Categorías
Noticias

Agricultura y ganadería, binomio clave en la Mixteca Alta de Oaxaca

San Bartolo Soyaltepec, Oax.- La milpa tradicional de la zona se caracteriza por el cultivo asociado de maíz, haba, frijol y calabaza, y es la base de la alimentación familiar y de la ganadería de especies menores que permite mejorar la alimentación y obtener ingresos para costear diversas necesidades familiares. 

La ganadería de pequeña escala es una actividad ancestral para el caso de las culturas indígenas mexicanas que se remonta a más de 7 mil años cuando comenzó el proceso de domesticación (CEDRSSA, 2018).

En Oaxaca, nueve de cada 10 productores se dedican a la agricultura de pequeña escala. El 75.8% practican la agricultura como actividad única, mientras que el 9.6% realiza una combinación de agricultura con ganadería y el 11.5% presenta una mayor diversificación; pues combina la agricultura con alguna otra actividad (FAO, 2012)

El problema central de los pequeños productores es su condición de pobreza, pues el 80.1% de las familias cuenta con ingresos iguales o menores al umbral de la pobreza alimentaria y el 91.1% está por debajo de la pobreza patrimonial (FAO, 2012). 

De acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, la población de cabezas de ganado ovino en Oaxaca decreció 30% del 2010 al 2019 (al pasar de 570,598 a 393,901) mientras que en caprinos solo se redujo 1%. No obstante, la producción de ovino en el 2019 alcanzó un valor de $166,071 y $224,632 para el caso de caprinos. El distrito de la Mixteca contribuyó con 28% y 46%, respectivamente, de esa producción estatal.

Los productores involucrados en la actividad generalmente no están organizados para la compra de insumos y venta de productos. El tamaño de sus hatos, rebaños o piaras, está limitado por sus recursos económicos y por el tamaño de sus predios. 

La mano de obra básica es la de la familia, la cual no recibe un salario propiamente dicho, sino que participa de los beneficios de su pequeña empresa: alimentación, alojamiento, educación y vestido. La comercialización de sus productos es a través de intermediarios o directamente a los consumidores. 

La tecnología que utilizan es muy simple, aunque sustentable y conservacionista del medio ecológico. Sus opciones tecnológicas son escasas y en ocasiones inaccesibles por el reducido inventario de animales. Muchas de sus instalaciones son rudimentarias y anexos de la casa familiar, de la cual aprovechan paredes y facilidades de servicios (CEDRSSA, 2018).

Si bien los pequeños productores de la Mixteca Alta de Oaxaca buscan hacer un uso eficiente de sus procesos de producción al combinar la agricultura con la ganadería (que desarrolladas de forma adecuada permiten el reciclado de nutrientes, pues mientras la cosecha agrícola sirve para la alimentación del ganado, las excretas del ganado son usadas como abono en la parcela para la nutrición de los cultivos), debido a la variabilidad climática se agudiza la fragilidad de los sistemas de producción (este año se presentó una sequía durante los meses de julio y agosto y una helada temprana en octubre cuando los cultivos principales de la milpa están en llenado de grano) y se incrementa el daño al ambiente generado por el pastoreo, principalmente por caprinos.

En ese contexto, mediante el proyecto CLCA (Uso de la Agricultura de Conservación en sistemas agropecuarios en zonas áridas para mejorar la eficiencia en el uso de agua, la fertilidad del suelo y la productividad en países del norte de África y Latinoamérica), impulsado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se busca fortalecer estos sistemas de producción a través de su intensificación sustentable, empleando mezclas de forrajes de gramíneas, oleaginosas y leguminosas como cultivos de relevo.

En el caso de San Bartolo Soyaltepec, Oaxaca, se sembró una vez concluido el periodo de canícula, pues la intención fue aportar forraje de calidad que permitiera mejorar la producción ganadera y, al mismo tiempo, le diera al productor la posibilidad de dejar residuos de cosecha de su milpa en su parcela para mejorar la fertilidad del suelo, del tal modo que la materia orgánica permitiera cosechar una mayor cantidad de agua de lluvia y hacer frente a los problemas de sequía. 

