Categorías
Noticias

Maíces de colores en primavera y girasoles en invierno

El Santuario de los Girasoles —ubicado en la comunidad El Espinal los Llanos, en el municipio Villa de Tututepec, Oaxaca— tiene una superficie de 3.5 hectáreas, la cual, con su cubierta florida en la temporada seca, da la impresión de ser un enorme jardín amarillo en medio de la costa oaxaqueña. Recientemente, ahí se realizó la Feria del Girasol Oaxaca 2020 para promover los beneficios de la diversificación de cultivos.

Con flores que llegan a rebasar los 30 centímetros de diámetro y tienen la peculiaridad de “seguir al Sol” —propiedad conocida como heliotropismo—, el girasol (Helianthus annuus) es muy llamativo como planta ornamental. Sin embargo, también es una excelente opción forrajera, y sus semillas sirven para extraer aceite o elaborar harina.

Un beneficio adicional de cultivar girasol es que sus flores proveen de néctar a cientos de insectos. Esto es particularmente útil en un contexto de cambio climático porque, en tiempos de sequía —cuando no hay flores disponibles en el entorno natural—, los girasoles cultivados se convierten en auténticos oasis para las abejas.

Todos estos beneficios son, sin embargo, una pequeña porción de todo lo que se impulsa a través de la Integradora Agroempresarial del Río Verde —organizadora de la feria— y la amplia red de innovación de la que forma parte. Los girasoles son, por decirlo de algún modo, la punta del iceberg de una acción por las comunidades y el medioambiente.

La integradora busca preservar el maíz nativo y fortalecer su cadena de valor. En ella participan 80 productores —indígenas mixtecos, chatinos y afromexicanos— que desde hace cuatro años exportan maíz a Estados Unidos e impulsan el desarrollo local promoviendo la gastronomía con maíz nativo tanto en las cocinas tradicionales como en la alta cocina. Por esta razón, en las instalaciones del santuario los maíces de colores son el cultivo principal que precede al girasol.

José Esteban Sotelo Mariche, representante de la integradora, comenta que el girasol y diversas leguminosas son parte de un proyecto de diversificación de cultivos “que se está trabajando con la Fundación Walmart y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para que los pequeños productores aumenten sus ingresos, aprovechen mejor los espacios donde cultivan, nutran sus suelos y contribuyan a la economía local”.

“La propuesta de implementar girasol fue una recomendación del CIMMYT. Se introdujo como alternativa para mejorar el suelo, y posteriormente vimos en él muchos beneficios, como el apícola y el agroturístico —para promover el aceite comestible en restaurantes y el de uso cosmético en spas—, que es el que estamos impulsando por la cercanía con Huatulco y Puerto Escondido”, mencionó Sotelo.

El Santuario de los Girasoles es, además de un campo experimental, una escuela del campo. En él hay también instalaciones del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología Rural —creado por Sotelo—, por lo que además de fomentar el turismo, promueve el desarrollo de capacidades y la ciencia (ahí se validan diversas variedades resistentes a la sequía y se brinda capacitación en Agricultura Sustentable).

Raymundo Hernández, uno de los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz (UTCV) que hace su estadía profesional en el centro —está desarrollando un proyecto para que, con hongos, el girasol asimile mejor los nutrientes—, comentó: “de donde yo vengo están acostumbrados al monocultivo de caña azúcar, pero eso degrada el suelo. Por eso me llamaron la atención las innovaciones que se están desarrollando acá y decidí salir de mi estado. La idea es aprender buenas prácticas y llevarlas a mi zona”.

Actualmente, en el Santuario de los Girasoles de Oaxaca se hacen evaluaciones para saber qué modelos de rotación de cultivos son los más accesibles y los más competitivos para los productores (se trabaja con maíz, leguminosas, oleaginosas, cítricos y piña). Para tal efecto, se colabora con el Hub Pacífico Sur (del CIMMYT) y diversas universidades —como la UTCV, la Universidad del Mar, la Universidad Autónoma Chapingo y la Universidad de la Costa—, involucrando además a los propios productores.

