Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo establecemos cultivos alternativos

Recomendaciones para la siembra de girasol y ebo.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

23 de febrero de 2016.


La siembra de cultivos alternativos es una opción para que los agricultores busquen cultivos que respondan a las necesidades del mercado y que, además, les ayuden a romper el ciclo del monocultivo que acarrea la desnutrición del suelo y la resistencia de plagas, malezas y enfermedades. Para compartir experiencias en este ámbito, productores del estado de Guanajuato participaron en el Foro MasAgro 2015 en una mesa de discusión sobre cultivos alternativos, con la finalidad de generar información para implementar planes de trabajo con extensionistas en el Estado.

En la mesa se compartieron las experiencias del cultivo de girasol como alternativa en riego, así como del cultivo de ebo asociado con avena y sus opciones de mercado. Sobre el girasol se comentó que para sembrarlo es imprescindible la “tierra venida”, pues el cultivo de girasol no tolera excesos de humedad. Es un cultivo que no presenta problemas de plagas en el estado de Guanajuato y no requiere la aplicación de grandes cantidades de fertilizantes químicos. El precio de la semilla a la venta es muy redituable.

En cuanto al cultivo de ebo asociado con avena, los productores comentaron que contiene proteína de muy buena calidad, comparable con la alfalfa, aunque en invierno el ebo no reduce su producción en comparación con la alfalfa. La fecha de siembra es muy importante para una buena producción. La cantidad de agua que requiere el cultivo de ebo es menor con respecto a otros cultivos, presenta pocos problemas de plagas y como en el caso del girasol, el precio de venta es redituable.

Los productores comentaron que para realizar la siembra de cultivos alternativos es necesario contar con información del mercado, asesoría técnica especializada, capacitación sobre el manejo de plagas y enfermedades, y la adquisición de maquinaria especializada. Se deben seguir promoviendo los esquemas de agricultura por contrato, dar mayor valor agregado a los productos y buscar otros nichos de mercado.

En resumen, los cultivos alternativos contribuyen a romper el ciclo de plagas y enfermedades, mejoran el proceso de fijación de nitrógeno y otros nutrientes que favorecen la fertilidad del suelo y permiten aprovechar mejor la humedad existente en el suelo, así como un ahorro en el agua de riego.

¡Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de MasAgro Guanajuato! Llama al teléfono 01 (462) 622 6116, o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

La Lobera, una esperanza para la agricultura

Dolores Robles González, doña Lola, mira el paisaje que ofrece la sierra del Teúl de González Ortega como si ahí se encontrara la felicidad, en medio de plantíos y grandes nubes que auguran una lluvia abundante para los cultivos. Tiene 73 años y con su diminuto cuerpo ha trabajado su tierra en la comunidad La Lobera desde hace varias décadas. Afirma que desde pequeña era necia y desde siempre le gustó participar en las labores del campo, porque no se podía estar quieta.

Con timidez, refiere que estudió únicamente hasta segundo de primaria, pero eso no le impidió seguir la tradición de cientos de zacatecanos que emigran a Estados Unidos en busca de un mejor porvenir. Allá permaneció cerca de 30 años, la mitad de los cuales trabajó como jornalera, pero el amor por su tierra la trajo de vuelta, con ánimos de rescatar a La Lobera del paulatino abandono ante la fuga de los jóvenes hacia Estados Unidos.

Una esperanza

A mediados de 2014, un grupo de ingenieros de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) llegó a la comunidad La Lobera con una propuesta para rescatar los suelos y detonar la actividad productiva de la región: el Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA), que incluía en su esquema de transferencia de tecnología la aplicación y el uso de la Agricultura de Conservación, eje principal del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro, lo que motivó a que el CIMMYT se sumara a este proyecto.

Sin embargo, la tradición llevó a muchos campesinos a desconfiar de la propuesta. Solo una persona decidió participar en el programa: doña Lola. “Cuando ellos doblaron sus cosas yo me quedé pensando: vienen con tanta voluntad, trabajan tanto para estudiar y para que vengan acá a dárselo a la gente que no tiene, analfabeta, que no sabemos nada, y que les digan ‘no, aquí no queremos nada, vete’. Ya se iban a ir y les dije: ‘no se vayan, yo tengo un pedazo de tierra, vamos, yo les voy a dar un pedazo de tierra’”. Y así comenzó el proyecto.

La problemática

En el análisis de la tierra se vio que los suelos tenían mucha acidez, además de que el pastoreo había terminado con la materia orgánica en la tierra y a unos 30 centímetros de profundidad se creó una capa muy dura de dimensiones similares que impedía el crecimiento de las plantas.

