUJAL, quien funge como responsable técnico de la plataforma, explicó los beneficios de la siembra en plano bajo un sistema de cero labranza. Si bien el rendimiento de grano fue similar en el sistema convencional como en AC, los rendimientos son más estables y existe una mayor rentabilidad de este último, además de los beneficios inherentes de AC sobre las propiedades físicas y químicas del suelo. Asimismo, dijo que se trabaja con el desarrollo de un algoritmo regional para el uso del sensor GreenSeeker® que permitirá una fertilización de acuerdo con los requerimientos del cultivo, y así reducir la fertilización excesiva, la cual tiene impactos negativos sobre el ambiente y la economía del productor.

Los asistentes consideraron oportunos y pertinentes los resultados de investigación y mostraron un fuerte interés por el uso de tecnologías como el sensor GreenSeeker®, que ayuda a la toma de decisión en cuanto a la cantidad de fertilizante requerido para el cultivo, ya que este insumo representa uno de los mayores costos en el sistema de producción. Del mismo modo, expresaron su inquietud por capacitarse en temas que les permitan conocer estrategias para resolver problemas comunes en el proceso de transición hacia la AC, como es el manejo de malezas.

Finalmente, el ingeniero Gabriel Martínez, del equipo de Maquinaria, de CIMMYT, instruyó a los asistentes sobre el uso y calibración de una sembradora de precisión, y recalcó la importancia de establecer una densidad adecuada de siembra para lograr un óptimo rendimiento del cultivo y de semilla, que involucra un alto costo de producción. Al mismo tiempo, se presentaron nuevos equipos de maquinaria que estarán operando en la región, para el conocimiento de los productores.

Categorías
Noticias

Refuerza MasAgro Guanajuato estrategia de comunicación con su nueva página web

La url del nuevo sitio es: http://masagroguanajuato.cimmyt.org/
Por: Ramón Barrera. Comunicación MasAgro Guanajuato.
7 de febrero de 2017.

Guanajuato.- Este mes fue lanzado el nuevo portal del programa MasAgro Guanajuato, el cual busca reforzar la estrategia de extensionismo rural que impulsa la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural del gobierno del Estado en coordinación con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en beneficio del campo guanajuatense.

El principal objetivo de este canal de comunicación es diseminar la información que genera el equipo de MasAgro Guanajuato que incluye a productores, técnicos, investigadores, colaboradores de la iniciativa pública y privada, comunicar lo que somos y hacemos, así como fomentar las diversas prácticas agrícolas sustentables entre los productores de granos de esta entidad.

En el nuevo sitio web de MasAgro Guanajauto el usuario podrá encontrar de una manera ágil y directa una amplia descripción de las actividades del programa y herramientas que han sido creadas con el objetivo de recopilar y/o procesar datos de manera que puedan ofrecer información útil en la toma de decisiones que contribuyan al incremento sustentable de la productividad en el campo guanajuatense. También estarán disponibles las publicaciones, invitaciones de capacitación y eventos demostrativos del programa.

Las principales herramientas tecnológicas desarrolladas y personalizadas y disponibles actualmente para el proyecto de modernización de la agricultura en Guanajuato y que están disponibles en nuestra página son:

• Sistema de seguimiento y evaluación Bitácora Electrónica MasAgro BEM que se refiere a la captura de datos sobre el manejo agronómico e información socioeconómica y genera estadísticas y análisis que apoyan tus decisiones para el siguiente ciclo.

• Conservación Earth es un Sistema de Información Geográfica (SIG) en línea que permite visualizar especialmente la información agrícola y socioeconómica de las distintas tecnologías MasAgro aplicadas en los módulos, áreas de extensión y áreas de impacto registradas en el sistema BEM.

• GreenSAT ayuda a los productores de trigo a calcular la cantidad óptima de nitrógeno que necesita el cultivo cuando inicia la etapa de alargamiento del tallo.

• GreenSeeker ayuda a los productores a diagnosticar rápidamente las condiciones de sus cultivos.

• MasAgro Móvil es una plataforma de envío de mensajes de texto SMS cuyo objetivo es proporcionar información relevante, en tiempo real y específica por zona/cultivo. SIAFEG es el Sistema de Alerta Fitosanitaria del estado de Guanajuato que realiza el envío de un Boletín Fitosanitario a tu celular que tiene como propósito permitir que cuentes con información generada sobre plagas y enfermedades de importancia en tu región por el SIAFEG de forma veraz, oportuna y gratuita.

