Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro obtiene primer ciclo de buenos resultados en la Plataforma de Investigación San Juan del Río III

Como parte del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional en Querétaro (MasAgro Querétaro) se instaló una plataforma de investigación con la contribución del grupo Finca Agropecuario Módulo 2 (FAM 2), con Juan Manuel Rojas de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ) como responsable técnico y el doctor Iván Ortiz-Monasterio del CIMMYT como responsable científico. Se encuentra a orillas de la autopista Querétaro-San Juan del Río, dentro del corredor agrícola entre estas dos ciudades, que comprende localidades como el Organal, Pedro Escobedo y La Valla, entre otras.

La colaboración con Finca Agropecuario Módulo 2 es transcendental, ya que está situada en un área representativa de la zona agrícola del Bajío queretano. Asimismo, tiene el reconocimiento de otras asociaciones de productores, pero sobre todo destaca por ser una sociedad muy participativa y mostrar resultados positivos. Todas estas características son favorables para compartir con un número amplio de productores que la agricultura sustentable se puede implementar.

En este proceso también fue muy importante la participación del productor cooperante y miembro de esa sociedad, Gustavo Rosales, ya que su parcela tiene las características idóneas para ser representativa de la zona. Se ubica entre 1500 y 2000 msnm, con un clima semiseco templado y lluvias que van de 500 a 700 mm por año, y donde dominan los terrenos con suelos planos, arcillosos y profundos.

Los cultivos predominantes son maíz, sorgo, frijol (Flor de Junio) y cebada; en años anteriores se sembraba chile pasilla y guajillo. Antes de que existiera riego, se sembraban lenteja, garbanzo, zanahoria, ajo y cebolla. Actualmente, los productores siembran híbridos de empresas trasnacionales (maíz y cebada).

La preparación del suelo consiste en barbechos, rastreos, surcado y tabloneo, y generalmente se siembra a tierra venida. El uso de agroquímicos para el control de plagas, frecuentemente, es excesivo y el manejo de fertilizantes se realiza de forma empírica, no hay control de enfermedades.

Las parcelas oscilan entre las 7 y 8 hectáreas, alrededor de 95% de la producción es dirigida a la venta y 5% para autoconsumo. Gracias a este análisis, se identificaron puntos críticos en los que la tecnología MasAgro se podría implementar, que tienen una incidencia en el cultivo, tanto a corto como a largo plazo.

Ante este panorama, las acciones propuestas por los productores, técnicos y científicos para mejorar la sustentabilidad y rentabilidad del sistema de producción fueron reducir las actividades de preparación del suelo, mejorar los suelos a través de la integración de materia orgánica, determinar el porcentaje de cobertura de rastrojos adecuado para este fin y para evitar los daños por las heladas.

Uno de los puntos clave fue el manejo agroecológico de plagas, que busca un control con base en métodos sustentables, como el control biológico o por extractos vegetales. También se promovió la fertilización con base en análisis de suelo y la evaluación de variedades de semillas; se busca reducir los costos de producción con estas tecnologías. Los costos de producción en el sistema predominante de la región del Bajío queretano (área de influencia de la Plataforma de Investigación San Juan del Río III), antes de la intervención de MasAgro y conforme a la información de los productores de Finca Agropecuaria Módulo 2, son de $33,329/ha para maíz mejorado, con un rendimiento promedio de 13 t/ha, y $20,370/ha para cebada, con un rendimiento promedio de 6 t/ha, siendo estos indicadores de línea base.

La vinculación con los productores a través de eventos de divulgación está teniendo un efecto positivo en el conocimiento del manejo de los cultivos. Un ejemplo de esto es lo que sucedió a finales de febrero, cuando se presentó la enfermedad de mancha reticular (Pyrenophora gramínea) en el cultivo de cebada. En ese momento se hizo un evento demostrativo en la plataforma, en el que se explicó la enfermedad y se mostró a los productores cómo reconocerla en campo y cómo manejarla. La enfermedad se erradicó del cultivo y se planteó que en próximos eventos se muestre cómo se logró esto, para que todos los productores tengan una idea más clara de cómo manejarla. Esto nos confirmó que mientras más capacitación reciben los productores, más abiertos están al uso de nuevas tecnologías.

Es importante mencionar que la plataforma de investigación se encuentra en año cero en el ciclo OI 2016-2017. El acondicionamiento o primera intervención consistió en la nivelación de la parcela. Se sembró para iniciar el ciclo OI 2016-2017 y se implementó la siembra a dos y tres hilos. En ella se evaluaron variedades de cebada, avena, triticale, garbanzo y maíz.

