Categorías
Noticias

La Secam y MasAgro vinculan esfuerzos para lograr la adopción de tecnologías sustentables en Chiapas

Se brindará asesoría técnica especializada a productores de maíz, frijol y cultivos asociados, mediante el programa de Intensificación Sustentable con el Productor y la estrategia MasAgro.
Con información de: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor.
18 de octubre de 2017.

Venustiano Carranza, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo e implementación de innovaciones sostenibles y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se establecieron entre la Secam, el CIMMYT y el programa de Extensionismo del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), capacitaciones sobre temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. A partir de reuniones sostenidas con los coordinadores del componente de Extensionismo de la región centro, se organizó el día de campo con los técnicos que tienen en atención.

Para el desarrollo del evento se establecieron dos estaciones de trabajo, una para la vitrina de maíces híbridos comerciales y criollos de la región, y otra para la vitrina de frijol; en ambas estaciones se dio a conocer cada uno de los tratamientos implementados, las características y los comportamientos de cada uno de los ensayos y los resultados obtenidos. Durante el recorrido se asignó un espacio para comentarios y dudas, esto con la finalidad de reforzar el aprendizaje y facilitar la implementación de las innovaciones en las parcelas de áreas de extensión que cada técnico tiene a cargo. A través de la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro), validadas para cada una de las regiones agrícolas y plataformas de investigación, se mejorará la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo de las regiones mencionadas.

Este evento fue de vital importancia, ya que se da a conocer, tanto a técnicos como a productores, las ventajas y viabilidad de las tecnologías MasAgro y los resultados de los ensayos que se establecieron en la plataforma de investigación. También sirve para motivar a los productores innovadores en la adopción de las tecnologías sustentables.

La alianza entre el CIMMYT y el Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando un escalamiento en la consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Aprenden diferentes técnicas de agricultura en Guatemala a través del Proyecto Buena Milpa

Agricultores, técnicos de organizaciones, colaboradores de Buena Milpa y extensionistas del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), participaron en diferentes talleres que se realizaron en Quetzaltenango, Huehuetenango y Quiché.
Por: Ana Christina Chaclán.
2 de noviembre de 2017.

Guatemala.- En Uspantán, Quiché, se impartió un taller de capacitación sobre manejo agronómico de frijol voluble, en el que se combinaron los conocimientos adquiridos en módulos impartidos por el Proyecto Buena Milpa sobre el cultivo de frijol y algunas prácticas de agricultura biodinámica.

“Dimos tres recetas importantes: una de pasta de árboles; el preparado 508, a base de cola de caballo; y otro de ortiga, que utilizamos como un pudín para controlar bacterias y algunos hongos en los cultivos”, explicó el ingeniero Jorge Andrés de León, coordinador de Extensión Departamental del MAGA Quiché.

De León agregó que la agricultura biodinámica es una corriente en la que se manejan los calendarios lunares, las cuestiones astronómicas y, sobre todo, los recursos que se tienen localmente. Durante el taller también se abordaron los huertos biointensivos, aplicando siembra cercana, camas biointensivas o con doble excavación y aboneras biointensivas, señaló el ingeniero Luis Díaz Quiñonez, de la unidad de Formación y Capacitación del MAGA Quiché.

Huehuetenango

Por otro lado, en Aguacatán, Huehuetenango, se desarrolló el sexto módulo del curso de especialización técnica en producción de semillas nativas y criollas, en donde los asistentes aprendieron sobre sistemas productivos en el marco de sistemas familiares diversificados y conocieron los componentes de una parcela agroecológica mediante una visita a la Granja Cony.

La granja Cony es una propuesta que nace a raíz de las necesidades de una familia, tiene alimentos de origen vegetal; el sistema milpa; una producción pecuaria, con cabras que producen leche y quesos, vacas para lácteos, gallinas que garantizan carne y huevos, y producción de conejos y cerdos. “La granjita se convirtió en una pequeña escuela campesina, donde validamos algunas técnicas y todos los resultados los compartimos para que los campesinos mejoren su producción o no comentan los errores que ya se realizaron”, explicó Rudy Rodríguez, de la Granja Cony.