Las acciones continúan y aún falta por conocer los resultados de las prácticas implementadas; no obstante, para sorpresa de quienes participan en este proyecto en San Bartolo Soyaltepec, el haba y la mezcla de forrajes de cultivos de relevo lograron sobrevivir a la helada del 7 de octubre (que provocó daños severos en los cultivos de maíz, frijol y calabaza), por lo que ahora el reto es seleccionar semillas de maíz, frijol y calabaza (de las que disponen los productores locales) con mayor precocidad para adaptar los sistemas de producción al contexto actual.

 

Categorías
Noticias

MasAgro impulsa la cadena productiva de la carne de res en Durango

Las sequías son un elemento normal y recurrente del clima, pero se consideran atípicas cuando se mantienen por periodos prolongados (una estación, un año o varios años seguidos). Además, debido al cambio climático ahora son más severas y frecuentes. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), tanto en África como en América Latina, la sequía es el tipo de desastre más costoso, causando grandes pérdidas en los cultivos y el ganado.

En Durango, uno de los estados que por su ubicación geográfica es frecuentemente afectado por las sequías, se desarrolla el proyecto ‘La potencialización de las áreas de temporal con innovaciones MasAgro en la producción de granos y forrajes para el fortalecimiento de la cadena agroalimentaria del bovino carne’, orientado al desarrollo económico del Semidesierto lagunero y el norte de Durango, donde la ganadería es la principal actividad económica.

En los municipios donde se desarrolla el proyecto —San Pedro del Gallo, San Luis del Cordero, Nazas, Mapimi, Indé, El Oro, Guanacevi, San Bernardo, Villa Ocampo, Villa Hidalgo y Tlahualilo, que en conjunto tienen un total de 2,274 productores agropecuarios, 643,947 cabezas de ganado y 45,723 hectáreas de superficie de temporal— la ganadería se realiza bajo condiciones de sequía con lluvias raquíticas y erráticas (de 100 a 250 milímetros anuales). Aun con esas condiciones, MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— ha permitido incrementar significativamente la producción y la rentabilidad del maíz, el triticale y la cebada.

Antes de MasAgro —el cual inició operaciones en la región hace más de ocho años—, la producción en la zona era de una tonelada por hectárea (t/ha). Actualmente, con las innovaciones que promueve el programa se cosechan 3.2 t/ha. Además, gracias al manejo sustentable de las parcelas —con variedades de forraje adecuadas, fertilización orgánica y otras prácticas— se ha incrementado el porcentaje de partos (hasta en 90%) y la finalización del ganado (de 120 a 400 kg/carne/animal) —etapa donde son necesarios granos y forrajes de calidad, y donde la Agricultura de Conservación que promueve MasAgro es útil para producirlos bajo condiciones de sequía—.

Con más de 2,000 productores involucrados se han obtenido impactos positivos en cerca de 644,000 cabezas de ganado y 45,723 hectáreas de temporal trabajadas con prácticas sustentables. Este proyecto se ha convertido en una estrategia que las organizaciones de productores solicitan se replique en sus comunidades: durante la reunión anual de la Asociación Ganadera de San Pedro del Gallo —realizada en febrero de 2020 con la participación de más de 150 productores agropecuarios—, Arnoldo Amaya Carrete —presidente de la Unión Ganadera Regional del Norte de Durango— solicitó que MasAgro ampliara su cobertura al resto de los municipios que abarca la organización que encabeza.

Con el apoyo del CIMMYT, que brinda soporte científico a MasAgro; la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (Unidad Laguna), con la que se han trabajado los temas referentes a la ganadería; y las direcciones de desarrollo rural municipal y las organizaciones de productores, en Durango se podrán ampliar los impactos de MasAgro para asegurar la producción de granos y forrajes en el semidesierto de Durango de una forma sustentable.

Cuadro 1. Resultados obtenidos con la aplicación de las innovaciones MasAgro.

Con información de Raymundo Corchado, tesorero de la Unión Ganadera del Norte de Durango.

Categorías
Noticias

Una historia de rastrojo, ganado y Agricultura de Conservación

Osval Melendrez Soto es un ganadero y productor de temporal del Valle de Culiacán, Sinaloa. Por la cantidad de lluvias que se presentan en su zona, no alcanza a producir granos; solo cosecha forrajes. Por esto, la ganadería es la actividad económica principal de Osval, quien ha incrementado su rentabilidad gracias a la Agricultura de Conservación.

Para él, la Agricultura de Conservación en temporal no tenía sentido, pero cuando —por la necesidad de reducir sus costos de producción— buscó la forma de disminuir los pasos de maquinaria, decidió probar ese sistema, ya que uno de los principios de la Agrícultura de Conservación es la labranza mínima.