• Dr. Trigo. Esta herramienta proporciona un método simple, paso a paso, para identificar los problemas de producción de maíz, las plagas y enfermedades, y sugiere formas en que puede resolver sus problemas.

• Dr. Maíz.  También proporciona un método simple, paso a paso, para la identificación de los problemas de producción de trigo, enfermedades y plagas, y sugiere formas en que puede superar los problemas en el campo y mejorar la producción.

En esta página web (masagroguanajuato.cimmyt.org), el usuario también podrá interactuar y contactar con el programa para hacer preguntas y enviar sugerencias y comentarios, las cuales serán atendidas oportunamente por el área de comunicación del programa.

Categorías
Noticias

Enfoque integrado de la agricultura: sustentabilidad y precisión

A través de la precisión y la sustentabilidad se busca la reducción de costos y el menor impacto ambiental.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
23 de agosto de 2016.

A través de MasAgro se ha buscado el incremento de la productividad y la competitividad de los productores de México con la implementación de prácticas de agricultura sustentable. Sin embargo, no podemos pensar en el éxito de esta agricultura sin el uso de tecnologías de precisión, término que según el Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, se refiere al conjunto de técnicas orientadas a optimizar el uso de los insumos agrícolas (semillas, agroquímicos y correctivos) en función de la cuantificación de la variabilidad espacial y temporal de la producción agrícola, donde la optimización se logra con la distribución de la cantidad correcta de esos insumos, dependiendo del potencial y de la necesidad de cada punto de las áreas de manejo.

La agricultura de precisión es un campo muy amplio que está compuesto por tres etapas: análisis de datos, interpretación y aplicación.

En MasAgro, el departamento de Mecanización Inteligente ha sido una opción para que los productores de pequeña a gran escala maximicen sus rendimientos y racionalicen el uso de insumos con la generación de prototipos de maquinaria de precisión.

Para el caso de Sinaloa, Sonora y Guanajuato, las herramientas de precisión que hemos promovido son los sensores GreenSeeker y GreenSat, los cuales ayudan a usar de forma racional los fertilizantes en un esquema de nutrición integral con base en el análisis de suelo y el uso de biofertilizantes. Otra tecnología de precisión utilizada es el riego por goteo, la cual fue adoptada en Sinaloa por los problemas de escasez de agua. Al respecto, MasAgro ha desarrollado un modelo de fertirrigación con enfoque de reducción de costos, y a últimas fechas, se está evaluando el uso de drones para para el monitoreo del cultivo en cuanto a nutrición y estrés hídrico.

En resumen, la agricultura de precisión es un campo muy amplio y nos queda mucho por trabajar en la recolección de datos, análisis y/o interpretación y en la aplicación. Sin embargo, en MasAgro estamos haciendo los esfuerzos para capacitar a los productores en estos temas para que, cuando decidan hacer inversiones en las diferentes tecnologías de precisión, puedan obtener el máximo provecho: incrementen rendimientos, bajen costos y reduzcan el impacto ambiental.

¿Quieres saber más sobre la agricultura de precisión? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Técnicos MasAgro promueven la adaptación de prácticas agrícolas sustentables entre productores

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que realizan los técnicos de MasAgro Guanajuato.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
11 de agosto de 2016.

Celaya, Gto.- El equipo de MasAgro Guanajuato mensualmente sostiene reuniones operativas. Estos encuentros tienen como objetivo presentar los avances y resultados del trabajo en las diferentes regiones del estado, intercambiar experiencias, compartir lecciones aprendidas y retroalimentar la ejecución, así como dar a conocer información relevante para todo el equipo.

De esta forma, el equipo de extensionistas de MasAgro, bajo la tutoría y el acompañamiento constante de cuatro especialistas tutores: Bartolo González, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández y Manuel Ibáñez, y con el apoyo de las unidades de coordinación, contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores y promueve la intensificación sustentable de la agricultura a través de la adopción de tecnologías y prácticas adecuadas en la zona.