En ese departamento también se realizó el último módulo del curso de capacitación sobre manejo agronómico de diversas variedades de frijol liberadas por el ICTA, en el que los participantes adquirieron información relacionada a la mejora del cultivo y cosecha de frijol.

Quetzaltenango

En Xela, hablaron sobre Agricultura de Conservación, hicieron prácticas en grupo y un análisis para conocer qué pueden aplicar en los municipios con los agricultores.

“Fuimos al campo a observar un ensayo donde se están evaluando diferentes formas de producir con variables, en base a si se hace o no calzado en la milpa, si se hace la preparación del suelo al inicio y si se aplica al rastrojo para producir el maíz con frijol o haba”, contó Esdras de León, encargado de la Agencia Municipal de Extensión de Palestina de Los Altos.

Esdras de León compartió que en Palestina de Los Altos el suelo se ha deteriorado, ya que hace cinco años se tenían rendimientos de 35 a 40 quintales de papa por cuerda y ahora sólo se recogen entre 20 y 25, “se ha dañado el cultivo por la producción intensiva y el monocultivo, eso hay que revertirlo, hay que hacer agroecología y una rotación de cultivos”.

El Proyecto Buena Milpa impulsa estas capacitaciones para que se puedan replicar en diferentes municipios del occidente, y de esa manera contribuir a la diversificación de cultivos y dietas que ayuden a mejorar la nutrición de las familias del área rural.

Categorías
Noticias

Productores de Veracruz buscan participar en prácticas agrícolas sustentables al conocer los resultados del módulo de innovación La Granja

Se organizó un evento demostrativo para dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja.
Por: Integración y Desarrollo CESUR S.C.
8 de octubre 2017.

Tierra Blanca, Ver.- Los productores de maíz del ejido Nuevo Arroyo Tambor se mostraron interesados en conocer las propuestas de innovación tecnológica para el cultivo de maíz que, mediante la estrategia MasAgro, fueron instaladas a partir del presente ciclo primavera-verano en la parcela del productor cooperante don Arturo Salvador Roque. Los productores del ejido de Nuevo Arroyo Tambor son considerados los mejores productores de maíz a escala municipal, sin embargo, los cambios y variabilidad climática inciden en la producción del cultivo de maíz, ya que existe un incremento en la aparición de plagas y malezas; aunado a esto, se ha observado que el índice de erosión aumenta cada ciclo de cultivo en los suelos que cada año son sometidos a una intensa mecanización.

Con base en lo anterior, el domingo 8 de octubre se llevó a cabo un evento demostrativo en la parcela del productor cooperante, con la finalidad de dar a conocer las actividades que fueron realizadas en el módulo de innovación La Granja durante su primer año de operación. En el evento se presentaron los objetivos de la estrategia MasAgro y su relación con las innovaciones propuestas y desarrolladas por el productor durante el ciclo de cultivo maíz PV 2017, así como el seguimiento que, a corto y mediano plazo se dará al módulo de innovación.

El productor cooperante y el técnico de la red Hub GCTO informaron a los asistentes sobre las innovaciones practicadas, tales como: el uso de cinco diferentes variedades e híbridos de maíz, para brindar al productor opciones que se adapten a diferentes condiciones económicas y de cultivo; los resultados del análisis de suelo que dieron pie a la propuesta de plan de cultivo; formación de camas angostas para la siembra con el uso de matraca; fertilización fraccionada; y el uso de trampas con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, que es una de las principales plagas que afectan al maíz en el trópico húmedo.

Se habló con los asistentes de las bondades que ofrece la rotación de cultivos en la reducción de la incidencia de plagas y enfermedades al interrumpir su ciclo de vida, y en la disminución de los riesgos económicos cuando se presentan eventos que afectan a los cultivos. En este caso, como seguimiento a las actividades, se establecerá frijol como cultivo en rotación.

Al finalizar el evento, los participantes solicitaron que llegada la cosecha se les convoque nuevamente para conocer los resultados en rendimientos de los materiales sembrados. Mediante esta estrategia de difusión fue posible dar a conocer parte de las actividades que el equipo colaborador CESUR S.C. desarrolla en la región de Tierra Blanca, Veracruz, esperando obtener mejores resultados para que los productores incorporen prácticas de agricultura sustentable al manejo de sus cultivos.