Por ello, Julio César González, técnico certificado en Agricultura de Conservación, que trabaja para el grupo de consultores Agrocime SC, fue el designado por la SAGARPA para asesorar a doña Lola durante varios meses en el rescate de sus tierras y así devolverle su productividad, aunque eso implicara viajar 220 kilómetros desde la capital del estado, únicamente para apoyarla a ella, pero el esfuerzo valió la pena.

“Yo sacaba por hectárea bien trabajada a veces tres o cuatro toneladas, y ese año me rindió a siete u ocho toneladas de maíz y le invertí menos, pues hasta antes del proyecto la inversión era de alrededor de 13 mil pesos por hectárea, pero con la introducción de la Agricultura de Conservación a mis tierras y la capacitación brindada por el técnico, este monto se redujo a cerca de 8 mil pesos por hectárea.” Estos resultados despertaron la inquietud en los otros productores de La Lobera, y azuzados por doña Lola y su experiencia exitosa, decidieron sumarse al proyecto.

Labor de convencimiento

De dos hectáreas y un solo productor en 2014, este año se sembraron poco menos de 100 hectáreas y ahora participan alrededor de 36 productores; sin embargo, doña Lola fue parte fundamental para que el proyecto prosperara en La Lobera.

“Yo les dije: tenemos que levantar este rancho, trabajar para que la gente viva, para que no se vaya y esté feliz en su tierra. Aquí es bonito, está feliz la gente, no hay corrupción de ninguna clase.”

Y aunque doña Lola insistía en que le entraran al proyecto, muchos productores aún se mostraban recelosos e incluso varios alegaron encontrarse en situación de vulnerabilidad; no obstante, “les dije que no estamos en alta marginalidad, estamos flojeando”.

“La alta marginalidad es para la gente que de veras no tiene dónde sembrar, que no tiene ni un cuadrito, esa gente que vive en las azoteas de las casas porque a veces no tiene ni para un kilo de tortillas. Les dije que aquí tenemos tierras, ganas de trabajar, ¿qué estamos haciendo?” .

Se arriesgan

Así fue como decidieron participar en el proyecto. Enviaron sus tierras a análisis, recibieron las pláticas del personal contratado por la SAGARPA y capacitado por el CIMMYT y comenzaron a preparar los suelos para el ciclo de siembra; parte de este cambio implicó la aplicación de cal en el suelo para reducir la acidez.

Tratada la tierra y preparados los surcos para la siembra, actualmente se encuentra en proceso la producción de maíz forrajero y se prueban otros cultivos, como el sorgo y el girasol. En el caso del maíz, gracias al trabajo del programa MasAgro Maíz se sembraron ocho especies diferentes, entre criollos e híbridos traídos del Estado de México, cuya altura es similar a la de la sierra del Teúl de González Ortega.

Además de los objetivos mencionados del PESA, se pretende pasar del cultivo para autoconsumo a la producción en cantidades mayores para poder vender el excedente y que les deje ganancias a los productores.

Un sueño

Doña Lola asegura que, a pesar de su edad, no dejará de trabajar sus tierras: “yo sola trabajo la tierra, ahorita lo que estoy haciendo es una alcancía porque me voy a comprar un tractor para que pueda jalar todas las máquinas, porque es el problema que tenemos: los tractorcillos ya se andan muriendo, nomás trabajan porque les echan gasolina”.

Para ella la sierra es la vida entera: “estas sierras es lo que te dan: salud y vida, porque los viejitos ya no tienen enfermedad, se mueren de viejitos. Es el ambiente y la comida”. No obstante, expresa que le entristece ver que los jóvenes aún piensan en migrar hacia Estados Unidos. “Aquí está nuestro México y aquí está nuestro rancho, estas sierras son muy bonitas; nosotros tenemos aquí una cualidad muy grande: tanto argüende que los zetas y que quién sabe cuánta gente que anda por ahí suelta y nunca nos han molestado. Esta sierra es sana, bonita, ¿qué anda haciendo la gente por otro lado?”, finaliza doña Lola.

Categorías
Noticias

Resultados de la plataforma de investigación de temporal en Indaparapeo, Michoacán

16 de diciembre de 2014.


La plataforma de temporal ubicada en Indaparapeo lleva ya tres años continuos brindando resultados sobresalientes con la implementación de la Agricultura de Conservación en diferentes cultivos, como son: maíz, sorgo, frijol, trigo, soya y girasol.