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que llevan a cabo los técnicos con sus productores en cada una de las regiones en que se divide a la entidad: centro, norte, norponiente y sureste. En la región centro-suroeste, el técnico Arturo Rangel destacó el trabajo de control sobre el pulgón amarillo del sorgo que hace con el apoyo de productores, mediante la recolección de insectos benéficos (catarinas) que se liberaron en dos parcelas con una superficie de ocho hectáreas.

El técnico Paúl García dio a conocer que entre el grupo de productores a su cargo también en la región centro-suroeste se ha promovido el uso de agentes de control biológico (trichodermas) contra Fusarium. Se organizó un recorrido con productores en una parcela donde se instaló una vitrina de girasol y se impartieron capacitaciones conjuntas con el Cesaveg para el control del pulgón amarillo, además de realizar mediciones en parcelas de cultivo de maíz usando el sensor GreenSeeker.

En la zona sureste, los técnicos María Guadalupe Pérez, Bladimir Bernabé, Agustín García y Ricardo Sánchez reportaron que los productores adoptaron la diversificación de cultivos en agricultura de conservación, además de que han puesto mayor interés en el uso de la fertilización integral en sus parcelas, aceptando las recomendaciones basadas en el análisis de suelo; de esta forma, los productores adecuan su plan de fertilización y usan diferentes fuentes fertilizantes para balancearla.

En la zona noroeste, los técnicos Adrián Vázquez, Arturo Ortiz, José Carapia y Francisco Santoyo expusieron el impacto en la adopción de diversas tecnologías entre los productores, como la agricultura de conservación, el trazo de curvas a nivel para la retención de agua en zonas de temporal y el uso de feromonas para el control de plagas.

También resaltaron la promoción de la agricultura por contrato y el acceso a esquemas de comercialización de granos y nuevos mercados.

Se reconoció trabajo del ingeniero Adrián Vázquez en el municipio de León, al haber reorganizado al grupo de productores de La Sandía, pues los orientó, capacitó y llevó de la mano para adoptar prácticas agrícolas sustentables, lo que dio como resultado que comercializaran alrededor de 5,340 toneladas de sorgo, cebada y maíz, con un beneficio para los productores de 59 comunidades rurales.

Con estas acciones del equipo de extensionistas MasAgro da respuesta a las demandas y retos que enfrentan los productores, considerando su perfil y la zona agroecológica donde se ubican, los sistemas agrícolas y la escala de producción.

Categorías
Noticias

El Hub Pacífico Norte presente en el Día del Agricultor 2016

Este importante evento agrícola se lleva a cabo año tras año en el norte de México y presenta tecnología agrícola de innovación.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

Ciudad Obregón, Sonora.- El mes pasado se llevó a cabo, en su 61ª edición, la celebración del Día del Agricultor, organizada por el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES), en la que participó el Hub Pacífico Norte con un estand en el que exhibió las nuevas tecnologías que el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha desarrollado en materia de agricultura de conservación y fertilidad de suelo.

“Cada año nuestra participación en esta feria es importante porque damos a conocer los trabajos que estamos realizando, además de que es un punto de encuentro para todos los colaboradores del hub que viven en regiones lejanas y que vienen a esta feria“, expresó Julia Ana Paullette Galaviz Soto, coordinadora del Hub Pacífico Norte, cuya región incluye los estados de Sonora, Sinaloa, Baja California Norte y Baja California Sur.

En el marco de este tradicional evento, el Hub Pacífico Norte estuvo presente con la exhibición de prototipos de maquinaria desarrollada por el CIMMYT, como las sembradoras multiusos-multicultivos y la máquina tipo Happy Seeder, originalmente desarrollada en la India para poder sembrar trigo y maíz en campos con grandes cantidades de rastrojo, y cuyo principio fue retomado y adaptado por el CIMMYT para las condiciones del campo en México, especialmente para condiciones con riego y rotaciones de cultivos que dejan mucho rastrojo, como el sorgo.

Asimismo estuvo presente el equipo de Nutrientes del CIMMYT, quien promovió las nuevas tecnologías y avances en fertilidad, drones y sensores como el GreenSeeker™, un instrumento que permite determinar las dosis de nitrógeno y fósforo para aplicar en la segunda fertilización.

La Feria del Día del Agricultor fue organizada por el PIEAES, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la Fundación PIEAES; y tuvo como escenario el Campo Experimental Doctor Norman E. Borlaug en Ciudad Obregón, Sonora.