“Con ganaderos se hizo una evaluación, y ha habido bastante interés de su parte para utilizar el girasol como una alternativa forrajera, así como de amas de casa para producción de flor de corte, todo en rotación. A los grupos de mujeres los hemos estado capacitando. Con ellas hicimos una pequeña evaluación de girasoles ornamentales, pues su objetivo es ofrecerlo a florerías como apoyo a su economía familiar”, finalizó Esteban Sotelo Mariche.

Para saber más sobre la diversificación de cultivos, suscríbete a este boletín o síguenos en redes sociales, donde podrás conocer más sobre el proyecto usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Agradecemos la entusiasta participación de las diversas instituciones académicas que asistieron a esta actividad, particularmente la Escuela Secundaria General no. 103 (Huaxyacac), de Santa Rosa de Lima, que amablemente nos permitió incluir algunas fotografías en las que aparecen sus alumnos a la galería relacionada con esta nota:

Feria del Girasol, Oaxaca 2020

Categorías
Noticias

Dos por uno: los beneficios de diversificar cultivos

Carmelo Sánchez Caraveo vive en la localidad Paraíso Nuevo, en el municipio de Candelaria, Campeche. Como la mayoría de sus vecinos productores, siembra maíz para mantener a su familia.

En esta zona de Campeche predomina el monocultivo de maíz (aunque eventualmente se incorpora calabaza, la diversificación de cultivos no es común). Debido a esta práctica, la biodiversidad se ha reducido y la incidencia de plagas ha aumentado, afectando ―en consecuencia‒ la rentabilidad de las parcelas de los productores de la zona.

Ante esto, el señor Carmelo consideró que era momento de buscar soluciones. Aunque tenía dudas, decidió implementar las innovaciones agrícolas promovidas por el proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, que es impulsado por Walmart Foundation y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

En julio se reunió con los técnicos del proyecto para hacer la planeación correspondiente; acordaron dividir en dos su parcela de una hectárea. En una mitad se sembraron maíz y diversas variedades de leguminosas con prácticas agronómicas sustentables (a este espacio se le llamó área de innovación); en la otra mitad, se sembró únicamente maíz, de la misma forma en que convencionalmente se hace en la región (por lo que se le llamó área testigo).

Sobre los resultados, don Carmelo comenta: “nos apoyaron con semillas de girasol, frijol mungo, frijol gandul, cacahuate y garbanzo. Ahorita estamos evaluando cómo se van desarrollando el frijol y el maíz juntos. Yo tenía mis dudas porque pensé que el maíz le iba a hacer sombra al frijol, pero con el diseño de la siembra le da el sol todo el día y ahí están los resultados. Es la misma variedad de maíz, solo que se han hecho cosas diferentes. Las plantas tienen más mazorcas y son más grandes”.

Aunque en este momento en la parcela de don Carmelo no se han implementado todas las innovaciones planeadas (debido a que en ella solían hacerse quemas agrícolas, podría decirse que se está recuperando el terreno), el productor ya nota las diferencias y se alegra porque su parcela será más rentable, pues tendrá dos cultivos en un mismo terreno: dos por uno, como se dice.

Don Carmelo no es el único beneficiado con estos aprendizajes sobre rotación de cultivos. Hay otros 61 productores, vecinos suyos, que han estado pendientes de la parcela de este productor innovador. Participaron en la siembra de las leguminosas y constantemente visitan el terreno. Muchos de ellos también han establecido nuevos cultivos y, recientemente, están aprendiendo a realizar Manejo Agroecológico de Plagas para controlar de una manera más eficiente, sustentable y económica el gusano cogollero, que causa severos daños en la zona.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula.