El área de influencia de la plataforma es la región del Valle Morelia-Queréndaro, donde de acuerdo con los datos del Distrito de Desarrollo Rural 092, los rendimientos promedio son de 5.5 toneladas en temporal para el cultivo del maíz.

En la plataforma se lleva a cabo un manejo integral, que incluye nutrición balanceada, manejo agroecológico de plagas, y tiene como base la Agricultura de Conservación, que desde 2012 ha logrado un incremento del 40 por ciento en la producción, con respecto a los promedios regionales. Gracias al trabajo de la plataforma se han generado propuestas de manejo agronómico para la región del Valle Morelia-Queréndaro.

Para el presente ciclo, en la plataforma se evaluaron:

  • Cultivos de rotación en Agricultura de Conservación como opción para temporal.
  • Efecto del cultivo de sorgo en la rotación.
  • Híbridos del programa MasAgro Maíz, con potencial para temporal y sistemas de labranza.

Respecto a los sistemas de labranza en el cultivo del maíz, los resultados son los siguientes:

Rendimiento/hectárea ajustado al 14% de humedad. Entre sistemas de labranza con híbridos

Como se aprecia en la gráfica, tanto con el híbrido Caimán como con el H-319, en el sistema de labranza convencional, donde se cinceleo, se dieron dos pasos de rastra y después se hizo la formación de camas, hubo un rendimiento menor en comparación con los tratamientos bajo AC. El híbrido Caimán tuvo 1,420 Kg/ha menos y con el H-319 fueron 844 kg/ha menos. Cabe resaltar que el manejo agronómico es el mismo en todos los tratamientos y lo que se observa son las diferencias en los sistemas de labranza.

La diferencia se debe principalmente a la capacidad de la AC para captar y conservar mayor humedad en el suelo. Este año, a pesar de que la cantidad de lluvia se puede considerar buena, ya que se registraron poco más de 550 milímetros, la distribución no fue la ideal, pues se presentó mucha lluvia al inicio, después se retiró y volvió a llover al final del ciclo, pero sobre todo, hubo un efecto muy marcado: la presencia del fenómeno de canícula en el mes de julio y agosto, que se extendió por más de 30 días con temperaturas altas y nulas precipitaciones, lo que generó estrés en las plantas. Aun cuando con AC se tuvo algo de estrés, en palabras de los agricultores, las plantas estaban más “frescas” gracias a la mayor captación y conservación de humedad.

Respecto a los sistemas de labranza en el cultivo del maíz, los resultados son los siguientes:

Análisis de rentabilidad, ciclo Primavera-Verano 2014

Al evaluar la rentabilidad de sistemas de producción, en el caso ubicado con el mayor rendimiento, podemos agregar la disminución en los costos de producción y el incremento en la rentabilidad en los sistemas de AC en un 66.7 por ciento, en el caso de la semilla Caimán con 5,574.30 pesos de utilidad/hectárea y $4.092.25 en el caso del material híbrido H-319.

Una observación importante es que, a pesar de que en esta ocasión el híbrido H-319 se encuentra por debajo de Caimán con respecto a los indicadores de rentabilidad, este es un material que, manejado en Agricultura de Conservación y, sobre todo, en suelos de menor fertilidad, puede ser una excelente opción.

Los resultados continuos y sobresalientes muestran cómo la AC es la mejor apuesta para la siembra en temporal, permite reducir el costo de inversión, minimiza los riesgos en los cambios de clima y, sobre todo, ayuda a aprovechar de manera más eficiente el agua pluvial para

Categorías
Noticias

Exhortan a productores en Guanajuato a utilizar tecnologías MasAgro

28 de octubre de 2014.

Con información de MasAgro Maíz.


En la parcela del señor Miguel Mandujano, productor cooperante del municipio de Acámbaro, quien desde hace 20 años practica la Agricultura de Conservación, se realizó un recorrido de campo a la plataforma y el módulo de MasAgro Guanajuato ante productores de esta zona.

Don Miguel Mandujano habló sobre su experiencia: “Quiero comentarles que estoy convencido de lo que es la Agricultura de Conservación, ahora con la difícil situación del campo tenemos que tratar de bajar los costos de inversión e incrementar los rendimientos, esta es una de las formas que nos puede ayudar a ser más competitivos y autosuficientes”. Más adelante agregó: “Yo los invito a que trabajemos la AC, no le tengamos miedo, es un buen método de manejar el suelo”.