Entre los representantes del CIMMYT presentes estuvieron la coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, Nele Verhulst; el gerente del Hub Pacífico Norte, Jesús Mendoza; la coordinadora del hub, Paullette Galaviz Soto; la asistente del hub, Anabel Ochoa; y los coordinadores técnicos Nehemías Buitimea y Omar Domínguez; así mismo, los representantes del equipo de Nutrientes, María Elena Cárdenas, Cynthia González y Abisaí Urrea López.

Categorías
Noticias

Presentan libro de plataformas experimentales en MasAgro Guanajuato

• Son los resultados de un año de esfuerzos entre productores, técnicos e investigadores: Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación.
• Atestiguaron el acto Jesús Aguilar Padilla, Belisario Domínguez y Javier Usabiaga Arroyo.

Ramon Barrera, Divulgación MasAgro Guanajuato

15 de septiembre de 2015.


Guanajuato.- Ante el subsecretario de Agricultura de la SAGARPA, Jesús Aguilar Padilla, Belisario Domínguez, director general de Productividad y Desarrollo de la dependencia federal y Javier Usabiaga Arroyo, secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) del Gobierno de Guanajuato, el doctor Bram Govaerts, director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) presentó el libro: Resultados de las Innovaciones 2014. MasAgro Guanajuato.

En éste se plasman los resultados de investigación en las ocho plataformas experimentales que más representan las regiones agroecológicas de Guanajuato, de los regímenes de humedad y sistemas de producción de maíz, trigo y cultivos asociados. Estas se encuentran ubicadas en los municipios de Irapuato, Pénjamo, Acámbaro, San Luis de la Paz, Villagrán, Ocampo y Apaseo el Alto, las cuales fueron establecidas gracias a los equipos de técnicos y científicos de diversas universidades y centros de investigación del estado de Guanajuato.

El trabajo de una plataforma de innovación es comparar las prácticas culturales o convencionales que realizan los agricultores de la zona con las alternativas desarrolladas por MasAgro Guanajuato, las cuales se adaptan de acuerdo con las necesidades y los retos que enfrentan los agricultores de una determinada región.

El doctor Bram Govaerts explicó que las plataformas instaladas en Guanajuato comparan la agricultura con las diferentes metodologías de siembra para reducir costos de producción y aumentar rendimientos, mediante la participación de productores, quienes son invitados por los técnicos a que se capaciten y también aporten sus ideas.

Destacó que un elemento importante que se ha impulsado además del acompañamiento técnico es generar un menú tecnológico con los productores a partir de la cultura del dato; generar y apuntar qué se hace generalmente en cada una de las parcelas, para más adelante tener un registro que demuestre los avances en Guanajuato.

“Con varias sesiones de capacitación, eventos y entrenamientos que aprovechan la plataforma vamos viendo cómo el impacto en campo va en aumento. Como culminación de este gran esfuerzo, hoy se presenta este libro, esfuerzo de MasAgro Guanajuato con las plataformas adicionales que refuerzan el trabajo que tenemos a escala nacional y generan aquí en el estado la metodología y la asistencia técnica, al incorporar la innovación y la investigación, que el productor se vuelva más investigador y el investigador más productor”, sostuvo el director adjunto del Programa Global de Agricultura de Conservación.

Por su parte, la gerente del programa MasAgro Guanajuato, M. en C. María Guadalupe Mata García, expusó que a tres años de instalada la plataforma experimental en el Distrito de Riego 011, trabajando bajo el sistema de Agricultura de Conservación y en comparación con la agricultura convencional, se obtuvo una tonelada más de rendimiento en maíz y 500 kilogramos en trigo, además de haberse disminuido costos de producción en alrededor de 30%.

Al término de la presentación del libro, el subsecretario de SAGARPA, Jesús Aguilar, y Belisario Domínguez realizaron un recorrido por la plataforma MasAgro Guanajuato, donde recibieron una explicación acerca de los tratamientos instalados en ella, así como las tecnologías adoptadas, entre las que destaca el uso del sensor GreenSeeker™.