Categorías
Noticias

Girasol, el cultivo que va bien y promete

Ocotlán, Jal.- En la región Ciénega de Jalisco alrededor de 90% de la superficie agrícola de temporal se siembra con maíz; 8%, con sorgo; y el resto, con otros cultivos (SIAP, 2019). Si bien las condiciones agroecológicas son propicias para la producción de cereales, las grandes extensiones dedicadas al monocultivo pueden presentar (y representar) problemas a largo plazo: pérdida de la biodiversidad y la fertilidad de suelo; mayor susceptibilidad de los cultivos a las plagas, enfermedades y malezas; y, por lo tanto, mayor consumo de agroquímicos con efectos negativos en la salud y el ambiente.

Una medida para prevenir estas consecuencias negativas es la rotación de cultivos, práctica sustentable que, por sus amplios beneficios, constituye uno de los principios de la Agricultura de Conservación. La rotación de cultivos mejora el balance de nutrientes y permite aumentar la materia orgánica en los suelos; ayuda a aprovechar mejor el agua; y tiene un efecto regulatorio sobre las poblaciones de plagas, malezas y enfermedades.

El girasol (Helianthus annuus) representa una buena opción para la rotación. Al ser un cultivo de ciclo corto, tiene buena respuesta a condiciones limitadas de lluvias y mayor tolerancia a la sequía que los cultivos básicos. Además de que puede usarse como forraje en la alimentación animal, es muy apreciado por la industria aceitera y tiene gran potencial, ya que actualmente la producción nacional solo satisface alrededor de 15% de los requerimientos del país (Gómez et al., 2013).

Durante el ciclo primavera-verano 2019, en la plataforma de investigación Ocotlán —donde colaboran Xochicentli y el Hub Bajío, del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se evalúo el girasol como cultivo alternativo para rotación en condiciones de temporal, obteniendo buenos resultados. El rendimiento promedio fue de 3.4 toneladas por hectárea (con un costo de producción de $9,000 por hectárea), alcanzando una relación beneficio-costo de 1.22. En otras palabras, se trata de un cultivo rentable.

Si bien estos son los resultados de un primer ciclo (debiéndose evaluar aún durante más ciclos agrícolas), el girasol se perfila como una buena opción para la región Ciénega de Jalisco. Esta especie, además de los beneficios para la rentabilidad de las parcelas, ayuda también a mantener la biodiversidad: al producir grandes cantidades de néctar, atrae a numerosos polinizadores, como las abejas.

Este estudio es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

 

Referencias:

Gómez, R., Hernández, M., Gómez, R., Martínez, E., Zarazúa, M. A. y Ramos, F. (2013). Tecnología para la producción de girasol en el estado de Hidalgo. Folleto Técnico, 5. INIFAP.

SAGARPA. Oleaginosas (canola, cártamo, girasol y soya) mexicanas. Planeación agrícola nacional 2017-2030.

Categorías
Noticias

Alumnos de bachillerato buscan elevar la productividad del campo

En un contexto en el que se necesita producir más con menos recursos, “todos somos un solo equipo: alumnos, productores, profesores, instituciones y autoridades de Gobierno”, declaró Flor de María Rubio —directora del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) no. 137— durante el 3er Foro de Agricultura Sustentable, realizado en Tepechitlán, Zacatecas.

Durante el foro se presentaron los avances de una vitrina de maíces híbridos (13 materiales disponibles en el mercado) bajo condiciones de temporal y cultivos de mijo, sorgo y girasol que alumnos del CBTA no. 137 ayudaron a establecer para brindar a los productores de la zona opciones para elevar la productividad y la sustentabilidad de sus parcelas.

La elección de las variedades de maíz adecuadas es importante porque las semillas no tienen el mismo desarrollo y rendimiento en todos los lugares. Las condiciones agroclimáticas influyen mucho en este aspecto. Por esta razón, el establecimiento de vitrinas agronómicas o parcelas demostrativas es fundamental, pues permite obtener información relevante sobre los materiales sembrados (además de hacer posible observarlos directamente).

Los cultivos alternativos se establecieron porque, además de la elección del material (semillas) adecuado según los objetivos de cada productor, es fundamental que se realice rotación de cultivos. Esta práctica no solo brinda beneficios a la ganadería (por ampliar el menú de forrajes) e incrementa las posibilidades de comercialización, sino que mejora la calidad de los suelos y disminuye la incidencia de plagas.

