Categorías
Noticias

Productores del semidesierto de Querétaro se vinculan exitosamente al mercado

A través del ‘Curso-taller de especialización para la asociatividad y desarrollo de procesos de consolidación organizativa para la productividad y sustentabilidad’, impartido por el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— en el marco del programa MasAgro, productores del semidesierto queretano lograron asociarse formalmente y consolidaron la venta de 80 toneladas de frijol, situación poco común en la región, pues normalmente no cuentan con las herramientas para conectarse de manera sostenida con el mercado.

Los productores —provenientes de los municipios de Cadereyta, Colón y Ezequiel Montes— trabajan principalmente las variedades Pinto, Flor de Junio y Flor de Mayo. Los problemas más importantes a los que se enfrentan son el control de malezas, la distribución de la precipitación, los costos de cosecha y —particularmente— la comercialización, por lo que decidieron trabajar temas de asociatividad junto con el equipo del CIMMYT.

Por medio de reuniones y talleres se analizó la cadena de valor del frijol, a la cual están vinculados los productores. Se caracterizó su producto, se hizo un inventario, se generó un directorio de compradores y se mejoró la presentación del producto. También se eliminaron algunas prácticas, como vender al primer postor o sin hacer negociaciones basadas en el conocimiento del mercado.

Una vez que los productores obtuvieron los aprendizajes para analizar y mejorar su propio sistema productivo, formaron comisiones para negociar la venta, acopiar el producto, realizar el control de calidad y asegurarse de cumplir otros procesos. Para el primer bimestre de 2019, cerca de 80 toneladas comercializadas recibieron un precio por arriba del promedio. Esto ha motivado a otros productores de la región a participar en esquemas de trabajo que fomentan la asociatividad y a otros a constituirse legalmente.

En el caso de la conformación legal, los productores también recibieron asesoría del Hub Bajío, del CIMMYT, y luego de cinco meses de trabajo, uno de los grupos logró constituirse legalmente bajo el nombre Productora y Comercializadora del Semidesierto Queretano (Procoseq).

Con este tipo de esfuerzos el CIMMYT promueve estrategias para que los pequeños productores se conecten mejor con los mercados y participen en las relaciones comerciales que tengan perspectiva de largo plazo y les permitan mejorar sus medios de vida.

Categorías
Noticias

El CIMMYT promueve la asociatividad y el acceso a mercados para productores de frijol en el semidesierto queretano

Derivado de este curso, las ingenieras Ivonne Leticia López y Marlen González, participantes del mismo, se vincularon con los técnicos Andrea Sampedro, Claudia Guzmán, Edhit Ramos, Flavio Valentín Serrano, Luis Miguel Sánchez y Noel Jiménez y con el coordinador del Componente Extensionismo, Desarrollo de Capacidades y Asociatividad Productiva del estado de Querétaro, Gilberto Soto, para trabajar con productores de frijol del semidesierto queretano. A través de ellos se logró el contacto con hasta 52 productores de frijol, con quienes se analizó la cadena de valor de este cultivo y se identificaron los intereses y las necesidades comunes, que se trabajaron en un proceso de asociatividad posterior.

Las actividades iniciaron el 12 de octubre de 2018 con una reunión donde se presentó la semblanza del Hub Bajío y de MasAgro Querétaro y el trabajo de los técnicos del componente de Extensionismo. Los productores participantes pertenecen a los municipios de Cadereyta, Colón y Ezequiel Montes. En promedio siembran 5 hectáreas de frijol en temporal, con producciones de entre 500 y 1,000 kg/ha; las principales variedades sembradas son Pinto, Flor de Junio y Flor de Mayo. Las problemáticas más importantes que enfrentan son el control de malezas, la distribución de la precipitación en la región y los costos de cosecha y comercialización. Ivonne, Marlen y los técnicos manifestaron su interés por trabajar con los productores estos temas con un enfoque de asociatividad, y la mayoría de los presentes se mostraron interesados.

Posteriormente, el equipo de Extensionismo y los formadores MasAgro realizaron reuniones y talleres para analizar la cadena de valor del frijol, caracterizar su producto y hacer un inventario de este, generar un directorio de compradores y caracterizarlos e identificar procesos para mejorar la presentación de su producto. Por medio de estas sesiones, y a través de dinámicas participativas como ‘El mercado de las flores’, los productores describieron y analizaron su intervención y desempeño cuando venden un producto, muchas veces sin conocer a todos los compradores que existen o sus necesidades, más bien vendiendo al primer postor que llega y pone condiciones de venta, sin que ellos logren hacer negociaciones basadas en el conocimiento del mercado.