El ingeniero Luis Fabián Ochoa Valadez, técnico de MasAgro Guanajuato, explicó a los productores los objetivos y alcances de esta estrategia, en tanto que el ingeniero Luis Ángel Meléndez Martínez, técnico de Asosid, expuso los detalles de lo que es una plataforma y guio el recorrido por ésta, a la vez que explicó los diferentes ensayos que se están aplicando, como: densidades de siembra, rotación de cultivos y fertilización integral con el uso del sensor GreenSeeker.

Con la presencia de la M.C. Guadalupe Mata García, gerente de MasAgro Guanajuato, y del coordinador de plataformas, ingeniero Amador Aguillón, se expusieron las ventajas de la práctica de la Agricultura de Conservación; los invitados pudieron constatar los resultados en la parcela de Miguel Mandujano, quien al haber implementado la Agricultura de Conservación, ahora tiene un suelo muy rico en materia orgánica. También pudieron apreciar la rotación de cultivos que lleva a cabo el productor, que alterna frijol, soya, girasol y maíz de las variedades: Inifap, Águila y Cimarrón.

Como parte de estas actividades, en un espacio de la propiedad del señor Mandujano se hizo una demostración del funcionamiento de una plataforma poscosecha que se instaló ahí y que estuvo a cargo del ingeniero Luis Gerardo Ramírez Martínez, líder del componente Poscosecha del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

Esta demostración tuvo como finalidad explicar a los productores que se puede disminuir el porcentaje de pérdidas de almacén ocasionadas por plagas y por el mal manejo en el sistema de poscosecha, que inicia desde la recolección-secado, hasta el momento de la transportación.

El ingeniero Ramírez Martínez demostró a los productores la efectividad del silo metálico, las bolsas y una lona flexible para almacenar hasta 10 toneladas de grano. Dijo que el 26 de mayo del año en curso se almacenaron en estos contenedores sorgo y maíz, maíz en las bolsas plásticas y sorgo en los silos metálicos. Los recipientes fueron abiertos en presencia de los asistentes y a través de un arenero sobre costales blancos, y se constató la efectividad de estas tecnologías al encontrar gorgojos muertos y nada de impurezas en su interior.

El recorrido concluyó en el área de extensión de Agricultura de Conservación en la comunidad de La Jaulilla del municipio de Valle de Santiago, donde los productores asistentes se mostraron interesados por participar en la estrategia que promueve MasAgro Guanajuato.

Categorías
Noticias

Impulsa MasAgro Guanajuato el cultivo alternativo en municipios del estado

Se han establecido para este fin parcelas demostrativas en los municipios de Acámbaro, Irapuato y Salamanca, con especies como la chía, linaza, girasol y frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación, durante este ciclo agrícola primavera-verano.

María Guadalupe Mata, coordinadora del programa MasAgro Guanajuato, explicó que la tendencia en el estado es modernizarse a esquemas agrícolas más sustentable, e informó que en diferentes locaciones están probando cultivos alternativos a los granos básicos, es una propuesta de rotación de cultivos para mejorar la sustentabilidad de los sistemas.

Estos proyectos son en colaboración con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias –INIFAP- a través del Campo Experimental Bajío y el doctor Miguel Hernández, quien apoya con su experiencia.

Comentó que los cultivos alternativos que se manejan son estudiados en cuanto a su adaptación agroecológica y su rentabilidad, en cuanto a los costos de producción sobre sistemas de Agricultura de Conservación y al precio del mercado.

Categorías
Noticias

Intercambian experiencias entre responsables de plataformas y otros colaboradores en el proyecto MasAgro

12 de Agosto de 2014.


El pasado 24 de Julio con objeto de intercambiar experiencias en investigación, el equipo de Coordinación de Plataformas Experimentales del Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y Trigo, CIMMYT, en colaboración con el Consejo del Desarrollo y Productividad de Cinta Larga dependiente de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario, Sedagro de Hidalgo, realizaron un recorrido de campo por la plataforma experimental de Mixquiahuala de Juárez, al cual asistieron 15 representantes de plataformas experimentales en Michoacán, Jalisco, Guanajuato y Querétaro.

Los técnicos encargados de las diferentes plataformas del hub Bajío y de MasAgro Guanajuato que asistieron al recorrido de campo por la plataforma, estuvieron encabezados por el Coordinador de plataformas, MasAgro Guanajuato, Amador Aguillón; y por la Coordinadora de Investigación Colaborativa del CIMMYT, Rachael Cox.

