Categorías
Noticias

Fortalecer capacidades en recursos genéticos y producción de semillas estrechan lazos de colaboración entre Guatemala y el CIMMYT

Día de Campo en producción de semilla de maíz. (Photo: CIMMYT)

Más de 20 participantes asistieron a los cursos de recursos genéticos y producción de semillas impartidos por investigadores del Programa Global de Maíz del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), del 24 al 28 de octubre en Antigua, Guatemala. Entre los asistentes, se sumaron técnicos e investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas (ICTA), así como estudiantes de la Universidad Rafael Landívar y de los Centros Universitarios de Chimaltenango (CUNDECH) y Quiche (CUSACQ) de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Gracias al respaldo del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, en inglés), el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE), el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), estos cursos contribuyeron al desarrollo de un proyecto de bioseguridad, apoyado por GEF y PNUMA, para completar el proceso de ejecución del Protocolo de Cartagena mediante un enfoque innovador que promueva un fuerte vínculo entre la  biotecnología y la biodiversidad. Asimismo, se buscó fortalecer capacidades en realización e interpretación de análisis moleculares e impulsar el relevo generacional que paulatinamente ocurre en este país centroamericano.

Las actividades comenzaron los días 24 y 25 de octubre con el curso de Estadística Aplicada a los Recursos Genéticos impartido por Juan Burgueño, jefe de la Unidad de Biometría y Estadística del CIMMYT, a estudiantes de las universidades mencionadas y a personal del ICTA interesado en el análisis de datos moleculares con fines de caracterización de accesiones y formación de colecciones núcleo en bancos de germoplasma. Los días 26 y 27 del mismo mes, César Petroli, especialista en genotipado de alto rendimiento del CIMMYT, ofreció el curso sobre Biotecnología y caracterización genotípica de alto rendimiento.

Responsables de la producción de semilla de ICTA y los facilitadores del curso de CIMMYT. (Photo: CIMMYT)

Simultáneamente Alberto Chassaigne, curador de la Colección de Maíz del banco de germoplasma del CIMMYT, participó en el curso sobre Recursos Genéticos y Gestión de Bancos de Germoplasmas, y explicó la gestión del banco de germoplasma del CIMMYT, los procesos que se realizan y las alianzas con ICTA en trabajos con bancos comunitarios de semillas y los planes de ambas instituciones para 2023. Asimismo, en calidad de especialista en Sistemas de Semillas, Chassaigne y Ubaldo Marcos, asistente de investigación del área de Sistemas de Semillas de Maíz de CIMMYT, impartieron un curso sobre Producción de Semillas de Maíz dirigido al personal encargado de la producción de semilla básica y certificada del ICTA. Este curso culminó con un día de campo en el Centro Regional de Investigación del Sur (CISUR- Cuyuta, Escuintla), donde los participantes hicieron preguntas a los especialistas mientras visitaban un lote de producción de semillas de maíz.

Por su parte, María de los Ángeles Mérida, investigadora especializada en recursos genéticos del ICTA quien organizó estos cursos, habló sobre colecta y conservación de variedades nativas de maíz en Guatemala. Adicionalmente, César Azurdia, asesor en biodiversidad del CONAP hizo una presentación sobre parientes silvestres de distintos cultivos en Guatemala. También participaron Leslie Melisa Ojeda C. (CONAP), con el tema de legislación de parientes silvestres de cultivos, y Mynor Otzoy, investigador de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quien platicó sobre colecta y caracterización morfológica de germoplasma de cacao en Guatemala.

En el camino del constante fortalecimiento de lazos de colaboración con los países, los participantes de los cursos resaltaron su interés y necesidad de continuar este tipo de capacitaciones. En 2023, se espera facilitar labores de formación en equipo con Ubaldo Marcos y Félix San Vicente, mejorador de maíz para América Latina del CIMMYT. Cabe señalar que, en el marco de la iniciativa CGIAR de bancos de germoplasma, el objetivo será replicar esta experiencia en otros países de Latinoamérica y aumentar la participación en bancos comunitarios de semillas (bancos ex situ e in situ).