Será en enero del siguiente año cuando se presenten los resultados completos de las vitrinas (con la información sobre aspectos de la pizca, el almacenamiento y el molido, que aún no se realizan). Se sabrá entonces cuál fue el rendimiento de cada una de las variedades sembradas (P3057W, SBA-470, Canguro, SBA-404, Winner 16 y 02, Winner Golden Max, MS154Y, B2402, SB-309, B-3650, ST10W, B3706 y Puma).

Como enfatizó la directora Flor de María Rubio, la participación conjunta multiplica los esfuerzos; por eso es relevante la asistencia de representantes de diversas organizaciones que suman esfuerzos a través del programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, como Guillermo Libreros, de la SADER; Ricardo Sánchez, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); Julio César González, del CIMMYT; y representantes de la Secretaría del Campo (Secampo) de Zacatecas, del Gobierno local y de algunas empresas de insumos y equipos.

Categorías
Noticias

Cacahuates, caupíes y gandules, cultivos alternativos para incrementar la rentabilidad

La agricultura en la región del Papaloapan, en el estado de Oaxaca, se caracteriza por su diversidad de cultivos (como naranja, limón, plátano, caña de azúcar, piña, frijol, maíz y ajonjolí, entre otros), los cuales permiten a los productores de la región diversificar también sus ingresos. Sin embargo, muchos de estos se trabajan como un sistema de monocultivo.

El hecho de dedicar toda la extensión de suelo disponible a una sola planta (monocultivo) contribuye a la degradación de los suelos y a una incidencia de plagas y malezas cada vez mayor. Por esto, miembros del equipo del Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y sus colaboradores realizaron un recorrido de campo por varios municipios de esa región.

Durante el evento se contó con el acompañamiento del doctor Ravi Gopal Singh —científico del CIMMYT especialista en cultivos alternativos y manejo de malezas—, quien compartió con los técnicos y los productores información útil para sembrar algunos cultivos que ayudan a mejorar el suelo y además permiten obtener beneficios económicos y de alimentación para los productores.

Al visitar los cultivos de maíz, frijol, piña, ajonjolí, plátano y yuca, entre otros, el especialista del CIMMYT recalcó la importancia de establecer sistemas en los cuales los cultivos que se integren no compitan entre ellos por luz, agua, nutrientes y espacio —que son los recursos fundamentales para toda especie vegetal— y tampoco contribuyan a la degradación del suelo.

La recomendación para los productores de la zona fue establecer un sistema de asociación de cultivos (siembra simultánea de dos o más cultivos en el mismo terreno) o uno de cultivos en relevo (siembra de dos o más cultivos en el mismo terreno pero en secuencia, es decir, sembrando el segundo antes de la cosecha del primero).

Entre los cultivos alternativos sugeridos están los siguientes:

  • Cacahuate. Comparado con el maíz, este cultivo requiere menor cantidad de nitrógeno y fósforo, por lo que se puede asociar con maíz, piña o plátano. Además, tolera la sombra y —como alimento— es una fuente de energía rápida.
  • Caupí. A este cultivo se le conoce con diferentes nombres: frijol ejotero, frijol tripa o vigna. Se puede asociar o sembrar en relevo con otros cultivos, brinda excelente cobertura al suelo y su ciclo es muy corto (puede iniciar la producción de ejotes a partir de los dos meses).
  • Chícharo gandul. Este es un cultivo semiarbustivo de ciclo largo. Su grano es un alimento apto para el consumo humano, pero también se puede utilizar como forraje para los animales, para establecer barreras en zonas de lomeríos o para brindar cobertura al suelo (ya que además recicla nutrientes de partes inferiores del suelo).
  • Girasol. Este cultivo sirve como forraje, pero también se vende en flor o grano. Tiene la ventaja de poder sembrarse tanto en el ciclo primavera-verano como en el otoño-invierno. Además, es un cultivo muy atractivo para los insectos benéficos, como las abejas.