La primera decisión que tomaron los productores y los técnicos en términos de asociatividad fue comercializar juntos la producción de frijol del ciclo PV 2018. Para hacerlo se nombraron comisiones para la negociación de la venta, el acopio del producto, el control de calidad, los procesos de entrega y el pago a productores. Las comisiones integradas por productores y técnicos mantuvieron constante comunicación con los participantes.

Entre el 21 de diciembre de 2018 y el 8 de febrero de 2019 se logró la venta de 80 toneladas con precio de $15/kg, distribuidas en tres entregas. Cabe destacar que el precio promedio de venta en la región fue de $10/kg, y algunos productores vendieron incluso a $7/kg, por lo que la venta consolidada resultó ser una excelente decisión de los productores.

Derivado del análisis de la venta consolidada, productores y técnicos destacaron la importancia de constituirse legalmente, por lo que con el apoyo de la bióloga Alejandra Sánchez, extensionista de la cadena de forrajes en el estado, y de la ingeniera Marlen González, coordinadora de formadores del Hub Bajío, se identificaron los tipos de figuras jurídicas, el objeto social de la futura organización, los representantes de la misma y los derechos y las obligaciones de los integrantes. A partir de ese momento, algunos productores manifestaron el interés de seguir informados y de vender producto, pero no de pertenecer a la organización, por diversos motivos. Sólo 23 productores se interesaron en trabajar asociados formalmente.

Después de cinco meses de trabajo y de 30 reuniones con la participación de hasta 62 personas, entre técnicos, productores y coordinadores, la Sociedad de Producción Rural de Responsabilidad Limitada Productora y Comercializadora del Semidesierto Queretano (Procoseq) fue constituida por 23 productores. Y se vendieron de forma consolidada 80 toneladas de frijol, beneficiando a más de 70 productores de tres municipios del estado de Querétaro. Actualmente, Procoseq está en proceso de entrega de 10 toneladas de semilla de calabaza.

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través del Hub Bajío y en coordinación con la Secretaria de Desarrollo Agropecuario (Sedea) en Querétaro, pusieron la semilla de la asociatividad en los técnicos del componente de Extensionismo. Los técnicos, las formadoras y los coordinadores cuidaron esa semilla hasta que floreció con productores del semidesierto queretano; ahora les corresponde a ellos que esta semilla fructifique y se reproduzca.

El Hub Bajío, la Sedea, los técnicos y los productores hemos aceptado el reto y seguiremos trabajando para que Procoseq se consolide y continúe laborando en provecho de la mejora productiva, la calidad y presentación de su producto y la negociación justa para los involucrados.

Categorías
Noticias

Las plataformas de investigación brindan soluciones sustentables para el almacenamiento de frijol en Chiapas

El CIMMYT lleva su estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios a San Marcos, municipio de Ocosingo, Chiapas, a través de los colaboradores que tienen presencia en esa región y comparten la motivación por generar bienestar para los pequeños productores mediante la ciencia y la innovación realizadas en las plataformas de investigación. Se llevó a cabo un evento demostrativo para la instalación de una plataforma poscosecha para frijol con la finalidad de que los productores conozcan las diferentes tecnologías para la conservación y el almacenamiento de granos, en especial del frijol. La instalación de esta plataforma se realizó en la casa de Armando López Méndez, un productor innovador que busca generar bienestar para su comunidad a través de la investigación en poscosecha. Esta plataforma es un referente de innovación que brindará soluciones de almacenamiento a la comunidad y la región.

Se contó con la asistencia de 50 productores de San Marcos —entre hombres y mujeres—, 20 técnicos del programa Sembrando Vida y cinco técnicos facilitadores del evento, quienes compartieron datos e información sobre los riesgos para la salud y el medioambiente derivados del uso de productos químicos de alta toxicidad, como el paratión metílico y el fosfuro de aluminio, para la conservación de granos como el frijol.

