Categorías
Noticias

Otorgan a México un reconocimiento internacional por sistema sustentable en la producción de maíz

Los análisis estadísticos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada, mediante la evaluación de lo registrado en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

La sociedad de analítica Informs, Kinaxis y la Universidad Adelphi —de Estados Unidos— otorgaron al programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el primer lugar del Premio a las Aplicaciones Innovadoras en Analítica 2020, en reconocimiento al sistema de datos y de planeación de Maíz para México.

El objetivo del premio es reconocer casos de aplicación única y creativa de una combinación de técnicas de análisis a través de procesos de uso inusuales que producen conocimiento y alto valor agregado, como el de la Agricultura de Conservación puesto en marcha en diferentes regiones de México con el proyecto MasAgro.

En esta ocasión, el CIMMYT presentó ‘Análisis integrados para la Agricultura Sustentable en América Latina’, en colaboración con el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), que describe el sistema de monitoreo, evaluación, rendición de cuentas y aprendizaje (MEAL, por sus siglas en inglés) de MasAgro y Maíz para México.

La estrategia permite a los técnicos e investigadores de MasAgro colectar, analizar y usar datos de casi 200,000 parcelas en todo México para examinarlos en combinación con información pública de datos meteorológicos, geográficos y mercadológicos. Adicionalmente, este sistema de análisis integrado de datos alimentó el proceso de planeación y formulación de Maíz para México.

De esta manera, los innovadores métodos de recolección y análisis de MasAgro permitieron desarrollar diagnósticos, líneas base, progresiones y metas asequibles para la conservación, producción e integración de la cadena de valor del maíz consignadas en el plan.

Entre los objetivos del programa destaca la aplicación de técnicas innovadoras de análisis de datos —como algoritmos de inteligencia artificial, modelos predictivos y análisis de componentes— para incrementar la productividad y rentabilidad de los agricultores, promover el uso responsable y sostenible de los recursos naturales y tomar mejores decisiones de política pública.

Los análisis de datos se han usado en agricultura, así como la combinación de modelos y metodologías para la generación de datos predictivos y prescriptivos que son específicos para cada parcela monitoreada; con esto, el CIMMYT, el CIAT y el IIASA lograron beneficiar a pequeños productores mediante el examen de los datos registrados en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM), que contiene información de más de 150,000 productores participantes.

 

Posibilita MasAgro obtener hasta 500 variables por parcela monitoreada

Los técnicos de MasAgro registran hasta 500 variables de cada parcela monitoreada, las cuales describen con detalle las diferentes actividades y fechas importantes del ciclo agrícola, incluyendo prácticas agronómicas, insumos, costos y rendimientos logrados en cada ciclo por cada productor participante.

Algunas parcelas registradas en la BEM tienen información de los últimos siete u ocho ciclos agrícolas, desde que MasAgro estandarizó el proceso de recolección de datos con el desarrollo y la difusión de esta herramienta virtual.

Los técnicos de MasAgro también usan el sistema GeoODK Collect para registrar información adicional sobre los servicios de capacitación y extensionismo que se ofrecen a los productores participantes.

Los datos de la BEM y de GeoODK Collect se almacenan, limpian y procesan con procedimientos de análisis estadísticos diseñados por el CIMMYT, el CIAT y el IAASA, lo que permite identificar y graficar variables de interés, como las variaciones en rendimiento, ingreso neto por cultivo o sistemas de producción.

Los investigadores y analistas también generan datos predictivos y prescriptivos a partir de modelos empíricos y técnicas de aprendizaje artificial para extraer información de las bases de datos de MasAgro e identificar factores limitantes y las mejores prácticas agronómicas para cada parcela monitoreada.

Los resultados de estos análisis alimentan una aplicación en desarrollo denominada AgroTutor, que ofrece a los productores servicios de asesoría e información gratuitos, como potencial de rendimiento histórico, parámetros locales, ventanas de oportunidad, prácticas agrícolas recomendadas y precios estimados de mercado.

Categorías
Noticias

Brindar acompañamiento técnico de calidad a los productores de maíz de Guerrero: PROAGRO Productivo

La estrategia PROAGRO implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo para registrar datos de los rendimientos obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores.
Con información de: Juan Manuel Pérez, formador PROAGRO para la región Montaña de Guerrero.
12 de septiembre de 2017.

Chilpancingo, Gro.- Las múltiples TIC que existen (Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK) son clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores durante la producción de maíz en el estado de Guerrero. La estrategia PROAGRO Productivo implementó una plataforma electrónica donde se realizará la captura de bitácoras de campo que se usan para registrar los datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y parcelas de agricultores participantes, esta información se guardará en una base de datos para medir los impactos más adelante. Por ello, el 12 de septiembre se llevó a cabo el taller de capacitación sobre el sistema BEM y la aplicación GeoODK en la sala de juntas FIRA-Chilpancingo.

Primero, cada uno de los participantes realizó un ejercicio de captura de datos en el sistema usando la BEM. Después, se continuó con una serie de preguntas para explorar el nivel de conocimiento de los asistentes sobre el marco operacional de la aplicación GeoODK, y así iniciar con el llenado del Plan Integral. Los extensionistas realizaron una exposición donde analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar correctamente la información en los formularios establecidos para la captura y recopilación de los datos generados en campo.