MasAgro Guanajuato es un programa de la Dirección de Innovación y Tecnología Agrícola de la SDAyR, cuyo objetivo es validar e implementar una metodología de trabajo que permita y fomente el desarrollo, la validación, la transferencia y la difusión de técnicas agrícolas innovadoras para promover mejoras en todo el proceso productivo. Es coordinado y supervisado mediante un convenio de colaboración con el CIMMYT.

Dentro de la red de colaboradores con el programa MasAgro Guanajuato y que contribuyeron para realizar este trabajo de investigación en las plataformas experimentales documentadas en el libro, están: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Universidad de Guanajuato, a través de su División de Ciencias de la Vida (Diciva); Instituto Tecnológico de Roque; Distrito de Riego 011 (DR011); Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), a través del Centro de Desarrollo Tecnológico Villadiego (CDT Villadiego); Asociación de Agricultura con Base en Siembra Directa (Asosid); Parque Agrotecnológico Xonotli; Impulsura Agrícola (IASA) y la empresa Syngenta.

Categorías
Noticias

Destacan el uso de Agricultura de Conservación en la Expo Agronegocios Campeche 2015

Uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche.

Con información de Erick Ortiz, Hub Manager de Yucatán.

8 de septiembre de 2015.


Campeche.- En el marco de la Expo Agronegocios Campeche 2015, que se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Campeche los días 4 y 5 de septiembre, se mostaron las innovaciones tecnológicas en agricultura y ganadería para la producción de granos básicos, leche y carne bovina que presenta el CIMMYT como parte de la estrategia de Intensificación Sustenble y el programa MasAgro.

El ingeniero Erick Ortiz Hernández, gerente del hub Península de Yucatán, compartió con los asistentes la ponencia “Agricultura de Conservación: camino hacia una agricultura productiva y sustentable”, en la que explicólos principios de la Agricultura de Conservación (AC), sus beneficios y las recomendaciones generales para su implementación en la zona mecanizada del estado de Campeche.

Resaltó que uno de los beneficios que tiene esta práctica es un mejor aprovechamiento de la humedad, la cual ha sido un factor limitante en la zona productora de Campeche, no por la cantidad, pero si por la mala distribución, ya que se han presentado periodos amplios sin llover. Explicó el trabajo que tienen los residuos para permitir aprovechar mejor la humedad y, de la mano con otras buenas prácticas, mejorar el rendimiento y reducir los costos de producción por preparación de suelo.

Entre los procesos de acondicionamiento para implementar con éxito la AC, resaltó el corregir los problemas de compactación, principalmente por piso de rastra, así como el uso de camas permanentes. Esta actividad fortalece las acciones de difusión y divulgación del sistema de Agricultura de Conservación que se han impulsado en el estado, en colaboración con el despacho Agroenlace, con quien actualmente se tienen establecidos cinco módulos de innovación, además de ensayos de calibración del sensor GreenSeeker y vitrinas de híbridos de maíz generados por MasAgro Maíz.

El evento fue organizado por la Secretaría de Desarrollo Industrial y Comercial, Impulsora de Desarrollo Coacamex SA de CV, Agroindustrial de Productos Campeche, Fondo de Aseguramiento Agrícola Coacamex y el despacho Agroenlace.

Categorías
Noticias

Hacia una producción sustentable: drones y otros sensores

La estrategia MasAgro promueve un enfoque productivo integrado que permita desarrollar sistemas agrícolas sustentables y, a la vez, altamente productivos, lo cual se logra con la implementación de prácticas como la AC y la agricultura de precisión. La agricultura de precisión es un concepto que, si bien se ha usado a lo largo del siglo XX para designar la aplicación en parcela de dosis adecuadas en el sitio adecuado al tiempo adecuado, en la actualidad ha cobrado auge debido al uso de las tecnologías de la información. La gama es amplia, y va desde el GPS hasta el uso de drones para monitorear temperatura y fertilidad.

Para promover esta práctica con productores del norte de México, el doctor Kai Sonder, jefe de la Unidad de Sistemas de Información Geográfica del CIMMYT, impartió dos conferencias en Sinaloa, tituladas “Hacia una producción sustentable utilizando tecnologías de precisión, drones y otros sensores”, en la sala de usos múltiples de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán, y en el auditorio de la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur, en los Mochis. En ellas, Sonder explicó a los productores cómo el uso de los sistemas de información en campo ayudan a reducir costos de producción y a minimizar el impacto ambiental.