En suma, la diversificación de cultivos representa una gran oportunidad para que los agricultores mejoren su producción; disminuyan el uso de plaguicidas; reduzcan la degradación de sus suelos; obtengan alimentos más variados; y —adicionalmente— comercialicen los excedentes, apoyando así a la economía de sus familias.

Además de ser uno de los principios de la Agricultura de Conservación, la diversificación de cultivos es también uno de los componentes del proyecto Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Entre los aspectos que el proyecto promueve están diversas prácticas sustentables para que los productores puedan ser resilientes ante los efectos del cambio climático y se disminuya el riesgo constante de la inseguridad alimentaria en la agricultura familiar y de pequeña escala.

Se trata, en conclusión, de construir vías para que México avance en su camino hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente el de poner fin al hambre.

Si deseas conocer más sobre la diversificación de cultivos y el proyecto, suscríbete a este boletín o síguenos a través de nuestras redes sociales usando el hashtag #DiversificaNutreVincula

Por: José Rausel Ovando.

Categorías
Noticias

Cultivos alternativos tolerantes a sequías

Productoras y productores de la región Valles Centrales de Oaxaca visitaron y recorrieron la parcela de don Francisco Chávez, productor que ha adoptado prácticas agrícolas sustentables, para verificar la tolerancia a la sequía de diversos cultivos. La actividad fue desarrollada por el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y colaboradores de la Asociación Agricultura Familiar y Agronegocios (AAFA) en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

El recorrido por la parcela del señor Francisco formó parte de la actividad de difusión y capacitación ‘Cultivos alternativos tolerantes a la sequía’, la cual permitió a los productores de la región conocer las particularidades, el comportamiento y los beneficios de los cultivos de lenteja, canola, girasol, quinoa, veza, haba, cártamo, grass pea (Lathyrus sativus), amaranto, garbanzo rojo, linaza, garbanzo blanco y chícharo.

Además del uso alimenticio, los cultivos presentados tienen entre sus beneficios el mejoramiento de la textura del suelo, gracias a la incorporación de materia orgánica; el mantenimiento de la humedad, debido a la cobertura que se puede dar al suelo; la reducción de la compactación, por el tipo de raíz que presentan algunos cultivos; y —en general— el favorecimiento de la nutrición del suelo a través de la rotación de cultivos.

Cabe mencionar que durante el desarrollo de la actividad se contó con el apoyo de un grupo de ingenieros que actualmente se capacitan para ser técnicos certificados en Agricultura Sustentable (TC-AS) por parte del CIMMYT. Para el proyecto que desarrollan de forma conjunta Walmart Foundation y el CIMMYT, el acompañamiento técnico de calidad y con calidez es vital para que los agricultores aumenten su productividad, mejoren sus medios de vida y se integren de forma eficaz al mercado.

Como mencionó el señor Francisco Chávez, propietario de la parcela demostrativa, este tipo de actividades permite que los productores vean por sí mismos los beneficios de las diversas prácticas sustentables, en general, y de la diversificación de cultivos, en particular. En este caso, precisaron los organizadores, saber cuáles granos son tolerantes a la sequía es importante, pues debido al cambio climático se están observando cambios en el temporal (que antes se consideraba muy seguro).

Los cultivos alternativos tolerantes a la sequía, como los mostrados en esta actividad, tienen el beneficio adicional de que pueden ser utilizados como opciones viables para que las familias obtengan ingresos adicionales. De esta manera, además de adaptarse y mitigar los efectos de la variación climática, los productores pueden aprovechar para mejorar su economía y —a la vez— ayudar a desarrollar una Agricultura Sustentable que diversifica, nutre y vincula.

Categorías
Noticias

Un jardín de cempasúchil florece en medio de la sequía

Este ha sido uno de los años con menos lluvias en el estado de Oaxaca. De acuerdo con el Monitor de Sequía en México —de la Comisión Nacional del Agua (Conagua)—, al 15 de mayo, 81% de los municipios de la entidad presentaban problemas de sequía; al 31 de agosto, esta prevalecía en 77% de ellos; y hasta hace algunos días (15 de octubre), la situación de sequía continuaba en más de la mitad de los municipios oaxaqueños.