Los usuarios registrados, que son asesores técnicos de la región Montaña del estado de Guerrero, tienen la tarea de realizar las siguientes acciones:

• Registro de productores
• Registro de parcelas (módulos, áreas de extensión y áreas de impacto)
• Personalizar bitácoras
• Captura de bitácoras
• Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
• Descargar manuales de usuario
• Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
• Exportar la base de datos en diferentes formatos ( Excel, CSV y XML)

La aplicación GeoODK es una herramienta de gran valor para el monitoreo de las actividades realizadas por los asesores técnicos de productores de maíz. Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de asesores técnicos) y la aceptación de éstas por parte de los productores (cambios a largo plazo en el comportamiento social) son retos significativos, pero también son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

Las TIC y el aumento de la producción de maíz de manera sustentable en Guerrero

El taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas: BEM y GeoODK, empleadas para apoyar a la agricultura y fortalecer las capacidades de los productores.
Con información de: Oscar Sandoval Jiménez, formador MasAgro Hub Pacífico Centro.
7 de julio de 2017.

Iguala, Gro.- Factores tales como el aumento de la población global, limitación de recursos y problemas del medio ambiente presentan desafíos para la productividad agrícola. Por lo anterior se impartió un taller de capacitación sobre el uso y manejo de los sistemas BEM y GeoODK, en el cual se consideró que las tecnologías de información y comunicación (TIC) pueden ser empleadas para apoyar a la agricultura de manera inteligente por acciones que buscan aumentar productividad sustentable, fortalecer la capacidad de adaptación de los productores a las tecnologías, al mismo tiempo que se fortalece la seguridad alimentaria y se aseguran beneficios para el medio ambiente.

El taller se realizó en la sala de juntas del INIFAP Iguala, el 7 de julio. Entre las múltiples TIC que existen, hay dos herramientas clave para el manejo y seguimiento de las actividades realizadas por los extensionistas y los productores en la producción de maíz en el estado de Guerrero: la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y GeoODK. Por medio de ejemplos se presentaron análisis de datos de las bitácoras, así como la operación del sistema BEM, el acceso donde cada uno de los participantes capturó sus datos en el sistema. Después, los asistentes efectuaron una exposición en la plenaria en la cual los extensionistas analizaron, identificaron y expusieron los principales ejes rectores para plasmar la información correctamente en los formularios establecidos para la captura y recopilación de la información generada en campo en la aplicación GeoODK.

La iniciativa MasAgro implementó una plataforma electrónica donde las bitácoras de campo que se usan para registrar datos de producción obtenidos en módulos demostrativos y en parcelas de agricultores participantes se puedan guardar en una base de datos para más adelante medir los impactos del componente Desarrollo Sustentable con el Productor. Los usuarios registrados, que son extensionistas de la región norte del estado de Guerrero, tienen la tarea de dar de alta a productores y dar seguimiento para el buen registro de los datos y su capacitación.

Los usuarios antes mencionados tendrán la posibilidad de realizar las siguientes acciones:
– Registro de productores
– Registro de parcelas (módulos y áreas de extensión)
– Personalizar bitácoras
– Captura de bitácoras
– Imprimir bitácora personalizada con y sin datos
– Descargar manuales de usuario
– Realizar el flujo de revisión y validación de la bitácora
– Exportar la base de datos en diferentes formatos: Excel, CSV y XML

Generar conciencia sobre la disponibilidad de las herramientas TIC (por ejemplo, a través de extensiones patrocinadas por los gobiernos) y la aceptación de estas herramientas de parte de los productores (cambios a largo plazo de comportamiento social) son también retos significativos y son factores vitales para la sostenibilidad.

Categorías
Noticias

Alineación e integración de la estrategia MasAgro mediante prácticas tecnológicas en Morelos

Tezoyuca, Mor.- Como parte del Componente de Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociación Productiva 2017 en el estado de Morelos, se capacitó a los extensionistas que atenderán a los productores de las cadenas productivas maíz y sorgo. El taller se llevó a cabo en el CDT FIRA de Tezoyuca el 20 de junio, con la finalidad de que los extensionistas conozcan y manejen la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) y la utilicen para capturar la información que se genere durante el ciclo productivo Primavera Verano 2017.

Además, se les adiestró en el uso de la aplicación GeoODK, la cual es parte importante de las herramientas para la entrega de reportes de visitas y seguimiento en campo a las parcelas de los productores. Entre los asistentes estaban el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de los extensionistas de la cadena maíz en el estado de Morelos, quien da seguimiento y soporte a los técnicos a su cargo; el ingeniero Miguel Zagal Bahena, coordinador y enlace Sinacatri-INCA Rural; y a su vez extensionistas de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado de Morelos.

La formadora, Ana Laura Montes de Oca mencionó el objetivo del taller y la importancia que éste tiene dentro de la colaboración existente entre la Sedagro y el CIMMYT a través de la estrategia MasAgro, durante el ejercicio 2017, ya que es indispensable tener, de forma más eficiente, herramientas que faciliten el registro de la información de las actividades de extensionismo realizadas por los técnicos. Dicha información es fundamental para que los tomadores de decisiones puedan tener bases suficientes para dar cauce a los programas que realmente requiere el agro morelense. Así también, es importante para la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, porque se hace más eficiente el uso de recursos federales al destinarlos a programas de mayor impacto.

Durante el evento se presentaron las ventajas y usos de la BEM, así como el análisis de la información que resulta de su uso. Por otro lado, se resaltó que la aplicación GeoODK facilita el trabajo de los técnicos, al realizar en tiempo real el reporte de las actividades que desempeñan con los productores directamente en sus parcelas.