Categorías
Noticias

MasAgro-Secam aumenta el impacto en el campo chiapaneco por medio de la vinculación

La alianza entre el CIMMYT y Extensionismo (Secam) permite conjuntar esfuerzos y recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los objetivos en común, logrando una mejor consolidación de la iniciativa MasAgro en el estado de Chiapas.
Por: José Antonio López Castillejos, formador MasAgro Productor en Chiapas.
30 de agosto de 2017.

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos sostenibles de inversión y mejorar el nivel de vida de los productores de maíz, frijol y cultivos asociados del estado de Chiapas, en 2017 se estableció el vínculo entre la Secam y el CIMMYT a través del programa de Extensionismo, del Grupo Extensión e Innovación Territorial (GEIT), con capacitaciones en temas de agricultura sustentable en tres regiones del estado. El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Programa de Intensificación Sustentable con el Productor, mediante la estrategia MasAgro, brindará apoyo mediante asesoría técnica especializada, adopción del sistema de productividad basado en la Agricultura de Conservación y talleres de capacitación a productores para la promoción y difusión de la estrategia MasAgro, para coadyuvar a incrementar y estabilizar la producción de maíz.

Gracias a reuniones con Jorge Octavio García Santiago, gerente del Hub Chiapas, inició el proceso de vinculación entre la iniciativa MasAgro y el componente de Extensionismo. Se solicitó a los cuatro formadores MasAgro Productor de Chiapas una propuesta de trabajo para fortalecer la cadena productiva de maíz mediante la implementación de acciones o programas que promuevan el desarrollo, la productividad y la rentabilidad de los productores de maíz de la región Centro, Fronteriza y Frailesca, con la adopción de tecnologías sustentables (MasAgro) validadas para cada una de las regiones agrícolas, que permitan mejorar la productividad de los beneficiarios del componente de Extensionismo.

Esta reunión fue de vital importancia, ya que se afinaron los detalles para la coordinación de acciones y se definieron los temas que se impartirán en los talleres de capacitación en las regiones atendidas por los coordinadores del componente de Extensionismo.

Como parte de la estrategia de acompañamiento MasAgro Productor, se consideraron las siguientes actividades:

1. Seis capacitaciones a técnicos en cada una de las regiones mencionadas. La distribución de los talleres quedó de la siguiente manera: tres a cargo de la gerencia del Hub Chiapas y tres a cargo de cada uno de los formadores MasAgro Productor, con un total de 18 talleres de capacitación a extensionistas del estado de Chiapas durante el proceso de vinculación MasAgro – Componente de Extensionismo 2017.
2. Acompañamiento a extensionistas en días de campo.
3. Apoyo para el establecimiento y registro de 60 módulos o áreas de extensión (AE) y 1,740 áreas de impacto (AI) en el sistema Bitácora Electrónica MasAgro (BEM).
4. Vinculación con la infraestructura del Hub Chiapas: plataformas, módulos, unidades de soporte y componentes MasAgro.

Este evento fue muy importante, pues en él se dio a conocer, tanto a productores como a los funcionarios de las distintas instituciones participantes, las ventajas y la viabilidad de las tecnologías MasAgro; además de las motivaciones de los productores innovadores de la estrategia, al ser beneficiarios del programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria 2016. Este logro posiciona aún más al equipo MasAgro en el estado de Chiapas.

Categorías
Noticias

Cultivo de frijol rentable gracias a MasAgro e INIFAP Chiapas

MasAgro tiene como propósito buscar y promover alternativas a la problemática que actualmente presentan los productores en la región Frailesca. Una de ellas es la implementación del sistema de Agricultura de Conservación (AC), la cual es parte de la agricultura sustentable que busca la protección del ambiente, como también brindar un soporte a los agricultores en la reducción de costos de producción y mano de obra, a través de la implementación de tres componentes tecnológicos básicos: a) mínimo movimiento del suelo, b) dejar la mayor cantidad de rastrojo como cobertura del suelo y c) la rotación de cultivos.

La interacción de no alterar el suelo, la formación de una capa protectora y la siembra de un cultivo de relevo ayudan a reducir la degradación y contribuyen a mejorar la fertilidad de los suelos, mitigar el efecto de sequía en ciclos agrícolas con escasez de lluvias, conservar mayor humedad, así como eficientar el control de malezas y plagas.