Debido a que la maquinaria convencional no está diseñada para cortar el rastrojo y mantenerlo como cobertura del suelo, Osval adaptó unos discos cortadores a la sembradora que ya tenía. “Esta es una máquina sencilla pero eficiente, hecha en los talleres de Costa Rica, Sinaloa. Está adaptada por técnicos mexicanos”, comentó.

Ahora este productor ya no utiliza rastras o arados, ni gasta en la preparación del suelo. De hecho, hace un mejor manejo de la maleza y ha optimizado el uso de la semilla. “Hemos tenido asesoría para hacer cero labranza, y aquí pueden observar cómo estamos aprovechando el rastrojo del año pasado”, señaló.

El rastrojo —paja o soca, como también son llamados los residuos agrícolas— es una excelente cobertura del suelo, pues aumenta su humedad . Al degradarse, contribuye a incrementar la materia orgánica del suelo y, por lo tanto, mejora su estructura y calidad.

Por muchos años, explica Osval, ha alternado la agricultura con la ganadería; por eso suele establecer pastos perennes o sorgo de doble propósito al iniciar las lluvias. Previo a la siembra, lo único que hace en su parcela es mantener bajo control la presencia de malezas. Así “no tenemos ningún problema en el desarrollo del cultivo. La mínima labranza nos ha ayudado a bajar el costo de nuestra producción, y esta máquina no le pide nada a ninguna otra con equipos de doble rastreo”, mencionó.

Osval Melendrez Soto concluye un largo día de siembra, esperando que el temporal sea benévolo y suficiente para que el forraje crezca y alimente al hato ganadero, actividad que desde hace muchos años realiza y en la cual —con ayuda de la Agricultura de Conservación— ha logrado incrementar su rentabilidad.

La Agricultura de Conservación es un sistema de producción sustentable que se puede adaptar a muy diversos contextos de producción, brindando buenos resultados tanto en sistema de riego como de temporal. En conjunto con otras prácticas sustentables asociadas o derivadas, forma parte de la Agricultura Sustentable y climáticamente inteligente que se promueve a través del movimiento #AgriculturaConCiencia. ¡Súmate!

Categorías
Noticias

Crotalaria, una alternativa en la rotación de cultivos

La crotalaria ayuda a superar el problema de la alimentación del ganado y mantiene el suelo agrícola protegido.
Con información de: Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro – Hub Pacífico Centro.
20 de junio de 2017.

Tepalcingo, Mor.– La finalidad de la rotación de cultivos es aprovechar las bondades de un clima cálido que permite no cambiar el cultivo de importancia económica —como el maíz o el sorgo—, sino sembrar una leguminosa. Agregar crotalaria puede ser una alternativa, al emplearla como alimento para ganado y abono verde con alta capacidad para fijar nitrógeno en el suelo, macronutriente necesario en cualquier cultivo y gramíneas; con ello se abren oportunidades para el productor. La aportación del programa MasAgro es la difusión de la Agricultura de Conservación y los beneficios inmediatos bajo el esquema de producción con prácticas sustentables.

La demostración se llevó a cabo el 19 de junio en la parcela ubicada a un lado del Pozo 33, en el municipio de Tepalcingo, Morelos. Ana Laura Montes de Oca, formadora MasAgro, dio la bienvenida a los asistentes y presentó el programa de actividades; después, el doctor Narciso Vergara Ávila, coordinador estatal de extensionismo en Morelos, comentó los antecedentes para la instalación de la parcela, resultado de un acuerdo de colaboración entre el gobierno de Morelos, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). A continuación, el ingeniero Fabricio Fernando García Ramírez, coordinador MasAgro, Hub Pacífico Centro, presentó el tema de Agricultura de Conservación y, posteriormente, se invitó a los asistentes a recorrer la parcela con el fin de que conocieran el cultivo de crotalaria.

Con el uso de crotalaria es más factible impulsar una agricultura sustentable. Su cultivo permite dejar rastrojo en la parcela, acción que se vuelve difícil de lograr con los productores, ya que lo utilizan para alimentar al ganado. Con la crotalaria obtienen dicho alimento para el ganado, creando la posibilidad de dejar parte del rastrojo como cobertura en el suelo.

