Categorías
Noticias

Aparición masiva de gallina ciega hace que agricultores busquen alternativas para su manejo

Larva de gallina ciega. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)
Larva de gallina ciega. (Foto: Fernando Morales/CIMMYT)

Durante el ciclo primavera-verano 2021 en Santa María Tlahuitoltepec, en el estado mexicano de Oaxaca, ocurrió un fenómeno poco común: la aparición de grandes masas de gallina ciega (Phyllophaga spp.) que perjudicaron la producción de maíz y otros cultivos.  

En esta zona de Oaxaca la plaga no se había presentado con tal intensidad —en los muestreos se encontraron de 16 a 20 larvas por metro cuadrado— y se especula que la alta precipitación favoreció el desarrollo de las larvas a una tasa mayor en fechas que coincidieron con el desarrollo vegetativo del maíz. La afectación se agudizó en fechas de siembras tardías, impactando sobre todo en las partes bajas del municipio, donde el 40% de las parcelas se siniestraron.

La llamada gallina ciega es un amplio grupo de insectos y no todos son una plaga. De hecho, en México solo un 10% de las especies registradas de este insecto actúan como plaga del sistema de raíces o del follaje, pero pueden provocar la muerte hasta del 50% de las plantas.

Ya que en Santa María Tlahuitoltepec los agricultores no se enfocan a obtener ingresos económicos, en muchas ocasiones no realizan actividades preventivas para evitar el daño de plagas y enfermedades. Considerando que la producción que obtienen de sus parcelas les permite subsistir aproximadamente por cinco meses y el resto del año deben comprar granos, a veces a precios elevados, fenómenos como este ponen en serio riesgo la seguridad alimentaria de la comunidad. 

La gallina ciega deposita sus huevecillos en la zona de raíces, normalmente en los meses de mayo a junio y su incubación dura en promedio 15 días. Las larvas son de color blanco cremoso con cabeza café rojiza y llegan a medir de cinco a siete centímetros de largo. En su estado adulto son un escarabajo de color café rojizo de hábitos nocturnos.

Si bien es necesario identificar qué especies específicas de gallina ciega son las que están afectando los cultivos en esta zona de Oaxaca, es importante que los agricultores reconozcan cuándo podrían estar teniendo un problema con esta plaga porque varios de sus principales daños en los cultivos podrían confundirse con una deficiencia de nutrientes. 

El amarillamiento —característica similar a la deficiencia de nitrógeno—, un débil desarrollo de las plantas, estrés hídrico, achaparramiento y acame, son los principales efectos de la plaga sobre el cultivo, por lo que es común que los productores los confundan con otros síntomas y consideren que eliminando las malezas y fertilizando sus cultivos mejorarán, pero esta confusión podría ser muy costosa, porque si fertilizan no habría ningún efecto; al contrario, desperdiciarían recursos. 

Ante este contexto, en el marco de MasAgro-Cultivos para México —iniciativa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas (AMDSL) promueve diversas prácticas y tecnologías sustentables a fin de mitigar la incidencia de las plagas en la región. 

La incorporación de materia orgánica al suelo mediante abonos naturales, rastrojos o cultivos de cobertura, por ejemplo, promueve el alojamiento de otros microorganismos u hongos que pueden depredar a las larvas de la gallina ciega. También es viable el trampeo de gallina ciega en estado adulto antes de la siembra (de abril a junio) o, en su caso, el uso de entomopatógenos, es decir, microorganismos capaces de causar enfermedades a los insectos plaga. 

El manejo de las plagas de los cultivos demandan estrategias que involucren diferentes actores a nivel local y regional. Prácticas como las que promueve la AMDSL y el CIMMYT a través de MasAgro-Cultivos para México abren la posibilidad de desarrollar sistemas de combate y detección temprana o preventiva para evitar daños de alta magnitud y costos muy elevados para los agricultores.

Categorías
Noticias

Hacia un enfoque agroecológico

Los gusanos cogollero, soldado y elotero y la gallina ciega son algunas de las plagas que más han afectado a los productores de la región Huasteca hidalguense. En la mayoría de los casos, el control de estas se hace con plaguicidas como la cipermetrina (que pertenece a un grupo de pesticidas llamados piretroides, potencialmente nocivos para peces y abejas), que —por dosis excesivas o periodos de contacto prolongados— puede afectar la salud de los trabajadores agrícolas.

Como alternativa para disminuir el riesgo ambiental y de salud que representan diversos plaguicidas químicos, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) articulan esfuerzos para promover, en varias partes del país, enfoques agroecológicos para el manejo de plagas.

En Huautla, Hidalgo, por ejemplo, recientemente se realizó un ciclo de actividades de intercambio de experiencias y capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas. En esta gira participaron técnicos que colaboran con el programa MasAgro —de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, provenientes de los municipios hidalguenses de Atlapexco, Huazalingo, Huejutla de Reyes, San Felipe Orizatlán, Xochiatipan y Yahualica.