Al empezar el ciclo PV 2017 se establecieron tratamientos de labranza mínima y de conservación, camas angostas y camas anchas permanentes, con diferentes cantidades de rastrojo.

En el marco de acciones colaborativas, específicas de la región, durante todas las etapas se consensó y se consideraron los comentarios y recomendaciones de los especialistas (Sedea, Hub Bajío), incluyendo a los actores locales (SAQ y FAM 2). Así se logró que un gran número de interesados se organizara y participara en forma conjunta dentro de un mismo proyecto.

La implementación de plataformas de investigación es un proceso que implica trabajo conjunto por parte de los involucrados, esto es vital para hacer de la agricultura una actividad más sustentable, con beneficios para el campo y los productores del Bajío queretano.

Categorías
Noticias

Con el Proyecto Buena Milpa se capacita a mujeres sobre transformación de alimentos

Mujeres de la localidad de Xesana aprendieron a elaborar un atole con amaranto, haba, pinol, yuca, papa y garbanzo, entre otros ingredientes, el cual —aseguran— les ha permitido nutrir mejor a sus hijos. Además, pretenden comercializar la receta y tener un ingreso extra.

Por: Ana Christina Chaclán, enlace de comunicación del Proyecto Buena Milpa.

22 de diciembre de 2017.


Guatemala.- Con el objetivo de fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir la desnutrición de las familias del área rural de Totonicapán, técnicos agrícolas de la CDRO, organización que colabora con el Proyecto Buena Milpa, han impartido capacitaciones sobre la elaboración de alimentos para que las mujeres aprendan a preparar diferentes recetas usando los productos provenientes de las cosechas de sus parcelas.

En Xesana, una comunidad de Santa María Chiquimula, Totonicapán, las mujeres también aprendieron a elaborar atole con amaranto, haba, pinol, yuca, papa y garbanzo, entre otros ingredientes, el cual —aseguran— les ha permitido nutrir mejor a sus hijos. Ellas pretenden comercializar esta receta que por su riqueza en nutrientes y sabor agradable puede convertirse en una fuente de ingresos extra.

“Hemos recibido semillas, cosechadores de agua de lluvia, árboles frutales, plantas medicinales, pollos criollos y huertos, y también nos han enseñado cómo hacer una abonera, conservar los suelos e implementar barreras vivas. Me siento contenta porque ya tengo muchas opciones que me ayudan a cuidar la alimentación de mi familia y a mejorar mis ingresos”, resalta Catarina Lux, lideresa en Xesana y presidente del Grupo de Mujeres Agricultoras El Sembrador Nativo, integrado por 15 agricultoras que están siendo beneficiadas por el Proyecto Buena Milpa a través de la CDRO.

 

APORTES

Mynor Yax, técnico agrícola de Buena Milpa–CDRO en Santa María Chiquimula, explica que se cubren siete comunidades de ese municipio y que en cada una de ellas se instaló una parcela demostrativa para enseñarles a los agricultores cómo deben sembrar las hortalizas.

También han brindado capacitaciones para hacer un adecuado manejo agronómico del maíz, sobre temas como zoomejoramiento participativo, elaboración de abono orgánico, propiedades de las plantas medicinales y transformación de alimentos.

“Ellas aprendieron a preparar una jalea de sauco, ayote en dulce, atol y fresco de ayote, entre otras recetas, para que puedan hacer su alimento y se fortalezca la seguridad alimentaria”, dice Yax.

Capacitar a las mujeres en la preparación de diferentes recetas es vital para diversificar las dietas, ya que se les dan nuevas opciones para aprovechar los recursos que tienen en sus parcelas, y además pueden ofrecerle platillos diferentes a su familia.

La diversificación de cultivos y dietas es uno de los ejes que ha priorizado el Proyecto Buena Milpa para fortalecer la seguridad alimentaria y disminuir los niveles de malnutrición que prevalecen en las comunidades del occidente del país.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la diversificación de cultivos con la siembra de garbanzo sustentable

En la comunidad de San José Agua Azul, en el municipio de Apaseo El Grande, el ingeniero Horacio Soto, técnico MasAgro, brinda asistencia técnica y capacita a productores sobre las diferentes tecnologías agrícolas sustentables que impulsa el programa: rotación de cultivos, uso de variedades adecuadas, manejo agroecológico de plagas, manejo de agentes biológicos, entre otras.