La rotación de cultivos permite, además, diversificar el sistema de producción, ya sea como unicultivo o en relevo al cultivo de maíz. En este sentido, es de vital importancia saber cuál cultivo se debe seleccionar para la siembra: que sea de interés para el productor, que le dé mercado y le proporcione buena rentabilidad. Desafortunadamente, existen pocos cultivos que ofrecen estas ventajas, siendo el de frijol de las pocas opciones que dispone el productor frailescano. Sin embargo, este cultivo presenta algunas limitaciones, tales como el virus del mosaico dorado del frijol (BGMV, por sus siglas en inglés), mancha angular (Isariopsis griseola) y roya (Uromyces phaseoli).

Como respuesta a la búsqueda de alternativas a la problemática de enfermedades en el cultivo, el responsable de la plataforma Villa Corzo, Chiapas, buscó la colaboración del doctor Bernardo Villar Sánchez, investigador del Programa de Frijol del Campo Experimental Centro de Chiapas-INIFAP, con sede en Ocozocoautla, Chiapas, con la finalidad de evaluar diferentes materiales de frijol con características de alto potencial de rendimiento y tolerancia a enfermedades, principalmente al virus del mosaico dorado. Esta colaboración entre ambos investigadores permitió el establecimiento de trabajos de investigación para dar respuesta a esta problemática, por tal motivo se están validando seis de los materiales de frijol con los que cuenta el INIFAP a nivel sureste, próximos a liberarse como variedades mejoradas, y el establecimiento de un ensayo de 14 materiales de frijol, el cual tiene como objetivo la evaluación de las características, como son: potencial de rendimiento, tolerancia a enfermedades y a suelos ácidos.

Como muestra de esta colaboración, el pasado 17 de agosto se contó con la visita del doctor Bernardo Villar Sánchez, como parte del seguimiento de investigación, y se observó el comportamiento de los materiales que se evalúan y a la vez, se conocieron los diferentes trabajos de investigación y validación que se están desarrollando en dicha plataforma. El doctor Villar mostró satisfacción y agrado por los resultados obtenidos que se tienen a la fecha.

Uno de los acuerdos tomados durante la visita es la programación de un evento demostrativo para productores con los materiales establecidos y que son una alternativa para el manejo del cultivo en la zona.

Esta vinculación entre MasAgro y el INIFAP es una clara muestra del trabajo colaborativo, que busca encontrar soluciones a la problemática que enfrentan los productores.

Categorías
Noticias

Tecnologías AC para manejo del cultivo de frijol en Zacatecas

Con la asistencia de 25 técnicos y de reconocidos investigadores nacionales (INIFAP-Ags y Dgo) e internacionales (CIAT-Colombia y CIMMYT) en los temas de producción de frijol y sustentabilidad agrícola, se realizó el 17 y 18 de mayo el Seminario de Producción de Frijol.

La capacitación se realizó en las instalaciones del Instituto Tecnológico Superior de Zacatecas Occidente ubicado en Sombrerete, Zacatecas, para dar conocimiento de los diferentes sistemas para el manejo del cultivo de frijol, fortalecer los conocimientos en los participantes, describir los fundamentos teóricos y desarrollar capacidades que permitan difundir tecnologías sustentables de manejo productivo de este cultivo a productores y técnicos de diferentes estrategias (GEIT, PESA y PSP) de los estados de San Luis Potosí, Durango y Zacatecas.

Los expositores explicaron de manera teórica y práctica los aspectos sobre el manejo sostenible del cultivo de frijol en el Altiplano de México. Por ejemplo, la importancia del agua en la producción y densidades adecuadas de siembra fueron desarrolladas por el doctor Rigoberto Rosales (INIFAP-Dgo), mientras que el tema de los arreglos topológicos y desarrollo de nuevas sembradoras fue abordado por el ingeniero Raúl Vidal de INIFAP-Ags. El doctor César Cajiao (CIAT-Colombia) planteó la estrategia para el control de plagas y enfermedades exclusivas de frijol, y por último, el control de malezas y fertilización lo desarrolló el doctor Ravi Singh (CIMMYT-India). La parte teórica se complementó con un recorrido de campo encabezado por jóvenes hijos de productores y el TC Jorge Acevedo, quienes mostraron parcelas con innovaciones tecnológicas como la siembra de cultivos de cobertura (triticale y maíz), trazo de surcos con base a las curvas a nivel y alta densidad de siembra (camas de tres hilos de frijol). En estas parcelas comienzan a observarse los efectos benéficos de estas prácticas agrícolas como un notorio control de la erosión (hídrica y eólica), además de un aporte de materia orgánica al suelo y, lo más importante, el desarrollo de capital humano a través del uso e implementación de estas tecnologías por parte de los jóvenes hijos de los productores.