Los técnicos contaron con la asesoría del doctor Fernando Bahena, científico del INIFAP y colaborador de MasAgro, quien es especialista en entomología (el estudio de los insectos). El investigador mencionó que parte de la efectividad en el manejo de plagas es el trabajo de diagnóstico previo para conocer qué tipo de plaga está dañando al cultivo, pues no todas tienen el mismo manejo.

Los sistemas como el Manejo Agroecológico de Plagas, comentó el doctor Bahena, no se enfocan en eliminar las plagas, sino en restituir el equilibrio natural de los ecosistemas para mantener las poblaciones de los insectos considerados plaga en un nivel en el que no causen afectación económica en los cultivos. Además, este manejo favorece a las poblaciones de insectos benéficos (como las abejas) y permite que se produzcan alimentos libres de plaguicidas.

Finalmente, en el recorrido de campo los participantes observaron los detalles del uso de las trampas con feromonas. Estas se basan en el empleo de feromonas sexuales que confunden a los machos de la palomilla del gusano cogollero, atrayéndolos hacia una trampa y evitando que la plaga migre y se propague.

Categorías
Noticias

Tips de temporada: manejo agroecológico de la gallina ciega

En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas.

Helios Escobedo-Cruz y Celeste Alvarado-Alonso, Red_InnovAC.

15 de septiembre de 2015.


México.- La gallina ciega es un insecto que ha causado problemas fitosanitarios en diferentes estados de la República Mexicana, al atacar diversos cultivos, entre los que destaca el maíz. Se trata de un insecto que se encuentra en el suelo, al cual no se le debe llamar plaga hasta no detectar una afectación del umbral económico y poder dar un manejo adecuado antes de generar alarma. Es de suma importancia identificar con precisión al insecto, que por sus hábitos alimenticos se clasifica en:

  • Rizófaga: consume específicamente raíces de infinidad de plantas.
  • Saprófaga: se alimenta de materia orgánica en descomposición.
  • Facultativa: se alimenta de materia orgánica en descomposición o de raíces.

¿Cómo identificarla?

Su variabilidad de especies es muy grande, al igual que sus hábitos, tanto alimenticios como de vuelo, por lo que debemos saber en qué momento del ciclo podemos hacer un control adecuado, utilizando alternativas sustentables, de modo que el químico de bajo impacto sea la última alternativa. Una de las características básicas de identificación es el raster o abertura anal, ya que hay diferencias en ella, así como por su forma de palidia, que se debe conocer, al igual que el orden de los palios. El ciclo biológico dura de uno a dos años y es de tipo holometábolo (ciclo biológico completo).

¿Cómo realizar el control?

1. Muestreo. Lo principal para el manejo de cualquier plaga es la realización de un muestreo en campo. En el caso de plagas de suelo se recomienda la revisión de 10 cepas de 30 × 30 × 30 cm para poder detectar el tipo de larvas encontradas. Con respecto al umbral, este es variable de acuerdo con la región, ya que no es lo mismo una larva en cultivos con densidades de 30,000 plantas a densidades de 90,000 plantas, hablando de maíz; tampoco es lo mismo un estadio larvario pequeño a uno avanzado, por lo que es recomendable hacerlo en porcentaje, tomando como dato 20% de infestación, es decir, encontrar larvas en dos cepas de 10 revisadas. gallina.

 

2. Control cultural. La Agricultura de Conservación es una alternativa sustentable que ayuda en el control de géneros, principalmente los que comen materia orgánica (saprófagos y facultativos). Así mismo, éstos ayudan a la descomposición del esquilmo, haciendo efectos similares a los de la lombriz californiana.

3. Control biológico. La otra etapa de manejo es en estado larvario, el cual inicia con el temporal de lluvias. En este caso, lo ideal es el uso de agentes biológicos, como algunos entomopatógenos nativos o inducidos específicos como hongos, virus, nemátodos, rikettsias, protozoarios y bacterias, que son agentes de control que desde años anteriores han hecho su labor en el equilibrio natural de los ecosistemas.

4. Manejo etológico. Puede realizarse en dos etapas del ciclo biológico, aunque en estado adulto, mediante trampas de luz morada, es lo ideal, ya que los hábitos de la gallina ciega son crepusculares y nocturnos y tiene gran atracción hacia la luz, por lo que pueden atraparse en un recipiente con agua para evitar el apareamiento y así disminuir las infestaciones.

5. Control químico. Se hace con el uso de productos que contienen moléculas agresivas e incluso prohibidas en algunos países, por lo que se debe usar productos con moléculas más dóciles, como los piretroides aplicados de manera racional.

Fuentes

Morón, M. A. (2013). “Introducción al conocimiento de los escarabajos de Puebla”. En: Fauna de escarabajos del estado de Puebla. Escarabajos Mesoamericanos. Edición de M. A. Morón, Coatepec, Veracruz, México.

Velázquez C., E. J., A. E. Castro-Ramírez y C. Ramírez-Salinas (2006). “Manejo Agroecológico de “gallina ciega” (Coleoptera: Melolonthidae)”. En: Diversidad, importancia y manejo de escarabajos edafícolas. Publicación especial de El Colegio de la Frontera Sur, Fundación Produce Chiapas A. C y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.