Visto desde los pronósticos climatológicos, y sin alarmismos, este panorama es sólo el inicio de una situación más severa. De acuerdo con los escenarios del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), en los próximos 24 años Oaxaca presentará mayor aridez en todo su territorio (debido a una disminución significativa en la precipitación pluvial y un aumento de la temperatura) y la lluvia media anual se reducirá 6% en el futuro cercano (2015-2039).

Se pronostica que la temperatura incremente al menos 2 °C en la mayor parte del estado (Programa Estatal de Cambio Climático de Oaxaca 2016-2022). Los datos históricos confirman que hay un aumento gradual de las temperaturas media y máxima promedio, así como una ligera reducción en la temperatura mínima. Esto se podría percibir como veranos más calurosos e inviernos más fríos.

En medio de este panorama (desolador pero posible), la pregunta es ¿qué se puede hacer cuando más de 90% de la superficie cultivada en Oaxaca es de temporal y el destino de la producción es, mayoritariamente, el autoconsumo? Las dimensiones del problema requieren acciones inmediatas, pues tan sólo la falta de agua durante el ciclo productivo primavera-verano 2019 afectará la alimentación de amplios sectores de la población oaxaqueña, particularmente del 27.9% que se encuentra en situación de pobreza alimentaria (Coneval).

A pesar de los efectos del cambio climático, que avanzan silenciosa pero inevitablemente, Oaxaca se sigue consolidando como uno de los destinos turísticos más atractivos del país. Sólo por las celebraciones del Día de Muertos, la Secretaría de Turismo del estado prevé una derrama económica de 186 millones de pesos. ¿Podrían la cultura y el turismo ayudar a mitigar, de alguna manera, los efectos del clima cambiante?

Programas como MasAgro —que impulsan la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— promueven prácticas sustentables para que los productores se adapten y sean resilientes ante los efectos del cambio climático (como el mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo, lo cual mejora su capacidad de cosechar agua de lluvia; la rotación de cultivos; y la introducción de especies con menor requerimiento hídrico, lo que adicionalmente permite romper ciclos de plagas y enfermedades), pero se necesita el apoyo de toda la sociedad para potenciar estos esfuerzos.

Por lo anterior, se extiende una cordial invitación para que en esta temporada visiten la parcela del señor Nicolás Ramos Daniel, ubicada en el municipio de Magdalena Apasco, Oaxaca. Allí podrán encontrar un auténtico jardín de cempasúchil que ha florecido en medio de un contexto de sequía (se han cultivado dos variedades: borla y girasol), por lo que representa —en muchos sentidos— la resiliencia del campo oaxaqueño ante el cambio climático y la disposición de los productores de esa entidad para innovar.

Con el apoyo de la sociedad, la riqueza biocultural puede ser aprovechada para fomentar modelos de negocio que permitan vincular a pequeños productores con el consumidor y, al mismo tiempo, incentivar a más productores a transitar hacia una agricultura más productiva, rentable y ambientalmente sustentable, de modo que sea posible construir escenarios positivos aun con pronósticos de menos lluvia, más calor y mayor población.

Categorías
Noticias

¿Cómo ayuda la rotación de cultivos cuando las lluvias son escasas?

En Querétaro y otras entidades de la región del Bajío las lluvias han sido escasas (de menos de 70 mm de precipitación en lo que va del ciclo). La sequía ha provocado pérdidas cuantiosas en las zonas agrícolas de temporal, y los pronósticos son desfavorables. Por esta razón, el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— presentó a productoras y productores de la región alternativas sustentables que les permitan hacer frente a esta situación. La rotación de cultivos —uno de los principios de la Agricultura de Conservación— fue la práctica que se abordó con mayor amplitud, pues es de particular utilidad en contextos de poca disponibilidad de agua.