El ingeniero explicó que la decisión de sembrar garbanzo en la parcela del productor René Herrera Yáñez, en una superficie de dos hectáreas, fue por la necesidad de cubrir algunas insuficiencias en la zona, como alimento para el ganado. La alternativa viable fue, como ya se comentó, el garbanzo forrajero. Este cultivo tiene ventajas para esta función, tales como su alto contenido proteínico, un ciclo rápido, y su principal característica: que no necesita mucha agua, esto es, con la humedad residual, el cultivo se desarrolla de manera óptima. Otra ventaja es que si el cultivo no se puede vender en verde como forraje, se tiene el grano, que es una semilla que no se comercializa mucho; es decir, no hay quién lo venda, pero sí hay mercado.

“El productor está satisfecho porque se dio cuenta de que el manejo no es laborioso. Lo más complicado es el manejo de malezas y éste se ha hecho de manera manual, con el fin de no usar agroquímicos. Respecto al control de plagas y enfermedades, éste se ha hecho con el uso de caldos biorracionales, así como con foliares orgánicos que nos han funcionado para atender estos problemas”.

En la zona, la siembra de garbanzo es una alternativa económicamente viable para los productores porque no requiere mucho gasto, comparado con una avena u otro cultivo que se pueda sembrar en otoño-invierno. Hasta el momento se sembraron dos hectáreas de garbanzo y en la cosecha esperamos un rendimiento por hectárea de unas 5 toneladas en verde y 2 y media en grano.

Agregó que con MasAgro Guanajuato se han implementado varias tecnologías como Agricultura de Conservación, variedades adecuadas, las densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, el uso eficiente del agua y el uso eficiente de fertilizantes. Con la siembra de garbanzo se pretende aprovechar la cantidad de nitrógeno que deja el cultivo, se quiere sembrar sorgo y aplicar la rotación de cultivos, ya sea en labranza de conservación o con un mínimo movimiento de suelo.

Categorías
Noticias

México como líder en la producción de trigo

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) recibió la visita del director general de la Oficina Interprofesional Argelina de Granos (OAIC), Mohamed Belabdi, y del director de la División de Comercio Internacional, Hakim Chergui, quienes estuvieron acompañados por Juan José González Mijares, embajador de México en ese país africano.

El propósito de la visita de los delegados argelinos fue dialogar sobre el cultivo y comercialización del trigo y otros granos en México, así como recorrer las principales regiones productoras y analizar las posibilidades de cooperación técnica y científica entre ambas naciones.

El encuentro se realizó con la presencia del coordinador general de Asuntos Internacionales de la SAGARPA, Raúl Urteaga Trani, quien es el encargado de coordinar la vista de los argelinos y hacer el seguimiento correspondiente de las actividades y compromisos generados durante las reuniones.

Los representantes de ambos países destacaron la importancia de avanzar en la construcción de acuerdos que conduzcan a incrementar la productividad agroalimentaria en beneficio de productores y consumidores, hecho por el que se inició el proceso de negociación de un memorándum de cooperación técnica bilateral en materia de nopal.

La delegación de Argelia, también se reunió con el director en jefe de la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), Alejandro Vázquez, quien estuvo acompañado por representantes de diversas áreas de la SAGARPA, entre ellas de la Subsecretaría de Agricultura.

Durante esta sesión se puso de manifiesto la importancia del comercio de granos con Argelia, lugar al que se dirige el 50 por ciento de las exportaciones de trigo mexicano, además de que se planteó la posibilidad de poderle vender otros productos como garbanzo, avena y sorgo.

En el marco de la visita a nuestro país, la delegación argelina recorrió el Centro Internacional para el Mejoramiento del Maíz y del Trigo (CIMMYT), donde se puso de manifiesto la labor que realiza esta institución en el plano internacional y en particular sobre las actividades que ha llevado a cabo en años anteriores con Argelia en materia de cultivo del trigo.

En el periodo 2010-2014, México exportó en promedio anual al referido país africano 152 millones 171 mil dólares, de los cuales 82 por ciento correspondieron a trigo, 16 por ciento, garbanzo; uno por ciento, a levaduras deshidratadas, y otro punto porcentual a diversos productos.

En 2015, Argelia fue el primer destino de exportación de trigo mexicano, además de que se le enviaron 11 mil toneladas de garbanzo, ubicándose como el tercer destino de ventas al extranjero de este producto.

Categorías
Noticias

Técnicos michoacanos comparten experiencias en plataforma de temporal MasAgro

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación

30 de septiembre de 2014.