Categorías
Informes Anuales

CIMMYT presenta su Informe Anual 2021

Hoy, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) se complace en compartir con ustedes el Informe Anual 2021:

Read the CIMMYT Annual Report 2021Lea la versión web del Informe Anual 2021 (en inglés)

Descargue el Informe Anual 2021 en formato PDF (en inglés)

Descargue los estados financieros 2021 (en inglés)

Nuestro último Informe Anual refleja las tres formas en que la ciencia del CIMMYT marca la diferencia:

  1. El camino científico desde el descubrimiento hasta la validación: En 2021, nos embarcamos en una ambiciosa iniciativa para aplicar métodos de asociación ambiental de todo el genoma para predecir cómo se comportarán en el futuro las variedades actuales de maíz, arroz, sorgo, yuca, cacahuete y frijol en escenarios climáticos y ayudarlas a tener éxito dentro de tres o cuatro décadas.
  2. Traduciendo la ciencia en innovación: El año pasado logramos importantes avances en el aumento de la resiliencia del maíz y el trigo a un mundo más caluroso y seco, y a las amenazas de plagas y enfermedades invasivas en constante evolución.
  3. Escalando la innovación para los agricultores y la sociedad: En colaboración con docenas de socios del sector público y privado en los países en los que trabajamos, en 2021 ampliamos las tecnologías y prácticas agrícolas sostenibles para cientos de miles de agricultores.

Estas historias, que destacan nuestro trabajo en América Latina, también están disponibles en español:

El director general del CIMMYT, Bram Govaerts, presentó los retos actuales: «Una crisis alimentaria mundial alimentada por los conflictos, las interrupciones del comercio, el aumento de los precios de los productos básicos y el cambio climático». También expresó que el CIMMYT está preparado para responder a las amenazas inmediatas y a largo plazo a las que se enfrenta la humanidad. «Tenemos soluciones sólidas, basadas en la ciencia, recomendaciones políticas y metodologías probadas que ayudarán a evitar la crisis mundial de seguridad alimentaria que se avecina», dijo.

Queremos agradecer a todos nuestros donantes y socios su colaboración y apoyo, año tras año.

Categorías
Reportajes

La Fundación Bill & Melinda Gates elogia el maíz tolerante a la sequía y el uso de la previsión en la agricultura

El trabajo de los científicos del maíz y el trigo del CGIAR y del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha sido presentado en el último informe Goalkeepers de la Fundación Bill & Melinda Gates, que se lanza con los Global Goals Awards el 20 de septiembre y un evento abierto a todo el mundo transmitido en vivo el 21 de septiembre.

En el análisis de por qué la crisis ucraniana está afectando fuertemente a África, la introducción del informe de Bill Gates profundiza en las razones de la dependencia de las importaciones de cultivos. La mayoría de los agricultores de África son pequeños agricultores con pequeñas parcelas y tienen una capacidad limitada para utilizar fertilizantes o tener acceso a la irrigación. Esto significa que cualquier choque en el sistema alimentario, como la interrupción de la cadena de suministro mundial causada por el conflicto de Ucrania, afecta enormemente a los niveles de rendimiento, amenazando la seguridad alimentaria y nutricional.

El conflicto no es el único riesgo para los sistemas alimentarios en África. El cambio climático es el reto más destacado al que siguen enfrentándose los pequeños agricultores del continente.

Desarrollado gracias al apoyo de la Fundación Bill & Melinda Gates, DroughtTego, un maíz híbrido derivado del CIMMYT con mayor resistencia a climas más cálidos y secos, produce una media del 66% más de grano por acre en Kenia. A través de asociaciones público-privadas, las semillas DroughtTego pueden aumentar los ingresos de los agricultores, ya que proporcionan más que suficiente para alimentar a una familia de seis personas durante todo un año, lo que les permite invertir el dinero adicional en enviar a sus hijos a la escuela o construir nuevas casas.