Para mostrar de manera tangible los beneficios de la rotación de cultivos, se visitó el área de extensión (parcelas de productores que han implementado innovaciones sustentables de la Agricultura de Conservación) denominada El Puente, en la localidad de Santa Rosa Xajay (donde la sequía ha afectado 95% de la superficie cultivable). El área de extensión pertenece al señor Erick Sanjuanero Nieves, uno de los 30 productores de la zona que —a través del despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro y el Hub Bajío— han adoptado la Agricultura de Conservación como sistema de producción con resultados favorables, por lo cual cooperan con el CIMMYT y sus colaboradores para promover prácticas sustentables.

Entre los beneficios de la rotación de cultivos están la reducción de labores, el mejoramiento y la ampliación de la porosidad del suelo, el aumento en la infiltración de agua de lluvia y el crecimiento adecuado de las raíces de cada cultivo. También se rompe el ciclo de las plagas, malezas y enfermedades y, ya que los requerimientos nutricionales de cada cultivo cambian, se favorece un mejor balance en el suelo. Además, cuando se rota con leguminosas, se agrega el beneficio de la captura del nitrógeno del aire en el suelo, mejorando la fertilidad del sistema.

Entre los cultivos que son una buena opción para la zona y el temporal escaso están el girasol (el cual puede ser utilizado para la alimentación del ganado), el garbanzo (que puede ser consumido por personas y animales; además, se tiene el historial de que tres productores lo sembraron el año pasado), la avena forrajera, el sorgo forrajero y el frijol ayocote.

Para los productores que están interesados en conocer qué cultivos se pueden establecer como opción para la alimentación del ganado, los ingenieros Miguel Ángel Uribe y Humberto Hernández comentaron que la cebada capuchona es una opción para forraje en temporal. Para ayudar a mitigar la falta de forraje para el ganado cuando hay pérdida total del cultivo de maíz, se recomendó que si se presentan lluvias, se siembre garbanzo, avena, grass pea, ajonjolí, sorgo forrajero o frijol ayocote. Adicionalmente, estos cultivos permiten mantener una cubierta vegetal en el suelo, y así tener sistemas más sustentables.

La rotación de cultivos, en combinación con otras prácticas sustentables, permite además mejorar los rendimientos. En la zona, por ejemplo, el rendimiento convencional es de 300 kg/ha en el caso del maíz y 600 kg/ha en el del frijol; con innovaciones sustentables —como el Manejo Agroecológico de Plagas, la fertilización adecuada, las curvas a nivel y la introducción de variedades adecuadas—, el rendimiento se ha incrementado a 1.8 t/ha en maíz y 1.2 t/ha en frijol.

Después de ver de forma directa los beneficios de estas innovaciones, los productores participantes se interesaron en implementar —para el próximo ciclo— algunos cultivos forrajeros (como avena y sorgo forrajero) y sembrar en las terrazas algo de frijol ayocote y cebada capuchona. Además, se acordó con el grupo de productores que se conseguirán algunas semillas de pastos que puedan ser opción para esta zona con lluvias muy escasas.

Esta nota es parte de la campaña #CultivosSustentablesBajío, la cual promueve una agricultura diferente, social y ambientalmente responsable. La campaña contempla diversos eventos demostrativos y recorridos en campo para mostrar las prácticas e innovaciones sustentables que promueven el Hub Bajío —del CIMMYT— y sus colaboradores en los estados de Michoacán, Jalisco y Querétaro. ¡Súmate!

Te invitamos a ver un mini documental sobre esta situación. Da click al video.

 

Categorías
Noticias

¿Cómo se está adaptando Veracruz al cambio climático?

Diversos escenarios sobre los efectos del cambio climático en el Golfo de México indican que en esa región las precipitaciones tenderán a bajar, pero —al mismo tiempo— se espera que los ciclones tropicales aumenten su intensidad (Semarnat-INE, 2009). Aunque estos escenarios están proyectados para dentro de algunas décadas, las lluvias fuera de ciclo ya son una realidad cotidiana en Veracruz (estado con gran parte de su territorio distribuido en la zona costera del Golfo de México), afectando significativamente a los productores agrícolas de esa entidad.