Los productores y extensionistas reconocieron ésta como una excelente alternativa, y el compromiso planteado fue que el siguiente ciclo otoño-invierno se establecerán módulos en rotación con crotalaria, de la semilla que se produce en las parcelas instaladas conjuntamente Sedagro-CIMMYT.

Categorías
Noticias

MasAgro Guanajuato promueve la diversificación de cultivos con la siembra de garbanzo sustentable

En la comunidad de San José Agua Azul, en el municipio de Apaseo El Grande, el ingeniero Horacio Soto, técnico MasAgro, brinda asistencia técnica y capacita a productores sobre las diferentes tecnologías agrícolas sustentables que impulsa el programa: rotación de cultivos, uso de variedades adecuadas, manejo agroecológico de plagas, manejo de agentes biológicos, entre otras.

El ingeniero explicó que la decisión de sembrar garbanzo en la parcela del productor René Herrera Yáñez, en una superficie de dos hectáreas, fue por la necesidad de cubrir algunas insuficiencias en la zona, como alimento para el ganado. La alternativa viable fue, como ya se comentó, el garbanzo forrajero. Este cultivo tiene ventajas para esta función, tales como su alto contenido proteínico, un ciclo rápido, y su principal característica: que no necesita mucha agua, esto es, con la humedad residual, el cultivo se desarrolla de manera óptima. Otra ventaja es que si el cultivo no se puede vender en verde como forraje, se tiene el grano, que es una semilla que no se comercializa mucho; es decir, no hay quién lo venda, pero sí hay mercado.

“El productor está satisfecho porque se dio cuenta de que el manejo no es laborioso. Lo más complicado es el manejo de malezas y éste se ha hecho de manera manual, con el fin de no usar agroquímicos. Respecto al control de plagas y enfermedades, éste se ha hecho con el uso de caldos biorracionales, así como con foliares orgánicos que nos han funcionado para atender estos problemas”.

En la zona, la siembra de garbanzo es una alternativa económicamente viable para los productores porque no requiere mucho gasto, comparado con una avena u otro cultivo que se pueda sembrar en otoño-invierno. Hasta el momento se sembraron dos hectáreas de garbanzo y en la cosecha esperamos un rendimiento por hectárea de unas 5 toneladas en verde y 2 y media en grano.

Agregó que con MasAgro Guanajuato se han implementado varias tecnologías como Agricultura de Conservación, variedades adecuadas, las densidades de siembra, el manejo agroecológico de plagas y enfermedades, el uso eficiente del agua y el uso eficiente de fertilizantes. Con la siembra de garbanzo se pretende aprovechar la cantidad de nitrógeno que deja el cultivo, se quiere sembrar sorgo y aplicar la rotación de cultivos, ya sea en labranza de conservación o con un mínimo movimiento de suelo.

Categorías
Noticias

MasAgro se presenta en Coahuila como una alternativa para la seguridad alimentaria

Producir granos de calidad para generar alimentos de calidad para el ganado.

Con información de Baldomero Mazcorro, Formador MasAgro.

Noviembre de 2015.


Coahuila.- Uno de los estados más grandes del norte del país es Coahuila, el cual cuenta con cadenas agroalimentarias importantes para la seguridad alimentaria de la población mexicana: ganado caprino, bovino carne y bovino leche, por lo que debemos garantizar productos de calidad sanitaria inmejorable, para lo cual se requiere producir granos y forrajes de calidad para que las dietas alimenticias de los animales cumplan con las normas sanitarias.

Las autoridades del Gobierno del estado en el medio rural de esta entidad han tomado la decisión de participar en forma amplia dentro de la estrategia MasAgro, iniciando con la formación de cerca de 70 extensionistas para promover, demostrar, adoptar y establecer Innovaciones tecnologías contempladas dentro de MasAgro Productor, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar las producciones de granos y forrajes. Se espera también la capacitación a coordinadores regionales comprometidos con el campo coahuilense, para replicar la formación con los técnicos extensionistas que están a su cargo.

Los sistemas de producción agrícola tradicional han ocasionado diversos problemas en los recursos naturales, como el suelo, agua y medio ambiente. Por medio de procesos de formación que permitan a los técnicos contar con las herramientas suficientes para que los productores avancen a la modernización sustentable de la agricultura tradicional, se espera mejorar estas condiciones.