Durante la sesión, los facilitadores expusieron los conocimientos y las innovaciones que promueve el CIMMYT para el almacenamiento de granos, así como las ventajas de las diferentes soluciones de almacenamiento sustentables, como las bolsas herméticas, el tambo de plástico reforzado y la cal micronizada. También hablaron sobre las prácticas de secado, limpieza y acondicionamiento de los granos que deben realizarse previo al almacenamiento.

El diseño experimental que se utilizó para la instalación de la plataforma es de bloques completamente al azar con seis tratamientos y tres repeticiones, como se muestra en el siguiente cuadro.

 

No. de trat. Tratamiento Cultivo Cantidad de grano (kg) Tecnología de almacenamiento Acondicionamiento del grano Tiempo (meses)
1 COS Frijol 20 Costal de polipropileno Paratión metílico (Foley y Folidol) 6
2 COS, CM Frijol 20 Costal con cal micronizada Cal micronizada

2 kg/t

6
3 COS, CM Frijol 20 Costal con cal micronizada Cal micronizada

4 kg/t

6
4 ZFLY Frijol 20 Bolsas ZeroFly (Vestergaard) Ninguno 6
5 BPHZ Frijol 20 Bolsa plástica hermética con zíper Ninguno 6
6 TB Frijol 20 Tambo de plástico Ninguno 6

Abreviaciones: BPHZ = bolsa plástica hermética con zíper, TB = tambo plástico, COS = costal, CM = cal micronizada y ZFLY = bolsas ZeroFly (Vestergaard).

 

Los productores compartieron sus experiencias con grandes pérdidas de granos de frijol y maíz, debidas a la presencia de plagas cuando están almacenados en la troje. En sus cálculos, estas representan hasta 40% de su producción, lo cual impacta negativamente en su seguridad alimentaria y el ingreso familiar. Un productor cooperante platicó su experiencia de más de dos años con el uso de alternativas sustentables para guardar su cosecha de frijol; con el apoyo del equipo del CIMMYT, ha tratado su frijol con cal micronizada y utilizado soluciones de almacenamiento hermético, lo que ha reducido significativamente sus pérdidas por plaga.

La cal micronizada, los tambos reforzados y las bolsas plásticas herméticas fueron las tecnologías que levantaron más inquietudes, y los productores se vieron interesados en la adquisición de estos productos que representarán una mejora sustancial en su calidad de vida, ya que tendrán más grano y este conservará su calidad por más tiempo.

La dinámica del evento fue participativa: el grupo de asistentes se dividió en tres equipos, donde técnicos y productores pudieron compartir experiencias y participar en la capacitación para la instalación de la plataforma. Cada equipo trabajó con los seis tratamientos, con la finalidad de conocer cada una de las innovaciones. Se dará seguimiento con un evento demostrativo a los tres meses y otro a los seis meses, cuando se abrirán los tratamientos en su totalidad para que los productores puedan validar los resultados de la plataforma.

Las plataformas de investigación del CIMMYT brindan soluciones a pequeños productores para que puedan conservar su cosecha con prácticas que reducen las pérdidas por plagas y hongos, resguardan la calidad para favorecer la nutrición y el volumen y contribuyen a que alcancen su seguridad alimentaria y el bienestar de sus familias.

Estas actividades se realizan en el marco del proyecto ‘Fortalecimiento del Acceso a Mercado para Pequeños Productores de Maíz y Leguminosas en Oaxaca, Chiapas y Campeche’, impulsado por Walmart Foundation y el CIMMYT.

Por: ingenieros José Moisés Rodríguez Castellanos y Gerardo Torres López, colaboradores MasAgro, y Rodolfo Vilchis Ramos, coordinador de plataformas y poscosecha, CIMMYT.

Categorías
Noticias

Producción de frijol para impulsar la economía del productor queretano

Capacitan a productores para mejorar los rendimientos de frijol en Querétaro.
Con información de: Ivonne Leticia López Dehesa, formadora PROAGRO Productivo.
15 de noviembre de 2018.

Cadereyta de Montes, Qro.- Se realizó la capacitación ‘Producción de frijol en la región del semidesierto’ con el objetivo de mejorar los rendimientos de los productores a través de la adopción de tecnologías adecuadas que impactan directamente en el suelo y el cultivo. La sesión se llevó a cabo en el auditorio Cirino Anaya en Cadereyta de Montes, Querétaro, en compañía de los productores de frijol de los municipios de Cadereyta, Ezequiel Montes, Colón y el Marqués y algunos de San Juan del Río.