Este tipo de eventos son de gran importancia, ya que permiten que los técnicos y productores conozcan tecnologías y métodos prácticos para mitigar algunos problemas que se presentan con el cultivo de frijol; compartir conocimientos y vivir la experiencia de ver casos de éxito como el cultivo de forrajes en temporada de invierno, que permiten mejorar la estructura y fertilidad del suelo, así como disminuir la erosión.

Con información de: Susano Ruíz Soto, coordinador de Formadores MasAgro, zona norte.

Categorías
Noticias

La agricultura sustentable a pequeña escala es reconocida por extensionistas oaxaqueños

Por: Carlos Barragán. Unión de Productores de Traspatio Oaxaqueño
25 de marzo de 2017.

Zimatlán de Álvarez, Oaxaca.- En el marco del componente de Extensionismo 2016 y con motivo del encuentro de Extensionismo Agroalimentario en Oaxaca, celebrado el 25 de marzo de 2017 en las instalaciones del auditorio municipal de Zimatlán de Álvarez, se llevó a cabo el concurso de Productor Innovador 2016, donde fue reconocido con el segundo lugar el señor Celso Miguel Cruz, de Magdalena Apasco, quien llevó a cabo producción de frijol bajo el sistema de agricultura sustentable.

El año pasado y debido a la sequía de la región, una de las parcelas del productor se vio afectada. Ante esta situación adversa, Carlos Barragán García, técnico extensionisa, vio la oportunidad para implementar un área de extensión en agricultura sustentable en donde se promoviera la rotación de cultivos con leguminosas. Se consultó el clima y se esperaban lluvias a partir de la primera semana de septiembre y hasta finales de noviembre. Se identificó además una variedad de frijol criollo negro delgado de los Valles Centrales de Oaxaca con un ciclo productivo de 90 días.

Para el establecimiento del cultivo, el productor retiró 70% del forraje para la alimentación de sus animales, y posteriormente la siembra se realizó el 3 de septiembre con una sembradora de Agricultura de Conservación de tiro animal sobre el lomo del surco de maíz. En el manejo del cultivo se realizó una nutrición balanceada y fraccionada, manejo agroecológico de plagas y la aplicación de caldo sulfocalcico para la prevención de enfermedades. Se logró obtener una producción de 160 kg en 900 m2, equivalente a 1,700 kg/ha. El 70% de la producción fue comercializada en el mercado local y el resto fue destinado para el consumo familiar.

En la actualidad, Celso es uno de los principales promotores de la agricultura sustentable y se está preparando para implementarla en el resto de sus parcelas, pues está convencido de que es posible incrementar la productividad, disminuir los costos de producción y los impactos al medio ambiente.

Categorías
Noticias

CIIDIR Durango impulsa iniciativa MasAgro

Por: Susano Ruiz Soto, coordinador Regional MasAgro Norte.
15 de noviembre de 2016.

Durango.- El mes pasado tuvo lugar una reunión de coordinación organizada por el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) Unidad Durango, cuya temática principal fue la agricultura de la zona y donde participaron el director de dicha institución, José Antonio Ávila Reyes; el presidente del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Durango (CDIADD), Arturo Herrera Quiñones; el coordinador de prestadores de servicios profesionales (PSP) del componente de extensionismo de Durango, Salvador Aguilar Martínez; y el coordinador Regional MasAgro Norte, Susano Ruiz Soto.

En esta reunión se trataron temas acerca de la importancia de los análisis de suelos y agua utilizados para la agricultura del campo, cuyos resultados son vitales para orientar sobre la fertilidad química de los suelos, por lo que es de suma importancia que se conviertan en una herramienta básica para ingenieros agrónomos y productores, ya que estos análisis fijan las pautas sobre la producción de los distintos cultivos.