Los científicos del CIMMYT y del CGIAR también han utilizado modelos predictivos para acelerar el cultivo de plantas y desarrollar nuevas variedades que puedan rendir bien incluso en entornos africanos propensos a la sequía. La inteligencia artificial ayuda a procesar la información genómica de los cultivos junto con los datos ambientales, como las muestras de suelo y las imágenes por satélite. Los resultados crean una visión de cómo deberán ser las granjas agrícolas en el futuro, lo que permite a los científicos determinar qué tipo de variedades de cultivos pueden tener más éxito en lugares específicos.

La modelización epidemiológica predictiva puede poner de manifiesto dónde pueden propagarse las enfermedades de las plantas, como la roya del trigo. Un sistema de alerta temprana, desarrollado por una asociación entre el CIMMYT, la Universidad de Cambridge, la Oficina Meteorológica del Reino Unido, el Instituto de Investigación Agrícola de Etiopía (EIAR), el Instituto de Transformación Agrícola (ATI) y el Ministerio de Agricultura Etíope, alertó con éxito a los agricultores de Etiopía de un brote de la enfermedad para que pudieran tomar medidas preventivas. El resultado fue la mayor cosecha de trigo jamás registrada en el país, en lugar de una devastadora epidemia de roya.

Un post en LinkedIn de Bill Gates también hizo hincapié en la investigación del CIMMYT, preguntando qué cultivo representa alrededor del 30% de la ingesta calórica de la población del África subsahariana: la respuesta es «el maíz».

La inclusión en este informe pone de manifiesto el impacto global del trabajo del CIMMYT en los agricultores y en los sistemas alimentarios mundiales, que sólo es posible gracias a asociaciones exitosas con organizaciones como la Fundación Bill & Melinda Gates.

Foto de portada: Un agricultor del distrito de Zaka (Zimbabue) sufre una sequía que podría afectar al rendimiento de los cultivos. (Foto: Johnson Siamachira/CIMMYT)

Categorías
Noticias

Se anuncia el ganador del Premio BGRI Gene Stewardship

Julio Huerta, patólogo de trigo y ganador del Premio BGRI Gene Stewardship 2022, dando una charla a estudiantes sobre el programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)
Julio Huerta, patólogo de trigo y ganador del Premio BGRI Gene Stewardship 2022, dando una charla a estudiantes sobre el programa de mejoramiento de trigo del CIMMYT. (Foto: CIMMYT)

Los ganadores del Premio Borlaug Global Rust Initiative (BGRI) Gene Stewardship de este año han sido reconocidos por su investigación innovadora para abordar el problema mundial de la roya de la hoja del trigo.

Dirigidos por Julio Huerta, del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), los miembros del equipo premiado son:

  • Héctor Eduardo Villaseñor Mir (mejorador de cereales)
  • René Hortelano Santa Rosa (mejorador de cereales)
  • Eliel Martínez Cruz, (químico de cereales)
  • María Florencia Rodríguez García (patóloga de cereales)
  • Ernesto Solís Moya (mejorador de trigo)
  • Jorge Iván Alvarado Padilla (mejorador de trigo)

El premio reconoce la contribución a largo plazo del equipo al cultivo de trigo mexicano y sus esfuerzos por ampliar su impacto en todo el mundo. Han liberado muchas variedades con resistencia a la roya de la hoja, lo que ha llevado a la estabilización de la enfermedad en el trigo harinero.

El premio se concede anualmente a un equipo de investigadores de un programa nacional de mejora genética o de otra institución de ámbito nacional. Los ganadores reciben una estatua de bronce con la inscripción de Norman Borlaug.

Huerta ha sido acogido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en México desde finales de los años 90.