La tarea es ardua, pero se espera el inicio de este proceso para garantizar a los productores sistemas sustentables para incrementar la producción, reducir los costos de cultivo, mejorar las condiciones de suelo y mitigar los efectos de cambio climático; así mismo, que el consumo de alimentos cumpla con las reglas sanitarias para la seguridad alimentaria.

Categorías
Noticias

Los rastrojos y la nutrición del ganado

La nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo.

Con información de Jaime Abel Leal González y Luz Paola López Amezcua, programa Global de Agricultura de Conservación.

30 de junio de 2015.


Oaxaca.- La producción de maíz en México está ligada a la producción pecuaria, ya sea que hablemos de cerdos y aves, de ganado menor (ovinos y caprinos) o de ganado mayor (bovinos), los cuales consumen grano y rastrojo de maíz como parte de su dieta. Sabemos que el ganado representa una opción de ingresos para las familias rurales y, en ocasiones, constituye también una limitante para dejar cobertura de rastrojo en las parcelas, aunque lo ideal es encontrar un equilibrio entre el que se deja como cobertura y el que se utiliza para alimento de los animales.

Los ovinos, caprinos y bovinos son rumiantes, capaces de aprovechar la fibra de los forrajes mediante un proceso llamado rumia, por lo que el forraje se usa de forma indiscriminada como alimento, sin tomar en cuenta su estado vegetativo. La degradación del forraje se acelera a partir de su estado de madurez, ya que entre más seco se encuentre, su digestibilidad será menor. De ahí que en la ganadería surgiera el concepto de “nutrientes digestibles”, y éstos sean más importantes que los nutrientes en base cruda. Es más adecuado contar con un suplemento alimenticio a base de granos, silo y sales minerales, en una porción de 70%, 29% y 1%, lo que permite equilibrar el aporte nutricional de la dieta del ganado.

A continuación presentamos algunas recomendaciones de nuestros colaboradores del Hub Pacífico Sur para combinar la ganadería con la AC:

  • Para sistemas de pastoreo intensivos, donde se busca aprovechar al máximo los recursos forrajeros del potrero o pradera, se han diseñado modelos basados en la rotación de potreros, que permiten regeneración de la materia orgánica y el crecimiento de forraje, o la implementación de tecnologías de ferti-irrigación, las cuales proveen los nutrientes y el agua necesarios para el crecimiento del forraje.
  • Podemos encontrar sistemas de pastoreo alternos como el neozelandés o el holístico. El primero se basa en la rotación de potreros y en la incorporación de tecnologías de ferti-irrigación, y el segundo, en el aprovechamiento de todos los recursos naturales del área de pastoreo, pero sin dañar el ecosistema.
  • Como alternativa al rastrojo, se recomienda producir silo de maíz en la fase de elote lechoso o producir pastos de corte.
  • Realizar un pastoreo controlado que no exceda 15 días después de la cosecha, para conservar el rastrojo en más de 35% de la superficie del suelo, para aprovechar las hierbas y pastos anuales que quedan después de la cosecha, complementado con ello los ingresos a través de la leche y carne que obtiene en su unidad de producción.
  • El pastoreo controlado de especies de ganado bovino de menor peso no afecta la compactación del suelo.
  • Con el pastoreo controlado se disminuye la cantidad de malezas, sobre todo, los pastos anuales y perennes, lo que minimiza el uso de herbicidas.
  • En la época de estiaje del ciclo otoño-invierno, el ganado bovino prefiere consumir el forraje verde porque tiene más humedad y es más suave en comparación con el rastrojo que queda después de la siembra, más duro por el alto contenido de lignina, celulosa y hemicelulosa.

Es importante indicar que la nutrición del ganado no solo se basa en el consumo de rastrojos, deben considerarse otros elementos que permitan obtener una proteína de mejor calidad y minerales que permitan conseguir un buen desarrollo. La AC avanzará en la medida que se logre un mayor rendimiento de grano y producción de biomasa para satisfacer la demanda de forraje para los animales.

Para mayor información de cómo alimentar adecuadamente al ganado es mejor consultar a médicos veterinarios especializados en nutrición animal.

Gracias a los colaboradores que nos enviaron información para la realización de esta nota: Ciriaco Ayala Sánchez, UACH; Consultoría Integral para el Desarrollo Rural; Jonatán Villa Alcántara, Upapt; Omar Nuñez Peñaloza; Yashim Victoria Reyes, Integradora de Básico del Istmo, SPR.