La ponencia estuvo a cargo del director de CIIDIR, quien motivó una participación activa de los asistentes al evento y se logró una reunión fluida y con intercambio de experiencias que permitió resaltar la importancia de estas prácticas en la producción de granos básicos como el maíz y el frijol, principales productos agropecuarios en la región.

Con la finalidad de integrar otras estrategias en el estado de Durango, el coordinador de MasAgro Norte y el coordinador de PSP extensionistas acoraron la posibilidad de sumar esfuerzos en conjunto para la participación activa de los extensionistas en la iniciativa federal para la Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro), la cual permitirá la implementación y el seguimiento de tecnologías que beneficien a los productores en el incremento de su producción y mejoramiento de sus suelos.

Por último, el director del CIIDIR ofreció los servicios con que cuenta el centro que él preside y que inlcuyen un laboratorio autorizado ante la Cofepris para el análisis de suelo y agua.

Categorías
Noticias

Rotación con frijol duplica el rendimiento de maíz en plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla

La diversificación de cultivos es uno de los tres principios de la Agricultura de Conservación que ha rendido óptimos resultados en la plataforma de investigación de Molcaxac, Puebla, al duplicar el rendimiento del maíz con la rotación de frijol.

La plataforma Molcaxac está localizada en el centro-sur del estado de Puebla, en la región llamada mixteca poblana, a una altura sobre el nivel del mar de 1860 m. Los cultivos más importantes son maíz y frijol, los cuales son cultivados en condiciones de temporal. La práctica común de manejo de suelo (labranza convencional) consiste en barbecho, dos pasos de rastra, surcado y aporque. La fertilización del cultivo se da en el aporque y en muchos casos no es aplicada. La cosecha es manual y el rastrojo se usa como fuente de alimento para ganado. Aunado a las condiciones mencionadas, la mayoría de los productores no hacen diversificación de cultivos.

En la región mixteca, los suelos son someros (profundidades menores a 30 cm) y en su mayoría degradados. Por tal motivo, con la implementación del Programa Modernización de la Agricultura Tradicional (MasAgro) se proponen alternativas para su cuidado y conservación. Una de estas alternativas es la implementación de la Agricultura de Conservación (AC), la cual se basa en tres principios: mínima labranza, retención del rastrojo y diversificación de cultivos.

El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 255 de Molcaxac es responsable de una plataforma de investigación donde se evalúa el efecto de prácticas de labranza, manejo de rastrojos, diversificación de cultivos y fuentes de fertilización sobre el comportamiento de maíz nativo e híbrido en condiciones de temporal.

El ciclo 2015 fue el cuarto año de la aplicación de los diferentes tratamientos en la plataforma. En ella fue sembrada un material de maíz nativo de la región y el híbrido 948 de Aspros a una densidad de 60,000 semillas/ha. La precipitación en el ciclo primavera-verano fue menor a 500 mm y la distribución fue irregular, motivos por los cuales se vio afectado el desarrollo vegetativo del cultivo.

En los tratamientos donde se sembró maíz después de frijol (tratamiento 4 y 9), se obtuvo mayor rendimiento que en monocultivo de maíz. Tanto con el material nativo como con el híbrido se obtuvieron más de 2 toneladas de maíz por hectárea (tratamientos con rotación maíz-frijol), mientras en monocultivo los rendimientos mostraban resultados de entre 0.81 y 1.12 t/ha para maíz nativo y 0.67 y 1.26 t/ha para el híbrido.

Con labranza mínima y retención de rastrojo se mejoró ligeramente el rendimiento en comparación con labranza convencional sin rastrojo. En el año 2015 el ciclo de lluvias fue muy precario; sin embargo, la plataforma de investigación presentó mejores resultados en los sistemas donde se aplicaron los tres principios de la AC, en comparación con las parcelas testigos en las que se llevó a cabo el cultivo de manera tradicional. El rendimiento de frijol fue de 350 kg/ha en promedio, lo que fue aceptable, tomando en cuenta las medias de rendimiento de la región.