El doctor Jorge Acosta Gallegos, del INIFAP, comenzó el taller mostrando las variedades cultivadas en la zona, principalmente Pinto Saltillo, Flor de Mayo, Flor de Junio y una variedad muy peculiar conocida en la zona como “amansa suegra”, que es muy usada en las fiestas y tiene muy buen precio en el mercado. Explicó los beneficios nutricionales que presenta esta leguminosa, principalmente en cuanto a la proteína, pues sirve para complementar la ingesta diaria. Además, Acosta Gallegos comentó que México es el centro de origen del frijol. La calidad nutricional de este grano ha motivado a diversos países a utilizarlo, incluido Canadá, donde el Gobierno promociona su consumo debido a que su contenido es de alrededor de 22% de proteína, 60% de carbohidratos y menos de 5% de grasas.

El clima del semidesierto (cálido, con precipitación de 400 a 500 mm) es propicio para la siembra de esta leguminosa; sin embargo, debido a las características agroclimáticas, los altos costos de producción y el bajo precio, existe una disminución en la superficie sembrada del cultivo. Por eso, se busca sensibilizar a los productores acerca de sembrar lo requerido por el mercado con el fin de conservar el grano y de que los productores tengan beneficios económicos. Se mostraron las variedades generadas en el INIFAP, así como los rendimientos alcanzados, y se mencionaron las plagas y enfermedades que dañan el cultivo y sus alternativas de manejo.

El tema del arreglo topológico recomendado para el cultivo se verá de manera directa con los productores a través de los asesores técnicos.

Categorías
Noticias

Uso de canavalia en los Valles Centrales de Oaxaca

Experiencias anteriores muestran que la canavalia tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.
Por: Carlos Barragán García, técnico colaborador del CIMMYT.
30 de octubre de 2018.

Santa Catarina Quiané, Oax.- La señora Aurea Luis Cruz es una pequeña productora de la comunidad de Santa Catarina Quiané que, con la ayuda de su familia, cultiva una pequeña parcela de riego en planicie —20 surcos de 60 metros de largo— y dos de temporal, una de 1,286 m2 con una pendiente de 7% y otra de 5,152 m2 con pendiente de 10%. Para complementar los ingresos familiares, cría borregos (10 cabezas) y gallinas ponedoras y vende tortillas hechas a mano. Además, su familia tiene una yegua que apoya en las actividades agrícolas. Una vez concluido el ciclo agrícola, retira 100% del rastrojo para la alimentación de sus animales. Las parcelas son abonadas con el estiércol de los borregos; sin embargo, es insuficiente para cubrir el total de su superficie agrícola. En vista de la necesidad de zacate, año con año cultiva maíz en monocultivo.

En búsqueda de dar alternativas a los pequeños productores de los Valles Centrales de Oaxaca, se instauró el área de extensión Poza Blanca en una de sus parcelas de temporal, estableciendo el 19 de junio de 2018 los siguientes cultivos en asociación: maíz, frijol (variedad Negro INIFAP) y canavalia (Canavalia ensiformis). Si bien diversas fuentes bibliográficas recomiendan establecer la canavalia como cultivo de revelo al de maíz en zonas tropicales, experiencias del año pasado mostraron que es viable establecer ambos cultivos con la misma fecha de siembra en condiciones de subtrópico (1,500 msnm).

Se registraron 350 milímetros de lluvia de la siembra a la madurez fisiológica del frijol y 490 milímetros para el maíz. Asimismo, se registraron 24 días de canícula que provocaron estrés hídrico en los cultivos; no obstante, se observó que la sombra que el maíz brindaba al frijol disminuía el estrés de este cultivo. En lo que respecta a la canavalia, experiencias anteriores muestran que la planta tiene la capacidad de mantenerse verde hasta el siguiente ciclo agrícola, soportando la ausencia de precipitación y la presencia de heladas durante el invierno.

La cosecha de frijol se realizó el 30 de septiembre y la de maíz el 30 de octubre, cortando el total de la planta para el posterior despeje de la vaina o la mazorca y el picado del zacate para la alimentación del ganado. La canavalia se quedó en pie en la parcela para fijar nitrógeno y disminuir la erosión hídrica. Con estas acciones se busca recuperar la fertilidad del suelo y brindar opciones a los pequeños productores para la adopción de la Agricultura de Conservación.