Con el objetivo de promover entre los productores del estado prácticas que les permitan enfrentar los efectos del cambio climático, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y CESUR fomentan diversas actividades de difusión y capacitación en temas de Agricultura Sustentable. Una de estas actividades fue el evento demostrativo ‘Innovaciones tecnológicas para la adaptación al cambio climático en la agricultura’, realizado en el ejido Lázaro Cárdenas, municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

Durante el desarrollo de la actividad fueron expuestos los principios de la Agricultura de Conservación (mínima labranza, mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo y rotación de cultivos) y prácticas asociadas que —en conjunto— permiten desarrollar una agricultura productiva, rentable y sustentable, la cual es particularmente útil en contextos de gran variabilidad climática, como el actual. La Agricultura de Conservación permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción y conservar suelos y agua.

Por ser alternativas pertinentes y económicamente accesibles para mejorar los cultivos de la región, los asistentes se interesaron en el uso de feromonas para el manejo del gusano cogollero (plaga de alto impacto en la región) y la elaboración de abonos orgánicos (bioles). También se mostraron semillas de diferentes especies —como calabaza, girasol, cacahuate y chícharo— y se habló de los beneficios de su uso, para diversificar los cultivos y sembrarlas en asociación o en relevo del maíz.

La actividad reunió a más de 150 productores y técnicos de diferentes localidades. Entre ellos habían participantes de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y sembradores, facilitadores y técnicos de Sembrando Vida, programa del Gobierno federal. Este tipo de cooperaciones fortalecen las acciones de los diversos actores que operan en la zona y articulan esfuerzos para lograr una agricultura resiliente ante los efectos del cambio climático.

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

Cuarentano, el maíz nativo que estuvo ausente por 40 años

Cuarentano es el nombre de un maíz nativo de porte bajo (entre 1.40 y 1.70 m). Es altamente precoz, por lo que a los 45 días ya se encuentra en 90% de su floración. Sembrarlo en asociación con girasol ofrece amplias ventajas a los productores de San Miguel el Grande, municipio de Ocosingo, Chiapas. Sin embargo, los pobladores de esa localidad dejaron de verlo hace 40 años, cuando aún lo sembraban sus abuelos.

Ahora, como parte de las acciones que el Hub Chiapas —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— realiza en la región Selva Lacandona, la variedad cuarentano reaparece como alternativa para revitalizar, junto con el girasol, la producción de las milpas de esa región. El rescate de los maíces nativos y la rotación de cultivos ofrecen diversos beneficios, como la preservación de la diversidad (en el aspecto biocultural) y la diversificación de los ingresos (en el aspecto económico).

La vinculación entre MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y el programa Sembrando Vida —del Gobierno federal— fue el marco del evento demostrativo durante el cual se presentó el maíz cuarentano. Los productores, técnicos y estudiantes que estuvieron presentes conocieron además algunos de los trabajos realizados en la plataforma de investigación Ocosingo, donde colaboran el CIMMYT y la Universidad Tecnológica de la Selva (UT Selva).

Para los productores, redescubrir este maíz fue alentador, pues mencionan que las variedades de ciclos largos son más susceptibles a los fenómenos climáticos, además de que requieren entre ocho y 10 jornales para realizar la dobla, actividad que se evita con los maíces de ciclo corto, como cuarentano. Y si el cultivo de maíz se rota con girasol, hay una ventaja adicional: el frijol con el que tradicionalmente se rota el maíz puede aprovechar el tallo del girasol como tutor para crecer (en el caso del frijol de crecimiento indeterminado).

Además de ser un buen forraje para el ganado bovino, tiene características que disminuyen la presencia de ciertas malezas y facilita el manejo para la siguiente siembra de maíz u otro cultivo. Así, mediante el rescate de los maíces nativos y la rotación de cultivos, se fortalece el sistema milpa, permitiendo que sea más sustentable y siga siendo la base y fuente de la alimentación de muchas familias en Chiapas.