Al recibir el premio en la Jornada Técnica del BGRI 2022, celebrada el 9 de septiembre, Huerta dijo: «El premio significa un reconocimiento de la comunidad científica mundial de la roya por el arduo trabajo (en carne, mente, alma y espíritu) realizado a lo largo de los años, junto con muchos colegas de todo el mundo, para mantener la enfermedad de la roya bajo control.»

Categorías
Publicaciones

Una nueva investigación explora el potencial sin explotar de los cultivos editados genéticamente

El análisis de las pruebas realizado por los científicos del Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT) y el CGIAR concluye que los riesgos científicos de la edición genética son similares a los del mejoramiento tradicional: todas las nuevas variedades, independientemente de cómo se desarrollen, deben ser probadas para comprobar su rendimiento agronómico en una serie de entornos.

Los riesgos sociales consisten principalmente en que estas potentes tecnologías pueden resultar inaccesibles para los cultivos y los agricultores menos comerciales si la propiedad intelectual y las políticas reguladoras hacen que sean caras o difíciles de utilizar.

La edición genética ha demostrado su potencial para contribuir a la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y el valor añadido para agricultores y consumidores.

Muchos países siguen sin saber si deben cultivar, o si deben regular, las variedades de cultivos editados genéticamente. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha declarado que los cultivos editados genéticamente deben considerarse transgénicos en la UE a efectos de regulación, una decisión que podría limitar su uso en África. Por otra parte, varios países, como Estados Unidos, Canadá, Brasil, Colombia, Argentina, Chile, Kenia, Nigeria, Israel, India y Japón, han determinado que los cultivos editados genéticamente no deben ser regulados como transgénicos si no contienen ADN extraño.

Las políticas deben permitir la elección y evitar el riesgo de que las tecnologías de edición genética para los cultivos beneficien sólo a quienes puedan pagar un precio superior. Los pequeños agricultores deben tener igualdad de acceso a las tecnologías avanzadas, si desean utilizarlas, así como información pertinente y objetiva sobre su valor y cómo utilizarlas.

Lea el estudio completo aquí.  

Declaración de posición del CIMMYT sobre las nuevas tecnologías de edición genética en los cultivos (en inglés).

Categorías
Publicaciones

Publicaciones recientes: Dobles haploides en el maíz — desarrollo, implementación y desafíos

Los haploides, que se producen naturalmente en el maíz, se identificaron por primera vez en el cultivo hace aproximadamente un siglo. Hoy en día se utilizan ampliamente en diferentes programas de mejoramiento, particularmente en el desarrollo de dobles haploides, que son altamente uniformes, genéticamente puros y estables. La tecnología de dobles haploides ha simplificado la logística para hacer que el proceso de mejoramiento del maíz sea más eficiente e intuitivo, ha facilitado los estudios a nivel molecular y genómico y ha aumentado las ganancias genéticas en diferentes programas de mejoramiento.

En un artículo reciente, científicos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) examinan estrategias para la inducción e identificación de haploides, la duplicación de cromosomas y la producción de semillas de dobles haploides mediante la autofecundación. También discuten las aplicaciones potenciales y los desafíos clave vinculados con la tecnología de dobles haploides en el maíz, y sugieren direcciones de investigación futuras para las personas involucradas en el mejoramiento rápido del maíz, la industria de semillas y el mundo académico.

Los estudios de haploides y dobles haploides han aumentado nuestra comprensión de la base genética y los mecanismos involucrados en la inducción de haploides, los factores que afectan la inducción, los diferentes marcadores para identificar supuestos haploides y los diferentes agentes químicos que pueden usarse para duplicar los cromosomas.

La tecnología es útil porque las plantas resultantes están libres de diferentes problemas sociales y regulaciones legales asociadas con los cultivos transgénicos y maximiza las ganancias genéticas en los programas de mejoramiento. Además, es una de las herramientas más rápidas disponibles para desarrollar rápidamente un gran número de líneas endogámicas y reduce el costo de los programas de mejoramiento.