Categorías
Noticias

El frijol ayocote, un cultivo rentable durante el descanso de la milpa

El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por: Columba Silva Avendaño y Fernando García Dávila, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.

15 de julio de 2018.

Santa María Teopoxco, Oax.- El municipio de Santa María Teopoxco se ubica en la región mazateca alta, al norte del estado de Oaxaca, y su sistema de producción es milpa-jornaleo-servicios; en época de temporal los productores se dedican a la siembra de la milpa, con rendimientos de maíz de 900 kg/ha, que son insuficientes para su autoconsumo, por lo que combinan sus actividades con el jornaleo y la venta de su mano de obra para generar ingresos. El objetivo de la plataforma de investigación Santa María Teopoxco-MasAgro es generar técnicas adaptativas para que los productores mejoren los rendimientos de la milpa, además de cuidar la fertilidad y proteger el suelo de la erosión hídrica en las laderas.

Por esto se propone la Agricultura de Conservación (AC) en una parcela de Milpa Intercalada con Árboles Frutales (MIAF) como base de los tratamientos, para juntar ambos sistemas de producción. En PV 2017 en la plataforma se evaluó el cultivo de frijol ayocote como alternativa para el descanso, ya que los productores acostumbran dejar descansar sus terrenos por varios años para recuperar fertilidad, y la producción de una leguminosa podría recuperarla y generar un ingreso al mismo tiempo. El rendimiento de frijol fue alrededor de una tonelada por hectárea en todos los tratamientos, aunque se tienen pérdidas por ataque de fauna silvestre (conejo). Los costos de producción varían entre $16,243 y $16,483 por hectárea, los costos son altos porque todo el trabajo se hace de manera manual. La utilidad neta fue de $1,855 por hectárea en labranza convencional y $6,020 en cero labranza. Al productor se le facilitó cosechar el frijol en monocultivo. El precio que adquiere el cultivo de frijol ayocote en la región es alto, por lo que el productor cooperante de la plataforma tiene interés en sembrar para autoconsumo y vender el excedente, en caso de que exista.

Categorías
Noticias

Evalúan variedades de maíz y frijol para el semidesierto queretano en la plataforma San Juan del Río I, PV 2017

En la evaluación de materiales de maíz, el híbrido CRM-28 tuvo el mayor rendimiento con 4.6 t/ha, por lo que es la recomendación más efectiva para los productores; lo sigue el BD-33 con 4.2 t/ha. Ambos materiales demuestran que, con una buena selección del material genético que se siembra, se pueden obtener mayores rendimientos en la zona de San Juan del Río.

Por: Juan Manuel Rojas Cruz y Rafael Cortés Hernández, Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ).

San Juan del Río, Qro.- La producción en temporales extremo s, como en el semidesierto queretano, es difícil, por eso las tecnologías implementadas en la plataforma de investigación MasAgro-San Juan del Río I, Querétaro, están enfocadas en el cuidado y la protección del suelo; una de ellas es la Agricultura de Conservación (AC), que tiene la intención de retener la humedad en el suelo el mayor tiempo posible. La plataforma inició su operación en el ciclo primavera–verano (PV) 2013 con la colaboración del despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro AC (SAQ). En el ciclo PV 2014 se amplió la plataforma para abrir un área de validación de componentes donde se evalúan diferentes variedades o híbridos de frijol y maíz blanco y amarillo para tener opciones para aplicar la rotación maíz-frijol, que ha sido uno de los tres tratamientos que han tenido mejores resultados de rendimiento y rentabilidad en los últimos ciclos en la plataforma. Todos los materiales en el área de validación se evaluaron en camas permanentes anchas con todo el rastrojo del cultivo anterior. En PV 2017 se evaluaron los materiales listados en el cuadro 1.

Cuadro 1. Variedades de maíz y frijol evaluadas en la plataforma San Juan del Río I, ciclo PV 2017.