En el marco de las acciones de divulgación, de la iniciativa MasAgro en Michoacán, este pasado 20 de septiembre se llevó a cabo con éxito, la demostración de campo en la plataforma de temporal Indaparapeo.

En el evento se contó con la participación de más de 80 asistentes, provenientes de diferentes municipios del estado entre ellos: Morelia, Pátzcuaro, Chucándiro, Zinapécuaro, Charo, Queréndaro, Álvaro Obregón y por su puesto Indaparapeo. Quienes conocieron de primera voz los trabajos y resultados obtenidos a la fecha en esta plataforma la cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío.

Esta demostración tuvo un carácter especial ya que por primera vez, contamos con la participación del Dr. Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío de INIFAP, quien es investigador titular en frijol y garbanzo, un referente a nivel nacional en la investigación y trasferencia de tecnología de estos cultivos.

Durante su participación con los grupos de productores el Dr. Acosta, compartió de manera práctica, sencilla y amena, conocimientos y experiencias en el cultivo del frijol en los temas de: enfermedades, nuevas variedades, alternativas para el manejo poscosecha, plagas del cultivo, y recomendaciones de manejo agronómico, generando una participación continua de los asistentes.

Es importante mencionar la importancia de la participación del Dr. Fernando Bahena Juárez, del campo experimental de Uruapan, de INIFAP, quien de manera continua ha apoyado en la capacitación y trasferencia de tecnología en el manejo agroecológico de plagas (MAP), tanto en modulo como en plataformas. El Dr. Bahena compartió con los asistentes, los resultados más recientes en el MAP, así como los consejos prácticos para el manejo del gusano cogollero, a partir de feromonas sexuales, productos alternativos de bajo impacto ambiental y la agricultura de conservación.

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación en camas anchas de $2,000 pesos, el incremento en rendimiento de 466 kg/ha, por lo tanto un incremento en rentabilidad respecto al sistema de labranza convencional de $3,398/ha.

Se habló incluso sobre los avances en el desarrollo del cultivo actual, donde los productores se metieron a la parcela y entre las observaciones principales, mencionaron como el tratamiento de labranza convencional está más adelantado, como resultado del estrés durante el periódo de “canícula” del presente año, y en palabra de ellos, se espera que el tratamiento en Agricultura de Conservación, nuevamente tenga un rendimiento superior debido al mejor aprovechamiento de la humedad.

Categorías
Noticias

Productores del hub Pacífico Norte se benefician de las tecnologías MasAgro

Hoy en día el programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), ha promovido a través de la república mexicana sistemas de producción sustentables, que tienen como objetivo incrementar los rendimientos de cereales como maíz y trigo en un periodo de 10 años bajo los tres principios que promueve la Agricultura de Conservación: a) mínima remoción del suelo, b) dejar los residuos del cultivo anterior sobre la parcela y c) rotación de cultivos, lo que permite importantes ahorros en costos de producción y por ende una mayor utilidad a los productores.

Jesús Mendoza, Coordinador del hub Pacífico Norte del programa MasAgro Productor, comentó que las tecnologías promovidas por MasAgro, se puede llevar acabo en diferentes tipos de suelos y cultivos en el Valle del Yaqui, permitiendo un importante ahorro en los costos, al dejar de hacer los trabajos de barbecho, rastreo y cinceleo. Afirmó además que actualmente se han aplicado tecnologías MasAgro con productores del Valle del Yaqui en cultivos como trigo, cártamo, garbanzo, soya, sorgo y maíz en los diferentes ciclos de cultivo.

Por su parte Ernesto Alonso Páez Corrales, técnico de la Sociedad Asesoría Agropecuaria PAEMURI platicó que se han evaluado los costos de producción en los predios de los productores innovadores pertenecientes al Grupo Productores del Futuro y Productores de la Irrigación, SPR de RL., entre los resultados obtenidos fue el ahorro de alrededor dos mil pesos por hectárea, ya que el productor no llevó a cabo las prácticas tradicionales, sembrando el cultivo oleaginoso sobre la paja del cultivo de sorgo del verano pasado.

Aunado a ello en la Agricultura de Conservación, se han visto otras bondades como la retención de humedad en la tierra, menos presencia de plagas, como es en el caso de mosca blanca en cultivos de verano con siembras de soya y algo muy importante en estos tiempos el ahorro del agua, por ello es que el CIMMYT, promueve con productores cooperantes este método de siembra.

La Agricultura de Conservación, comprende una serie de técnicas que tienen como objetivo fundamental conservar, mejorar y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales mediante un manejo integrado del suelo y el agua, agentes biológicos e insumos externos.