“El despliegue de la tecnología de dobles haploides es muy necesario para que los programas comerciales de mejoramiento de maíz híbrido sean más eficientes y económicos”, dice el coautor del artículo Abdurahman Beshir, especialista en sistemas de semillas de maíz en Nepal. “La tecnología también es útil para acelerar la rotación de variedades y una mayor tasa de reemplazo de semillas de maíz en diferentes segmentos del mercado”.

Muchas empresas multinacionales de semillas han adoptado la tecnología de dobles haploides para la producción a gran escala de líneas endogámicas. El desarrollo de técnicas novedosas para la inducción de haploides y la posterior producción tiene un potencial significativo para el manejo de los recursos genéticos, la mejora del germoplasma y el desarrollo de nuevas poblaciones de plantas. Los investigadores del CIMMYT también han realizado importantes esfuerzos para ayudar a los programas nacionales de mejoramiento a adoptar esta tecnología, especialmente en el sur de Asia, donde la organización ha compartido inductores con numerosos socios en Pakistán.

Sin embargo, aunque esta tecnología puede acelerar la mejora del maíz, sigue enfrentándose a retos en cada paso del desarrollo de líneas de dobles haploides y los autores sostienen que es necesario explorar ampliamente el potencial genético de esta tecnología para seguir aumentando las ganancias genéticas asociadas a los diferentes programas de mejoramiento.

Lea el artículo completo: Dobles haploides en el maíz: desarrollo, implementación y desafíos (en inglés)

Imagen de portada: Una mezcla de granos de maíz en la estación experimental Agua Fría del CIMMYT en México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

Otras publicaciones recientes del CIMMYT:

  1. Choudhary, M., Meena, V. S., Panday, S. C., Mondal, T., Yadav, R. P., Mishra, P. K., Bisht, J. K., & Pattanayak, A. (2021). Long-term effects of organic manure and inorganic fertilization on biological soil quality indicators of soybean-wheat rotation in the Indian mid-HimalayaAppl. Soil Ecol.157. 
  2. Costa-Neto, G., Fritsche-Neto, R., & Crossa, J. (2021). Nonlinear kernels, dominance, and envirotyping data increase the accuracy of genome-based prediction in multi-environment trialsHeredity126(1), 92-106.  
  3. Jat, H. S., Datta, A., Choudhary, M., Sharma, P. C., & Jat, M. L. (2021). Conservation Agriculture: Factors and drivers of adoption and scalable innovative practices in Indo-Gangetic plains of India – a reviewInternational Journal of Agricultural Sustainability19(1), 40-55.  
  4. Jena, P. R., De Groote, H., Nayak, B. P., & Hittmeyer, A. (2021). Evolution of Fertiliser Use and its Impact on Maize Productivity in Kenya: Evidence from Multiple SurveysFood Sec.13(1), 95-111.  
  5. Krishna, V. V., & Kubitza, C. (2021). Impact of oil palm expansion on the provision of private and community goods in rural IndonesiaEcol. Econ.179, 106829.  
  6. Novotny, I. P., Fuentes-Ponce, M. H., Tittonell, P., Lopez-Ridaura, S., & Rossing, W. A. H. (2021). Back to the people: The role of community-based responses in shaping landscape trajectories in Oaxaca, MexicoLand Use Policy100, 104912.  
  7. Romero-Salas, E. A., Navarro-Noya, Y. E., Luna-Guido, M., Verhulst, N., Crossa, J., Govaerts, B., & Dendooven, L. (2021). Changes in the bacterial community structure in soil under conventional and conservation practices throughout a complete maize (Zea mays L.) crop cycleAppl. Soil Ecol.157, 103733.  
  8. Simtowe, F., & De Groote, H. (2021). Seasonal participation in maize markets in Zambia: Do agricultural input subsidies and gender matter? Food Sec.13(1), 141-155.  
  9. Simtowe, F., Makumbi, D., Worku, M., Mawia, H., & Rahut, D. B. (2021). Scalability of Adaptation strategies to drought stress: The case of drought tolerant maize varieties in KenyaInternational Journal of Agricultural Sustainability19(1), 91-105.  
  10. Sserumaga, J. P., Makumbi, D., Oikeh, S. O., Otim, M., Machida, L., Anani, B. Y., Nhamucho, E., Beyene, Y., & Mugo, S. (2021). Evaluation of early-generation tropical maize testcrosses for grain-yield potential and weevil (Sitophilus zeamais Motschulsky) resistanceCrop Protection139, 105384.  
Categorías
Blogs

