Categorías
Noticias

Carta de amor al maíz

Maíces nativos de colores. (Foto: CIMMYT)
Maíces nativos de colores. (Foto: CIMMYT)

Un dicho popular mexicano dice que “a falta de amor, unos tacos al pastor”, pero aun sin importar el estado sentimental, la sociedad mexicana y el maíz tienen una historia común de la que se podría decir existe todo una “antropología de los sentidos”, en la que el maíz se disfruta además con los ojos, con el olfato, con el tacto, incluso se siente como una caricia al oído cuando unas hábiles manos palmean una “bolita” de masa y esta, en el comal, se infla indicando que la tortilla recién hecha está lista para satisfacer al paladar. 

La industria de la masa y la tortilla en México, por cierto, es una de las más importantes en la cadena de valor del maíz: de las cerca de 27 millones de toneladas de maíz que se cosechan en México alrededor del 50 % se destinan al consumo humano —principalmente en tortillas—, lo que confirma que el maíz es la base de la alimentación de los mexicanos y principal fuente nutricional, con un consumo por persona de aproximadamente 297 kilogramos al año. 

Aunque actualmente las tortillas son la forma más común de consumir maíz en casi todo el territorio nacional, esto no siempre fue así. Estudios arqueológicos sugieren que entre los antiguos pueblos mesoamericanos el tamal fue el alimento esencial en todos los estratos sociales —actualmente se conocen alrededor de 370 tipos de tamales en México—, mientras que la tortilla no se convirtió en un alimento común sino hasta que proliferaron los comales en la época Clásica en el altiplano central, es decir, la adopción de la tortilla fue tardía. 

“No hay que confundir los sopes con las garnachas”, dice otro dicho popular mexicano. Y es que las diferentes elaboraciones del maíz incluyen, además de las tortillas como elemento indispensable de los tradicionales tacos, elotes, tortillas, enchiladas, chilaquiles, tostadas, chalupas, gorditas, molotes, peneques, sopes, quesadillas, tlacoyos, pozoles, atoles, bebidas —como el orique, tesgüino, tejuino, piznate, menjengue, tejate, pozol, chorote, saka’ y tascalate—, panes, zalbutes, memelas, pellizcadas, ahogaperros, canutillos, bocoles, totopos, panuchos, entre otros cientos de elaboraciones. 

El consumo de maíz en sus diferentes preparaciones llega a aportar hasta 50% de las calorías en la dieta de los mexicanos. Además, los usos culinarios de las diferentes razas de maíz son diferenciados: mientras que muchas de ellas se emplean en la elaboración de la mayoría de los usos comunes (tortillas principalmente), otras se aprovechan en productos especiales. 

En el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en Texcoco, Estado de México, existe un banco de germoplasma que conserva la colección de maíz más grande e importante del mundo, la cual incluye estas razas y variedades de maíces de especialidad. También existe un laboratorio, el Laboratorio de Calidad de Maíz Evangelina Villegas donde se estudian las propiedades de estos maíces para aprovecharlas en beneficio de la nutrición de la población tanto de México como de otros países donde se consume maíz. 

La siguiente infografía elaborada por el CIMMYT ilustra algunos de los aspectos esenciales para comprender la riqueza gastronómica y la importancia nutricional del maíz en la dieta de los mexicanos:

 

Categorías
Noticias

El restaurante Noma llega a Tulum y utilizará maíces sustentables de Yaxunah

Productores de Milpa Sustentable Península de Yucatán proveerán de maíz a Noma.
FHMM y CIMMYT colaboran para conservar la biodiversidad e impulsar el desarrollo agrícola sostenible de la Península de Yucatán.
Por: Ricardo Curiel, gerente de Comunicación del CIMMYT.
4 de abril de 2017.

Yucatán.- El chef danés René Redzepi abre un pop up temporal de su galardonado restaurante Noma, reconocido por cuatro años como el mejor del mundo por la revista Restaurant. Permanecerá en Tulum, Quintana Roo, del 12 de abril al 28 de mayo.

La chef Rocío Sánchez, dueña de la taquería Hija de Sánchez, en Copenhague, Dinamarca, colabora con Redzepi en la elaboración del menú para Noma México, ejercicio itinerante que Redzepi ha llevado a cabo antes en Australia y Japón. Esta aventura combinará la cocina de Redzepi con la rica gastronomía mexicana, ofreciendo platillos elaborados con ingredientes locales como la espuma de sal, la miel de melipona, la cebolla de Ixil, la chaya y el maíz Xnuk’ nal, nativo de la región.

Los ingredientes locales serán suministrados por productores de la Península que participan en el programa de emprendimiento social de la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), que promueve artesanías a través de la marca Taller Maya y productos agrícolas de las comunidades mayas a través de la marca Traspatio Maya, para impulsar el desarrollo sustentable de la región.

El maíz Xnuk’ nal que escogieron Sánchez y Redzepi para el menú de Noma México proviene de las comunidades Yaxunah y Yaxcabá, donde la FHMM y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) colaboran en el proyecto Milpa Sustentable Península de Yucatán para conservar la biodiversidad e incrementar la producción sostenible de maíz. Además de abastecerse de productores de la Península, Noma utilizará en su menú ingredientes típicos de Baja California, Chiapas, Nayarit y Tabasco, entre otros.

Personal del CIMMYT constató la alta calidad y homogeneidad del grano cosechado y lo almacenó en silos metálicos herméticos de 500 kg de capacidad para conservarlo en óptimas condiciones para su transformación en creaciones culinarias en Noma. El restaurante presentará sus creaciones en platos y utensilios elaborados por artesanos de 41 comunidades de la península de Yucatán con maderas y materiales locales como el henequén, además de otras piezas adquiridas en diferentes estados de la República.