Durante el recorrido se mostraron las diferentes evaluaciones que se están haciendo con maíz en la zona, para su adaptación al sistema de Agricultura de Conservación, además tuvieron la oportunidad de observar los alcances de los trabajos de validación y experimentación agrícola, así como la mejora, desarrollo e innovación en maquinaria e implementos agrícolas.

Parte de los objetivos de esta visita fue la de intercambiar experiencias de investigación en el campo para innovar en conjunto en todas las plataformas del programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional, MasAgro.

“Cinta larga es un centro de validación e investigación agrícola, lleva 14 años operando en el desarrollo y difusión de algunos cultivos alternativos como amaranto, girasol, cebada forrajera, triticale y canola. La finalidad es ofrecer a productores de regiones como San Agustín Tlaxiaca, Tula Allende, Tepeji, Mixquiahuala, Tezontepec de Aldama, Atitalaquia y Ajacuba nuevas prácticas agronómicas que permiten tener ahorros económicos al momento de cultivar sus tierras.”

Fotografía: Jaime Ortega, técnico responsable de la plataforma de Cinta Larga junto a Bartolo González técnico responsable de las plataformas experimentales de ASOSID en Guanajuato / ACCIMMYT

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato continúa capacitando técnicos y productores en tecnologías sustentables

Con la finalidad de mostrar los avances en la investigación de diferentes variedades de trigo en Guanajuato, mostrar el uso e impacto de los biofertilizantes y compostas en los rendimientos del trigo y cebada y presentar las principales enfermedades de trigo en la zona y su control.

La bienvenida a la parcela del señor Sergio Gallardo Alfaro productor cooperante, la hizo el ingeniero José López Andrade, Director de Producción del Parque Xonotli, como una introducción para el señor Andrade quien presentó los datos sobre el manejo agronómico que se hizo la parcela, además de platicar sobre su experiencia al participar con MasAgro Guanajuato.

Para presentar las nuevas tecnologías y los avances hechos en la investigación se procedió a un recorrido de campo, donde se visitaron diferentes experimentos entre ellos los que se hicieron con las variedades de trigo. Se establecieron parcelas con las variedades Luminaria y Nana ambos bajo condiciones normales y una repetición tratada con micorriza, composta y lombricomposta, también se probaron otras variedades como Don Carlos, Urbina, Maya, Cortazar, Trigal y Monarca. El doctor Ernesto Solís Moya y el ingeniero Melquiades Hernández presentaron las características de cada variedad y los rendimientos con dos y tres riegos.

Acto seguido el doctor José Antonio Mariscal expuso sobre el tema de enfermedades de trigo, donde explicó cuales son las enfermedades más comunes en la zona como la roya amarilla, la roya de hoja, los tizones y la pudrición de raíz y explicó el cuidado y el manejo que tienen que hacer para prevenir o en su defecto controlar dicha contingencia.

Para finalizar el doctor Miguel Hernández explicó la importancia de conocer otros cultivos que sirvan como rotación para cumplir con los principios de la AC y presentó los resultados obtenido con cultivos alternativos; soya, chía y el girasol.

Categorías
Noticias

Proyectan cultivos sin el uso de riego en Ciudad Constitución, Baja California Sur

A 120 días de haberse establecido, sólo con el aprovechamiento de la paja y el agua de lluvia se ha logrado que ambos cultivos tengan un desarrollo uniforme de la planta y una fructificación normal. En el caso del maíz, se utilizó una variedad precoz que dio mazorcas de buen tamaño con grano normal; se estima una producción de grano de entre 100 y 120 gramos por mazorca, con una densidad de población promedio de cuatro plantas por metro. Para el girasol, la inflorescencia y el llenado de granos fue normal y de buen tamaño.

Los únicos costos para el establecimiento de estos cultivos fueron la compra de la semilla y los relativos a la siembra; en cuanto a labores culturales, no se realizó ninguna; se sembró sobre el rastrojo de trigo y tampoco se hizo una fertilización, sólo se aprovechó la nutrición residual del cultivo anterior.

Este trabajo, sin duda alguna, abre una nueva posibilidad de hacer una agricultura sustentable a un muy bajo costo, con el aprovechamiento de los recursos naturales como la lluvia, la humedad relativa, la humedad residual del cultivo anterior y el aprovechamiento adecuado de los residuos de la cosecha anterior.

Para el próximo ciclo agrícola, Agroservicios Don Agro tiene contemplado continuar con este tipo de proyectos sustentables para el productor y de este modo lograr una buena producción a bajo costo, utilizando el mínimo de agua y aprovechando en forma óptima los recursos naturales.