Categorías
Reportajes

Una década de investigación líder en el mundo sobre el maíz y el trigo

Durante más de una década, los Programas de Investigación de Maíz (MAIZE) y Trigo (WHEAT) del CGIAR han estado a la vanguardia de la investigación para el desarrollo en beneficio de los agricultores de maíz y trigo en el Sur Global, especialmente a los más vulnerables a los choques de un clima cambiante.

De 2012 a 2021, MAIZE se ha centrado en duplicar la productividad del maíz y aumentar los ingresos y las oportunidades de subsistencia de los sistemas agrícolas sostenibles basados en el maíz. A través de MAIZE, los científicos han liberado más de 650 variedades de maíz de élite de alto rendimiento con rasgos de adaptación al clima, mejora de la nutrición y resistencia a plagas y enfermedades.

El programa WHEAT ha trabajado para mejorar la producción y los ingresos sostenibles de los agricultores de trigo, especialmente de los pequeños agricultores, mediante la colaboración, la ciencia de vanguardia y la investigación sobre el terreno. En conjunto con sus socios, los científicos de WHEAT liberaron 880 variedades de alto rendimiento, resistentes a las enfermedades y a las plagas, resistentes al clima y nutritivas en 59 países.

Para documentar y compartir este legado, los sitios web de MAIZE y WHEAT han sido rediseñados para destacar los logros de los programas y captar su impacto en las cinco principales áreas de impacto del CGIAR: nutrición, pobreza, género, clima y medio ambiente.

Le invitamos a visitar estas páginas web de gran riqueza visual para conocer el impacto global de MAIZE y WHEAT, y cómo este trabajo esencial continuará en el futuro.

The new MAIZE legacy website (left) and WHEAT legacy website launched today.
El nuevo sitio web del legado de MAIZE (izquierda) y el sitio web del legado de WHEAT se han lanzado hoy.

Una celebración visual en Ciudad de México

La relación del CIMMYT con México es única: además de ser la cuna de las innovaciones en materia de trigo que llevaron a la Revolución Verde y a la fundación del CGIAR, México es también el lugar donde se originó el maíz hace miles de años, convirtiéndose en un emblema de la economía y la identidad del país.

En honor a esta larga conexión y celebrando la contribución clave de México a la producción global de trigo y maíz, la Ciudad de México acogerá una exposición fotográfica del 1 de diciembre de 2021 al 15 de enero de 2022, en las Galerías Abiertas, ubicadas en Paseo de la Reforma, uno de los paseos más icónicos de la ciudad.

Titulada «Maíz y trigo en el reflector. Una década de investigación para el desarrollo agrícola sostenible a través de los Programas de Investigación de Maíz y Trigo del CGIAR”, la exposición ilustra el impacto de MAIZE y WHEAT en los últimos diez años. La selección de fotografías documenta los retos a los que se enfrentan los pequeños agricultores de maíz y trigo en diferentes regiones, y muestra las intervenciones innovadoras realizadas por las partes interesadas nacionales y regionales en todo el mundo.

Desde la investigación pionera sobre variedades climáticamente inteligentes hasta la ayuda a las familias campesinas para aumentar sus ingresos, las fotos —tomadas por fotógrafos del CGIAR antes de la pandemia del COVID-19— captan tanto la amplitud de los retos a los que se enfrentan nuestros sistemas agroalimentarios mundiales como el espíritu de innovación y cooperación para afrontarlos.

Si está en Ciudad de México, no pierda la oportunidad de visitar la exposición.

Categorías
Noticias

Un vistazo por la agricultura oaxaqueña: concurso de fotografía de extensionistas en Facebook

Con información de Luz Paola López, Intensificación Sustentable para América Latina.

8 de marzo de 2016.


Oaxaca, Oax.- La fotografía constituye una de las herramientas de comunicación que los extensionistas pueden utilizar para dar a conocer su trabajo. Desde prácticas de campo, eventos o plagas, las imágenes ayudan a expresar el entorno del campo que los extensionistas trabajan en su día a día. “Un vistazo por la agricultura oaxaqueña” es el nombre del concurso que el Hub Pacífico Sur ha organizado en forma anual desde 2014 con la intención de compartir el trabajo diario y la vida en el campo, así como plasmar el acercamiento de los productores con la innovación en su parcela.

La edición 2015 del concurso se convocó en octubre; extensionistas que trabajan en diversas regiones de Oaxaca enviaron sus imágenes para participar en las categorías: El paisaje de Oaxaca, El productor y su comunidad, El productor innovador y La parcela de innovación. Las fotografías seleccionadas se expusieron en una muestra que enmarcó el hub meeting 2015 del Hub Pacífico Sur, y fueron apreciadas por productores, técnicos, autoridades de gobierno, investigadores, medios de comunicación y estudiantes que asistieron al evento.

Participaron cerca de 60 fotografías y luego de la muestra, hubo que elegir a la mejor. La ganadora será la imagen de portada de la Revista EnlACe del mes de junio de 2016 (número 32), por lo que se abrió una votación en Facebook para que el público eligiera las 10 mejores; además del primer lugar, las 12 más votadas (pues hubo un empate en las tres últimas) formarán parte del fotorreportaje de mismo número de la revista. Las votaciones estuvieron abiertas del 2 de febrero al 1 de marzo de 2016. Los extensionistas participantes y las instituciones donde trabajan se involucraron en la difusión para elegir las mejores fotografías.

Los ganadores fueron:

Imagen ganadora. Portada de Revista EnlACe 32

“Mujeres innovando”, de Yashim Victoria Reyes C., con 219 votos

Fotorreportaje Revista EnlACe

“La fuerza de las alturas”, de Jacinto Rafael Valor, con 163 votos

“Cultivo de maíz en área de impacto”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 71 votos

“Siembra de maíz en módulo de AC”, de Oscar Noel Mejía Domínguez, con 68 votos

“La organización que se niega a desaparecer”, de Jacinto Rafael Valor, con 66 votos

“El productor y sus tradiciones”, de Zenaida Pérez Martínez, con 64 votos

“Un vistazo por la cocina”, de Aminta Olvera Avendaño, con 61 votos

“Atardecer en el campo”, de Zenaida Pérez Martínez, con 49 votos

“Mujer trabajadora”, de Zenaida Pérez Martínez, con 48 votos

“Siembra tradicional en Piedra Azul”, de Jeremías García Orozco, con 47 votos

“La familia”, de Xel Reyes, con 36 votos

“Cosecha de cacahuate”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

“Conociendo el suelo de mi parcela”, de Yashim Victoria Reyes Castañón, con 36 votos

Según los datos obtenidos, 28,282 personas vieron las fotografías de esta exposición en Facebook. ¡Felicidades a los extensionistas que participaron en este concurso y que conocen el importante papel de la comunicación en sus actividades!