Se dieron a conocer algunas herramientas de agricultura de precisión que funcionan con tecnología satelital, como el uso del GPS, los mapas de rendimiento, los drones, los sensores Greenseeker y Greensat, con los cuales se maximiza el beneficio de las parcelas al aplicar los insumos necesarios, tales como semilla, riego, abono o herbicida, incrementando con ello rendimientos y reduciendo así los costos. Estas tecnologías también apoyan a los planes futuros de la parcela, al indicar cuáles insumos son necesarios y en qué cantidad para optimizar las condiciones de producción.

Sonder recalcó que la agricultura de precisión se está convirtiendo en una necesidad para México, pues cada año nos enfrentamos a aumentos en la temperatura por efectos del cambio climático, motivo por el cual la producción agrícola debe enfocarse a bajar los impactos ambientales negativos.

Los productores asistentes, que sumaron cerca de 200, mostraron interés por la agricultura de precisión, ya que es muy importante reducir costos de producción en el estado de Sinaloa. Las acciones de seguimiento las llevará a cabo Masagro Sinaloa, en coordinación con las áreas de Sistemas de Información Geográfica, Nutrición y Agricultura de Conservación del CIMMYT.

Con información de Kai Sonder, Liliana López y Marcela Hernández.

Categorías
Noticias

Presentan la estrategia Multiplicadores MasAgro en Guanajuato

“Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”.

Abraham Menaldo, Consultor para MasAgro Móvil.

7 de julio de 2015.


Irapuato, Gto.-  MasAgro Guanajuato lanzó su estrategia piloto de comunicación y desarrollo comunitario Multiplicadores MasAgro, que está apoyada por la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Multiplicadores MasAgro será una red de productores líderes que fungirán como un brazo de apoyo para la estrategia de MasAgro Guanajuato; su trabajo será vincular y generar una relación más estrecha con los productores del estado. La tarea de los Multiplicadores MasAgro será generar, fortalecer y promover información agrícola de gran impacto en diferentes comunidades, que contribuya al uso y apropiación de las tecnologías de la información y la comunicación en Guanajuato, como también conectar a más productores con la investigación e innovación a través de los módulos y plataformas establecidas en el estado.

En el evento de lanzamiento, los productores aprendieron sobre las herramientas que se promueven; MasAgro Móvil, Conservation Earth y el uso del sensor GreenSeeker™, todas son plataformas impulsadas para mejorar la toma de decisiones de los productores y tener más acceso a información agrícola del país.

El productor Ignacio Mendoza Galván de Cortázar comentó que el servicio de MasAgro Móvil envía buenos recordatorios para conocer las actividades que se deben de llevar a cabo. “Recientemente el servicio ha ayudado para usar el rastrojo en nuestro beneficio en vez de quemarlo y sembrar adecuadamente”, señaló Mendoza. Varios productores ya habían usado el GreenSeeker™ en sus parcelas y apoyaron a otros productores a conocer sus beneficios. Esta tecnología ha sido de gran ayuda, ya que reduce los costos innecesarios al aplicar la dosis correcta de fertilizante, comentó Junior Palma, productor del municipio de Manuel Doblado.

Conservation Earth es una herramienta que los productores presentes no conocían. En su sitio web se pueden encontrar mapas con todo tipo de información relacionada con MasAgro y con las labores del campo. Al acceder, el usuario puede identificar las ubicaciones de las plataformas y los módulos, al igual que varios mapas de interés como las posibles afectaciones de plagas, clima y tipos de suelo en cada región. El agricultor podrá compartir con su comunidad las tecnologías que le hayan ayudado a mejorar su producción mediante el sitio web de MasAgro Guanajuato, donde se encuentra información detallada relacionada con las formas de modernización de la agricultura tradicional.

Para finalizar, el productor Juan León Uribe compartió su experiencia con los demás productores y los invitó a aplicar la Agricultura de Conservación: “De todas las herramientas disponibles que promueve MasAgro, una de las más benéficas es la Agricultura de Conservación, la cual ayuda a incrementar rendimientos, bajar costos y hace más eficientes las labores agrícolas. Al utilizar la Agricultura de Conservación en conjunto con las TIC se tendrá un resultado más que favorable”, dijo Uribe.