Categorías
Noticias

Manejo de malezas, indispensable para la producción de granos

En México el manejo de malezas es un área de oportunidad para mejorar el rendimiento del campo mexicano, razón por la cual el CIMMYT, en el marco del programa federal MasAgro, lleva a cabo capacitaciones sobre este importante tema.
Por: Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT. Con información de Marino Aguirre, formador MasAgro.
17 de mayo de 2016.

Texcoco, Estado de México.- Hasta 40% del rendimiento en un campo de cultivo puede verse afectado por un mal manejo de malezas. Así lo expresó el doctor Ravi Gopal Singh, investigador en Agronomía del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, quien el pasado 7 y 8 de abril lideró un curso especializado sobre esta problemática que afecta a gran parte de los agricultores mexicanos.

Este curso se llevó a cabo dentro del marco de la Actualización de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, el cual sigue capacitando a técnicos y colaboradores de los hubs sobre tecnologías agrícolas sustentables. El compromiso de los formadores del Programa MasAgro permite identificar las áreas de oportunidad en el campo en México; tal es el caso de Marino Aguirre, formador del Hub Valles Altos (cuya región involucra a los estados de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Estado de México), que encontró útil capacitar a los productores de su región en el manejo de malezas y le solicitó al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo un curso especializado sobre dicha problemática.

“Su control y manejo implica el conocimiento de su ambiente, de su ecosistema, de sus hábitos de crecimiento y desarrollo. Con base en esto se determina el método más adecuado para su control, que puede ser químico, cultural o biológico. No es fácil, pero con asesoría y voluntad del productor, se puede”, expresó Marino Aguirre.

El CIMMYT tiene como uno de sus ejes principales el impulso de una agricultura sustentable, dentro de la cual el buen manejo de malezas es imperativo para un mayor y mejor rendimiento de la producción.

La maleza, definida como una planta no deseada que interfiere con la actividad humana en áreas cultivables y no cultivables, es perjudicial para la agricultura, pues hospeda insectos y patógenos, obstruye el proceso de cosecha y reduce la eficiencia de la fertilización y la irrigación, entre muchos otros efectos. Algunas de las malezas más comunes en la región de Valles Altos son el coquillo amarillo (Cyperus rotundus), el zacate grama (Cynodon dactilon), el zacate lentejilla (Eragrostis mexicana), el gigantón (Tithonia tubaeformis) y el hayotillo (Sicyos deppei), entre otras.

Durante este curso especializado, en el cual participaron 27 productores y dos ponentes (Ravi Gopal y Pedro Alemán), se destacó el tema sobre la utilización responsable y eficaz de sustancias químicas para el manejo de malezas, en cuya aplicación intervienen diversos factores, como la presión y la velocidad con que se aplican, el ángulo de aplicación y la calibración del equipo que se utiliza. Una parte muy importante del curso fue el análisis de casos, lo cual será retomado en futuras capacitaciones, pues se comparten experiencias para solucionar problemáticas que afectan a la producción.

Sigue de cerca más actividades en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

MasAgro y PESA estrechan lazos en Puebla

Se identifican necesidades de capacitación para extensionistas.
Con información de Anhel Martínez, formadora MasAgro.
12 de abril de 2016.

Tehuacán, Puebla.- La estrategia MasAgro busca día con día el desarrollo de capacidades en técnicos y productores, muestra de ello es la oferta de capacitación que se está llevando a cabo en el hub Valles Altos. En marzo se organizó en el estado de Puebla un evento para detectar necesidades de capacitación con técnicos PESA-FAO procedentes de diferentes agencias de desarrollo: Acción y Desarrollo Social A. C. (Admex), Servicios Urbanos y Rurales de Compromiso Sustentable (Surcos) y Mextlali S.C.

Al inicio, cada agencia se presentó ante los participantes; dieron a conocer los trabajos que han realizado en algunas zonas del estado y las particularidades de cada una, entre las cuales destacan Tlacotepec de Benito Juárez, Xochitlán Todos Santos y Sierra Negra de Ajalpan.

Posteriormente se comentaron los objetivos del curso y la temática, así como las perspectivas de los participantes. Una parte importante de esta actividad fue el análisis de cada uno de los eslabones de la cadena productiva de maíz, de acuerdo con las zonas de trabajo, tomando en cuenta a los agentes que participan en cada etapa hasta llegar al mercado meta, entendiendo cuáles con las características que la cadena demanda.

Una vez que se obtuvieron las necesidades de capacitación se desarrolló un cuadro de priorización en el cual se obtuvieron temas prioritarios para el manejo agronómico de los cultivos, para lo cual se planea impartir el tema de fertilización en la última semana de abril, control de plagas y malezas en junio, y selección de semilla en julio.

Conoce más actividades que se realizan en los hubs con el hashtag #FormadoresMasAgro.

Categorías
Noticias

Agregar valor a la cadena productiva con asistencia técnica y capacitación en Hidalgo

Cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva 2015.
Con información de Fabricio García Ramírez, formador MasAgro.
5 de abril de 2016.

Tulancingo y Actopan, Hidalgo.- En el Hub Valles Altos se llevaron a cabo los eventos de cierre del Componente de Extensión e Innovación Productiva (CEIP) 2015, en los cuales participaron autoridades de la Delegación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Hidalgo, de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario del estado de Hidalgo (Sedagroh), del Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), además de autoridades locales y los extensionistas de los diferentes grupos de productores.

En el cierre de este componente se presentaron resultados de plataformas de investigación y módulos de MasAgro; además se realizaron mesas de análisis y debate donde los productores expusieron los avances logrados y los retos a los que se enfrentan, destacando que mediante la capacitación y el acompañamiento técnico podrán agregar más valor a la cadena productiva.

El aspecto agrícola del CEIP en Hidalgo es una labor interinstitucional en la cual ha participado activamente la estrategia MasAgro, a través de la difusión de tecnologías sustentables, capacitación a técnicos en aspectos de extensionismo y un acompañamiento en campo, que permitió una interacción directa con los productores, lo que derivó en visitas de grupos de productores al Hub Valles Altos y las plataformas de investigación en Hidalgo, así como la proyección del establecimiento de una plataforma y módulos poscosecha en las regiones de Huejutla y Tulancingo.

Para conocer más actividades de extensionismo de MasAgro, sigue en redes sociales el hashtag #FormadoresMasAgro.