Tratamiento Variedad Casa comercial Color de grano
1 Pinto Saltillo (frijol) INIFAP Pinto
2 Cafime INIFAP Blanco
3 Flor de Junio León (frijol) INIFAP Pinto
4 CRM-28 CB Blanco
5 Flor de Junio Dalia (frijol) INIFAP Pinto
6 Retinto Semillas Rica Blanco
7 Pinto Rarámuri (frijol) INIFAP Pinto
8 CHLHW029 CIMMYT Blanco
9 SP-347 Proceso Blanco
10 BD-33 Vida Blanco
11 SP-380A Proceso Amarillo
12 Dorado Semillas Rica Amarillo

En la región predomina un temporal extremo, donde se presentan —en promedio— de 300 a 350 mm de precipitación en los meses de junio a septiembre, lo que hace difícil la producción de maíz como cultivo principal. En el ciclo PV 2017, en el mes de junio —que fue el de siembra— se presentaron lluvias intermitentes al inicio, lo que hizo que la nacencia fuera irregular; después, en el mismo mes hubo lluvias torrenciales con granizo, lo que afectó la emergencia del maíz, pues ocasionaron encostramiento en el suelo y originaron baja densidad de población.

En la evaluación de materiales de maíz, el híbrido CRM-28 tuvo el mayor rendimiento con 4.6 t/ha, por lo que es la recomendación más efectiva para los productores; lo sigue el BD-33 con 4.2 t/ha (gráfica 1). Ambos materiales demuestran que, con una buena selección del material genético que se siembra, se pueden obtener mayores rendimientos en la zona de San Juan del Río. También destacan los híbridos SP-380 y Dorado, que son materiales amarillos y representan una alternativa para los productores que tienen ganado de engorda, pues pueden producir maíz amarillo de buena calidad para sus propios animales. El maíz CRM-28 es el que ha dado los mejores rendimientos en los últimos 4 años que se ha evaluado y se usará para los tratamientos del ensayo principal de la plataforma en PV 2018.

En el caso del frijol, existen dos variedades que dieron los mejores resultados: el Pinto Saltillo, que obtuvo 1.5 t/ha, y Flor de Junio León, que obtuvo 1.2 t/ha. Los rendimientos, relativamente altos, demuestran que el frijol es una buena alternativa para la región (gráfica 2).

Gráfica 1. Rendimiento de diferentes híbridos de maíz, blanco y amarillo, en la plataforma San Juan del Río I, ciclo PV 2017.

 

Gráfica 2. Rendimiento promedio de cuatro variedades de frijol evaluadas en la plataforma San Juan del Río I, ciclo PV 2017.

 

 

Categorías
Noticias

El frijol, una alternativa rentable para la rotación de cultivos en la región Valles de Jalisco

En la plataforma de investigación MasAgro San Martín Hidalgo 2017 se evaluaron cinco materiales de frijol, donde la variedad Cuarenteño obtuvo el mayor rendimiento con una producción de 1.8 t/ha.

 

Por: Rafael López Roque y Adrián Carrillo García, Assujal.

 

San Martín Hidalgo, Jal.- El municipio de San Martín Hidalgo corresponde a la región Valles del estado de Jalisco, segunda región de mayor importancia en cuanto a la producción de maíz en el estado. Esta localidad cuenta con clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano, precipitación promedio de 800-1,100 mm y temperatura media de 16 a 22°C. La región se caracteriza, principalmente, por áreas planas donde se siembra maíz, en su mayoría de temporal, y sus rendimientos oscilan entre 7 y 11 t/ha. Además, el manejo convencional en la zona consta de labranza con subsuelos y rastras, uso de altas dosis de fertilizante y alto consumo de plaguicidas para controlar malezas, plagas y enfermedades. Estas prácticas han resultado en el deterioro de la fertilidad del suelo, por lo que mantener los rendimientos es cada vez más costoso. Bajo estas condiciones, el sistema de Agricultura de Conservación (AC) se presenta como una alternativa para una producción más sustentable, sin sacrificar el rendimiento de los cultivos. Uno de los principios de la AC es la rotación de cultivos, por eso en el ciclo primavera-verano 2017 se evaluaron cinco materiales de frijol en la plataforma de investigación MasAgro San Martín Hidalgo.