Uno de los impactos más significativos de la plataforma es que los estudiantes, siendo la mayoría hijos de productores de la región, están conociendo los sistemas de producción bajo el esquema de Agricultura de Conservación, involucrándose en los trabajos de la plataforma y aprendiendo las mejores prácticas agronómicas.

En el ciclo primavera-verano 2015 se realizaron tres eventos de capacitación en la plataforma, donde asistieron productores y estudiantes de la región de Molcaxac, con un total de 130 asistentes (80 hombres y 50 mujeres).

Rendimiento de maíz (kg/ha a 14% de humedad) en la plataforma Molcaxac, Pubela, ciclo PV 2015.

Trat. Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Material de maíz Fertilización Rendimiento

(kg/ha)

1 Monocultivo Labranza convencional Remover Nativo Química 806
2 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Química 1,125
3 Monocultivo Labranza mínima Dejar Nativo Lombricomposta 1,115
4 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Nativo Química 2,105
6 Monocultivo Labranza convencional Remover Híbrido Química 668
7 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Química 920
8 Monocultivo Labranza mínima Dejar Híbrido Lombricomposta 1,260
9 Maíz-frijol Labranza mínima Dejar Híbrido Química 2,152

 

Busca más actividades de investigación con el hashtag #ResultadosPlataformas.

Por: Antonio López Ramírez, CBTA No. 255 Ext. 1 de Molcaxac, Puebla.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para apoyar a productores de maíz y frijol en Puebla

El acompañamiento técnico a productores de maíz y frijol arranca con la capacitación de 20 técnicos en el estado de Puebla, los cuales serán responsables de promover mejores prácticas en la agricultura sustentable.
Por: Raúl Sevilla Alatorre, Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, Pimaf.
10 de octubre de 2016.

Puebla, Puebla.- Con el objetivo de proporcionar acompañamiento técnico a 1,496 productores del estado de Puebla, beneficiarios de 4,000 hectáreas del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf), operado con recursos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), el CIMMYT inició con la primera de tres capacitaciones al equipo técnico responsable de esta importante tarea.

Los objetivos de la colaboración entre el CIMMYT y la SAGARPA son aumentar la productividad del campo; promover la reconversión productiva en un sistema de manejo agronómico sustentable; facilitar el acceso de los productores a insumos, capacitación, acompañamiento técnico y canales de comercialización; impulsar la colaboración público-privada en materia de investigación y extensión de las tecnologías y prácticas de manejo agronómico sustentables; y promover sinergias entre el sector público y el privado a través del aprovechamiento de los programas de gobierno existentes.

En esta primera capacitación participaron 20 técnicos Pimaf, quienes del 28 al 29 de septiembre desarrollaron competencias específicas como el manejo, uso y análisis de datos de la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM); cédulas para la toma de información en campo sobre atributos, innovaciones y redes acordes con las características de la cadena agroalimentaria; captura de datos en dispositivos móviles con aplicaciones GeoODK Collect; y uso de la herramienta MasAgro Móvil, que sumadas al conocimiento de cada uno de los técnicos, permitirán incrementar los beneficios de la agricultura sustentable para los productores.

Los 20 técnicos capacitados están vinculados al nodo de innovación o Hub Valles Altos Maíz (VAM), dentro del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, quienes trabajarán de la mano de los productores para elaborar un diagnóstico y plan de asesoría de sus parcelas; ejecutar un plan de trabajo integral que incluya las actividades de capacitación y/o eventos y asesoría técnica; realizar los reportes de actividades (colecta de información de áreas de impacto y cédulas de redes de innovación); registrar los datos de las parcelas de intervención en el Sistema de Bitácora Electrónica; asistir a las actividades de capacitación y facilitar material de divulgación a sus productores, entre otras actividades.

El Hub Valles Altos es parte del la red de innovación para el extensionismo agrícola que promueve la interacción entre diferentes actores de la cadena agroalimentaria (productores, técnicos, científicos, iniciativa privada, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas, proveedores de maquinaria e insumos, instituciones públicas, instituciones financieras y autoridades de los diferentes niveles de gobierno) para fomentar el trabajo en equipo y producir impactos significativos en la cadena de valor del maíz y otros cultivos.

Sigue en redes sociales el hashtag #PIMAF2016 para conocer más acciones sobre esta iniciativa.