Oportunidades y desafíos en la ciencia

Maize and wheat fields at the El Batán experimental station. (Photo: CIMMYT/Alfonso Cortés)
Campos de maíz y trigo en la estación experimental El Batán. (Foto: CIMMYT/Alfonso Cortés)

Las primeras reuniones de los comités de dirección científica y técnica —WSC y MSC— del proyecto Aceleración de Ganancias Genéticas en Maíz y Trigo (AGG, en inglés) se celebraron virtualmente los días 25 y 28 de septiembre.

Los investigadores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) forman parte de ambos comités. En el comité WSC se incluye a expertos en trigo de NARS en Bangladesh, Etiopía, Kenia, India y Nepal; y de Angus Wheat Consultants, la Oficina de Asuntos Exteriores, del Commonwealth y de Desarrollo del Reino Unido (FCDO), HarvestPlus, la Universidad del Estado de Kansas y el Instituto Roslin.

De manera similar, el MSC incluye expertos en maíz de NARS en Etiopía, Ghana, Kenia y Zambia; y de Corteva, la Fundación para la Investigación Agrícola y Alimentaria (FFAR), el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), SeedCo, Syngenta, la Universidad de Queensland y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

Durante las reuniones, los asistentes discutieron los desafíos científicos y las oportunidades para AGG, y desarrollaron recomendaciones específicas relacionadas con temas clave que incluyen la optimización del esquema de mejoramiento y prueba, el compromiso efectivo con los socios y el desarrollo de capacidades en la época del COVID-19, los sistemas de semillas y el género.

Los grupos de discusión señalaron, por ejemplo, la necesidad de abordar la estructura familiar en los ensayos de rendimiento, de fortalecer la colaboración con los socios nacionales y de desarrollar pruebas de estrategias regionales efectivas. Curiosamente, la mayoría de las recomendaciones son aplicables y valiosas para ambos equipos de cultivo, y este es un claro ejemplo de las sinergias que esperamos de la combinación de maíz y trigo dentro del proyecto AGG.

Todas las recomendaciones serán analizadas más a fondo por los equipos de AGG durante los próximos meses y las actividades del proyecto se ajustarán o implementarán según corresponda. Se enviará un breve informe a los respectivos Comités de Dirección Científica y Técnica de AGG antes de las segundas reuniones, probablemente a fines de marzo de 2021.

Categorías
Reportajes

Abriendo Camino: Sudha Nair ayuda a cerrar la brecha entre el mejoramiento del maíz y la genética

Sudha Nair se inspira cada día en su pasión por la biología y la genética. La científica sénior del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Hyderabad, India, trabaja para definir y practicar las mejores estrategias para aplicar la genómica en la agricultura.

«Siempre supe que la ciencia es lo que me encantaría hacer,» dijo Sudha, ex alumna del Instituto de Investigación Agrícola de la India (IARI) en Nueva Delhi y del Instituto Nacional de Ciencias Agrobiológicas en Japón.

Originaria de Kerala, India, Sudha no esperaba una carrera en agricultura. “Estudié una ingeniería ya que fui seleccionada para esa carrera antes de ser seleccionada para una en biología. No me llevó ni un minuto decidir dejar la carrera seis meses después, cuando fui seleccionada para el programa de pregrado en agricultura,» dijo Sudha. «No puedo decir que sea el amor por la agricultura lo que me obligó a elegir el campo en el que estoy, es la fascinación por la ciencia biológica. Amo la genética y amo la investigación; siempre que pueda hacer esto como parte de mi trabajo, soy feliz.»