Con respecto al origen de las variedades de frijol, dos variedades —Azufrado bolita y Cuarenteño— fueron desarrolladas por el doctor Rogelio Lépiz Ildefonso, investigador de la Universidad de Guadalajara (UDG), y las variedades Higuera y Peruano bola se adquirieron en el mercado local, éstas son las más aceptadas por los consumidores. La variedad Cuarenteño obtuvo el mayor rendimiento con una producción de 1.8 t/ha, seguido por Azufrado bolita con 0.9 t/ha. Desafortunadamente, la viabilidad de la semilla de la variedad Azufrado tapatío no fue la deseada y, con 2% de germinación, no se consiguió la población adecuada, por lo que no se obtuvo cosecha (gráfica 1). En cuanto a costos de producción y utilidad por hectárea, el ensayo demostró que en la región Valles de Jalisco, con la selección de una buena variedad, el cultivo de frijol puede ser igual o más rentable que el de maíz.

Con cultivos rentables como el frijol variedad Cuarenteño se vuelve más atractiva la rotación de cultivos para los productores, ya que su manejo es simple y de menor costo y representa una opción viable para incluir en el sistema de producción.

 

Categorías
Noticias

Se utiliza el frijol como cultivo de rotación para mejorar las condiciones productivas y los ingresos de los agricultores en Oaxaca

La rotación de cultivos en condiciones de temporal siempre ha sido un tema importante de la asesoría técnica en las regiones donde no se tiene acceso a los sistemas de riego. Presentar en temporal la opción de cultivar frijol bajo los principios de la Agricultura de Conservación es importante para poder lograr los objetivos de disponibilidad de nutrientes, diversidad de mercados y conservación de suelo y agua.
Por: Yashim Victoria Reyes Castañón, TC-AC.
20 de octubre de 2017.

San Martín Tilcajete, Oax.- Las condiciones de siembra en temporal en la región de Valles Centrales es un tema importante para los productores y asesores técnicos, se busca la diversidad de cultivos que puedan ayudar a regenerar las condiciones productivas de las parcelas; fijen nutrientes importantes para el cultivo principal que se produce, que es el maíz, y generen ingresos importantes para la economía rural. Sin embargo, el tema del agua es una limitante importante para las rotaciones de cultivos o el ingreso de nuevos cultivos en las localidades. En la mayoría de éstas sólo se tiene permitido cierto número de riegos en el ciclo OI, y si es el ciclo PV, no se tiene permitido hacer uso de este recurso, ya que se consideran siembras cien por ciento de temporal.

Bajo estas condiciones, se analizó instalar dentro del módulo Los Comuneros, en la localidad de San Martín Tilcajete, cultivo de frijol en rotación bajo dos manejos: el tradicional, que implica mayor movimiento de suelo y, por lo tanto, mayor inversión en su desarrollo, y en labranza cero, que ayudará a reducir costos y conservar la humedad residual que queda del temporal, con la opción de establecer otro cultivo que no requiera mucha agua, como el garbanzo, generando así dos cosechas en un ciclo.

Otro de los objetivos de esta siembra en labranza cero es demostrar al productor que no es necesaria la remoción de suelo para poder establecer el cultivo y que se puede obtener una buena producción, esto con base en el diagnóstico de la parcela.

El 17 de octubre de este año 22 productores de las localidades de San Martín Tilcajete, San Jacinto Chilateca y San Juan Chilateca, realizaron un recorrido en la parcela, en el cual se difundieron los manejos que se aplicaron al cultivo; en este recorrido pudieron observar el desarrollo en ambas áreas de la parcela y comprobar que se tienen opciones de producción que son amigables con los recursos naturales de sus parcelas y con su economía.

Como parte de las actividades de continuidad, se estará buscando una mayor diversificación de cultivos; rotaciones de cultivos intercalados con maíz, que es el grano básico de alimentación, y la evaluación de cultivos con humedad residual, para poder presentar mejores opciones a los productores de la localidad y de localidades vecinas.

Categorías
Noticias

MasAgro Querétaro evalúa rendimientos de producción de maíz y frijol en condiciones de semidesierto en la plataforma Cadereyta de Montes

La implementación de un sistema de producción con base en prácticas tecnológicas como la Agricultura de Conservación (AC) a través de MasAgro Querétaro representa una alternativa que ayuda a disminuir costos y asegurar el sustento familiar.

Por: Abel Saldivia, coordinador de plataformas de investigación y poscosecha del Hub Bajío.

Diciembre de 2017.


