Categorías
Noticias

Alternativas sostenibles y participación comunitaria, factores clave en la conservación de granos para consumo familiar

La preservación de granos representa, desde tiempos ancestrales, un elemento clave para asegurar la subsistencia de los seres humanos. La búsqueda de saberes a base de prueba y error con elementos de la misma naturaleza como las plantas y los minerales, permitió que los pueblos contaran con técnicas rústicas de conservación de alimentos, entre ellos, los granos. Sin embargo, la irrupción de los insecticidas sintéticos amenaza con destruir todo este cúmulo de conocimiento. Es por ello que en el estado de Jalisco se promueve la experimentación y validación participativa de alternativas sostenibles para la conservación de granos.

En localidades rivereñas del lago de Chapala, del municipio de Poncitlán, Jalisco, el problema de pérdidas y deterioro de los granos después de la cosecha es de particular importancia, ya que su producción forma parte de los alimentos básicos que consume la familia durante todo el año. El almacenamiento de granos es la etapa donde se originan mayores pérdidas por problemas de plagas como el gorgojo del maíz (Sitophilus zeamais) y de gorgojo del frijol (Acanthoscelides obtectus). Por otro lado, el control químico de plagas de granos almacenados es generalizado y se hace bajo un desconocimiento total de las repercusiones que tienen éstos sobre su salud. Si consideramos que los granos representan la principal fuente de carbohidratos y proteínas disponibles para estas familias, es preciso contribuir con alternativas sostenibles para evitar no sólo las pérdidas físicas o el deterioro y pérdida de calidad del grano en almacenamiento, sino los efectos negativos del uso de insecticidas sintéticos.

Desde 2014, y en coordinación con la Unidad de Poscosecha de MasAgro, se inició un proceso de innovación participativa local en manejo poscosecha. Como parte de ello se realizaron validaciones participativas con bolsa plástica por periodos de siete meses, durante los cuales los participantes pudieron observar día con día los principios y las ventajas de la hermeticidad en la conservación de granos. Se establecieron ensayos con polvo de epazote entremezclado con granos de frijol, cal micronizada entremezclada con granos de frijol y de maíz. En todos los casos, con resultados sumamente convincentes para pasar a la etapa de adopción en este año.

Durante los intercambios de saberes, ha sido reiterativo por parte de las familias que también es importante rescatar el conocimiento local sobre métodos usados por los abuelos y empezar a experimentar nuevamente con ellos. En ese sentido, han propuesto plantas comúnmente encontradas en los alrededores, como la santamaría (Tagetes florida) y el paraíso (Melia azedarach), para incorporarlas en el proceso de innovación participativa en este año.

Sigue éste y otros temas de poscosecha en redes sociales con el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Es la Agricultura de Conservación una alternativa ante los embates del clima

Las heladas ocurridas recientemente en el sur de Sonora y gran parte del Estado de Sinaloa, provocaron pérdidas en más de seis mil hectáreas de maíz y en cultivos de chile, papa y calabaza. El trigo no quedó exento de este problema y en Sonora se reportan cerca de 90 mil hectáreas dañadas. Debido a que la agricultura en el sur este supone el 85% de la actividad económica, es de gran importancia tomar decisiones importantes e implementar acciones para solucionar estos efectos

Por su parte, en el Estado de Sinaloa, las heladas provocaron pérdidas en más de 500,000 hectáreas, que representan el 77% de todas las cosechas del estado, lo cual es fuente del 80% del maíz de México en la temporada otoño-invierno, incluso existen áreas de frijol que también pudieron haber sido afectadas por esta helada.

Efectos de la helada en el cultivo de maíz

Ante una situación catastrófica presentada por la helada de los cultivos, una alternativa es Agricultura de Conservación (AC), práctica sustentable promovida por una red de instituciones y organismos de productores en Sonora y Sinaloa, que se basa en el mínimo movimiento del suelo (no rastreos), dejar la paja sobre el terreno como cobertura y rotación diversificada de cultivos. Lo anterior da la ventaja de que el terreno para siembra requiere un mínimo de tiempo para su preparación. Aunado a esto, se puede realizar la siembra de cártamo o sorgo que son los cultivos que aún pueden estar en fecha más optima para sembrarse.

¿Cómo implementar la AC ante una contingencia climática?

En esta situaciones de heladas en parcelas se tienen opciones:

Puntos de acción para Sonora:

Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar con el tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza, hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia del maíz.

Trigo dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar connel tractor. Si el trigo está muy verde aplicar herbicida, inmediatamente después, sembrar en medio de las hileras (centro de la cama) y desmenuzar.

Trigo dañado en terreno seco: puede aplicar herbicida al trigo si está muy verde y realizar una siembra como si fuese de relevo en seco, es decir sembrar en seco en medio de las hileras de trigo (centro de la cama). Una vez realizada la siembra desmenuzar y regar (puede también regar y después cuando de punto desmenuzar). En esta situación hay que utilizar un herbicida selectivo sale maleza. Sin embargo podría realizar una aplicación de herbicida al trigo si está muy verde, “dar un riego de presiembra”, esperar a que el terreno dé punto, sembrar en medio de las hileras de trigo (centro de la cama) y desmenuzar el trigo dañado.

Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui
Parcela en Agricultura de Conservación, Valle del Yaqui

Puntos de acción para Sinaloa:

1) Maíz dañado con el terreno mojado por algún riego: esperar a que el terreno dé punto para poder entrar conbel tractor y desmenuzar la planta. Una vez desmenuzado, proceder a realizar la siembra al lado de la hilera de maíz. Si hay maleza que ha salido se puede hacer una aplicación de herbicida antes de la nacencia.

2) Maíz dañado en terreno seco: puede desmenuzar la planta de maíz, después sembrar en seco al lado de la hilera de maíz y regar. Si sale mucha maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de maíz, regar y esperar a que dé punto, una vez que de punto sembrar, y si maleza, aplicar herbicida no selectivo (esta alternativa hace que se alargue mas el tiempo de siembra).

3) Frijol dañado en húmedo: una vez que el suelo dé punto, puede desvarar o picar la planta, después proceder a sembrar al lado de la hilera de frijol (en caso de haber mucha maleza aplicar herbicida).

4) Frijol dañado en seco: puede desvarar o desmenuzar la planta de frijol, después sembrar en seco al lado de la hilera de frijol y regar. Si sale maleza tendría que aplicar un herbicida selectivo. Sin embargo también puede desmenuzar la planta de frijol, regar y esperar a que dé punto (llevaría más tiempo), sembrar, y si sale maleza, aplicar herbicida no selectivo.

Frijol en Agricultura de Conservación
Frijol en Agricultura de Conservación

Para estas operaciones se requiere equipo especial, o bien adaptaciones a las sembradoras convencionales, como el prototipo del CIMMYT llamado Máquina multi-usos multi-cultivo, que es comercializado por talleres locales y está disponible en algunas uniones de crédito.

Es importante saber que el CIMMYT ha capacitado en un curso intensivo de “Técnico Certificado en AC” a técnicos que brindan asistencia técnica a productores sobre las prácticas y el uso de esta maquinaria para lograr una pronta respuesta para mitigación de los efectos de clima con una agricultura sustentable.