La primera experiencia de Sudha trabajando con el CIMMYT involucró su disertación de doctorado en IARI, que fue parte de la investigación realizada por la Red Asiática de Biotecnología del Maíz (AMBIONET), dirigida por el CIMMYT. «Siempre había visto al CIMMYT como una organización que realiza ciencias aplicadas de alta calidad.»

A partir de 2010 como consultora para el proyecto de maíz tolerante a la sequía para África (DTMA), Sudha se postuló para el puesto de especialista en mapeo de maíz en 2011 y fue seleccionada como científica. Su carrera en el CIMMYT ahora abarca casi una década.

Su papel implica la implementación de mejoramiento molecular en el programa de mejoramiento de maíz en Asia. Esto incluye el descubrimiento, la validación y la aplicación de marcadores moleculares para rasgos prioritarios, selección genómica y garantía de calidad basada en marcadores y control de calidad en el mejoramiento de maíz, a través de proyectos actuales y pasados como Maíz Tolerante al Calor para Asia (HTMA), Maíz Resistente al Clima para Asia (CRMA) y el Programa de Investigación de Maíz del CGIAR (MAIZE). Además de esto, actualmente está involucrada en el proyecto Aceleración de Ganancias Genéticas en Maíz y Trigo (AGG) para incorporar genética y tolerancia al estrés de Asia en el germoplasma de maíz de élite africano.

Sudha ha sido parte de una serie de proyectos mundiales de maíz, incluido el proyecto Maíz Tolerante al Estrés para África (STMA), que desarrolló variedades mejoradas de maíz tolerantes al estrés como la sequía y las enfermedades, y HarvestPlus en maíz, que desarrolla cultivares de maíz enriquecidos nutricionalmente. También ha desempeñado un papel clave en el desarrollo de los inductores de haploides tropicalizados de segunda generación del CIMMYT mediante el mejoramiento asistido por marcadores.

Sudha Nair habla en una reunión anual de revisión y planificación de Maíz Tolerante al Calor para Asia (HTMA). (Foto: Sudha Nair/CIMMYT)

Uniendo la genética y el mejoramiento

Sudha agradece el papel del CIMMYT para aumentar la aceptación y el uso de la genómica en los programas de mejoramiento. «Cuando comencé como estudiante de posgrado, cualquier trabajo relacionado con la genética molecular se llamaba biotecnología, y se nos consideraba una raza diferente, que trabajaba en silos para gastar recursos en investigación, y cuyos resultados nunca vieron ninguna aplicación de mejoramiento. El mejoramiento y la genética molecular eran como líneas paralelas que nunca se encontrarían,” explicó.

“Con el tiempo, las comunidades de investigación en los institutos de mejoramiento como el CIMMYT han provocado cambios en las estrategias, los objetivos y, lo que es más importante, en las actitudes, y ahora todos trabajamos para lograr un objetivo principal de desarrollar productos (variedades) impactantes para beneficiar a las comunidades agrícolas de recursos limitados en todo el mundo. En general, en el equipo de investigación tecnológica en el Programa Global de Maíz del CIMMYT tenemos la importante responsabilidad de brindar un apoyo central a los equipos de sistemas de mejoramiento y semillas en el desarrollo y entrega de productos impactantes.”

Cuando se le preguntó cuál es la parte más agradable de su trabajo, Sudha citó la practicidad y aplicabilidad de su trabajo. «Básicamente, mi responsabilidad laboral es diseñar e implementar las mejores estrategias para aplicar la genómica en el mejoramiento de maíz para lograr mayores ganancias genéticas,» explicó. «Al estar en una organización como el CIMMYT, lo que más me satisface del papel que desempeño es la traducción de la investigación tecnológica en herramientas para mejorar la eficiencia del mejoramiento y, a su vez, en variedades de maíz impactantes que cultivan las comunidades agrícolas de todo el mundo.»