Querétaro.- En la región del semidesierto queretano los productores destinan gran parte de su tiempo a la producción de granos básicos para garantizar su alimentación. Si bien los costos de producción son relativamente bajos —gracias a la mano de obra familiar—, en muchas ocasiones no logran producción alguna de grano y sólo disponen de una cantidad limitada de rastrojo para la alimentación del ganado. El maíz es el cultivo principal y se siembra material criollo; el frijol es el cultivo secundario y las variedades Flor de Mayo, Flor de Junio y Pinto Saltillo han tenido gran aceptación, particularmente esta última por su tolerancia a la sequía. Con un sistema de producción convencional, los productores preparan la tierra con un barbecho o bien una rastra con las primeras lluvias, y cuando el temporal está establecido se realiza la siembra. Regularmente, el control de malezas lo realizan manualmente con la escarda y no llevan a cabo control de plagas ni fertilización; también hacen manualmente la cosecha (ciega, engavillado, despanque, desgrane). Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), el rendimiento promedio de maíz en el municipio de Cadereyta de Montes en 2016 se estimó en 390 kg/ha, mientras que el rendimiento de frijol fue de 300 kg/ha.

La problemática principal en la región es la baja precipitación, por lo que la investigación en la plataforma está enfocada en desarrollar prácticas de manejo que permitan aprovechar al máximo el agua disponible. En este sentido, la siembra en seco sobre camas permanentes con retención de rastrojo contribuye a eficientar el sistema de producción. En el área de validación de componentes se evalúan variedades de frijol y otras leguminosas.

Ciclo de producción primavera-verano 2017

La plataforma Cadereyta se encuentra en el ejido Santa Bárbara en el municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro, a una altitud de 2000 msnm, se instaló en 2015 y se integró al proyecto MasAgro Querétaro en 2017. En el área de influencia de la plataforma predominan los suelos Castaños o chestnut, Regosoles y Feozems, de capas delgadas de 50 cm de profundidad, con bajo contenido de materia orgánica y limitados por un sustrato calizo, rocoso o por tepetate. El clima de la región es semiseco, la precipitación es baja y fluctúa entre 300 y 450 mm anuales, y la temperatura media anual oscila entre 16 y 18°C.

En el periodo de desarrollo de los cultivos del ciclo PV 2017 se presentó escasa precipitación (124 mm de precipitación aprovechable por el cultivo), lo que dificultó el establecimiento adecuado de los cultivos y el manejo de malezas.

El efecto del estrés hídrico durante el desarrollo del cultivo fue fuerte y los rendimientos fueron bajos en todos tratamientos. En el sistema de labranza convencional, los rendimientos promedio fueron de 339 kg/ha en camas angostas y de 492 kg/ha en camas anchas. Por su parte, el tratamiento de monocultivo de maíz en camas permanentes con retención parcial de rastrojo obtuvo el mayor rendimiento con una producción promedio de 721 kg/ha, aunque la variabilidad en el desarrollo del cultivo fue alta, como se puede observar en la gráfica 1.

Gráfica 1. Rendimiento de maíz bajo el sistema de Agricultura de Conservación y el sistema de producción convencional.

Abreviaciones: MF = maíz-frijol, MM = maíz-maíz, MA = maíz-avena, CC = camas angostas con labranza convencional, CP = camas permanentes angostas, CPA = camas permanentes anchas, R = retirar el rastrojo, P = dejar 30% del rastrojo de maíz, D = dejar rastrojo de maíz y retirar todo el forraje.

En cuanto a la evaluación de variedades de frijol, Flor de Junio León y Flor de Mayo Dolores obtuvieron rendimientos mayores de 700 kg/ha, por lo que, aun en condiciones adversas, el cultivo de frijol representa una alternativa viable para los productores de la región (ver gráfica 2). En el caso del maíz, el híbrido CRM 28 obtuvo la mayor producción con un rendimiento promedio de 1,218 kg/ha, seguido por BD 33 con 842 kg/ha y SP 103 con 627 kg/ha (ver gráfica 3).

Gráfica 2. Rendimiento de cuatro variedades de frijol bajo el sistema de Agricultura de Conservación.

Conclusiones

Los temporales erráticos son la principal limitante de los sistemas de producción de autoconsumo y en ocasiones no se logra producción alguna. La implementación de un sistema de producción con base en la Agricultura de Conservación (AC) representa una alternativa que ayuda a disminuir los costos y asegurar el sustento familiar.