Categorías
Noticias

Presentan resultados positivos de las plataformas de investigación MasAgro en Hidalgo

Son espacios destinados a la investigación, a la generación de conocimientos, datos e información que promueven el desarrollo y la adaptación de los sistemas productivos y las tecnologías que mejor se adapten a la zona de estudio.
Por: Jaime Ortega Bernal. Responsable de plataforma.
22 de febrero de 2017.

Hidalgo.- En el marco del Día del Agrónomo se llevó a cabo la presentación de resultados de las plataformas de investigación MasAgro en el estado de Hidalgo, en la que se destacó la implementación de prácticas sustentables como el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de alto rendimiento, la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, y el manejo de rastrojos, entre otros.

En el evento tuvo por sede la ciudad de Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo, donde más de 200 personas se congregaron para ser testigos de los resultados obtenidos en estas plataformas, las cuales son espacios destinados a la investigación y evaluación de las tecnologías y prácticas sustentables que promueve la iniciativa MasAgro.

Algunas de las autoridades presentes en el evento fueron Carlos Muñiz Rodríguez, secretario de Desarrollo Agropecuario del gobierno del estado; Jaime Raya Espinoza, jefe del DDR Mixquiahuala; Alejandra Rodríguez Gómez, presidenta del Colegio de Ingenieros Agrónomos de México, sector Hidalgo; Alicia Grande Olguín, rectora del Instituto Tecnológico Superior del Occidente del estado de Hidalgo y anfitriona del evento; y Tania Casaya Rodríguez, gerente del Hub Valles Altos.

En su intervención, Jaime Ortega Bernal, responsable de la plataforma MasAgro Mixquiahuala, resaltó que el manejo de fertilizantes y mejoradores de suelo, la evaluación de híbridos comerciales de maíz de alto rendimiento y la evaluación de cultivos alternativos con potencial económico como el girasol, fueron los principales éxitos en la plataforma. Por su parte, Brenda Ponce Lira, responsable de la plataforma Francisco I. Madero, hizo hincapié en la importancia en el manejo de rastrojos y sus impactos en el rendimiento del maíz por medio de un análisis estadístico y económico que llevó a cabo en su plataforma.

Finalmente, Juan Pablo Pérez Camarillo, investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), concluyó este evento con la presentación de los resultados de sus investigaciones en maíz, donde resaltó el aspecto fitosanitario del cultivo, específicamente con carbón de la espiga, roya y fusarium, en diferentes híbridos comerciales establecidos en la región.

Asimismo, en el marco de este evento, las autoridades locales entregaron el premio “Calidad Hidalgo” al mejor rendimiento de grano de maíz y mejor rendimiento de calidad de grano de tortilla, además de reconocimientos a los agrónomos más destacados por su amplia trayectoria y compromiso con la sociedad rural del estado.

Categorías
Noticias

Los suelos ácidos y medidas para corregirlos

El encalado es la práctica más utilizada para combatir la acidez del suelo.
Con información de Adrián Carrillo García, Assujal.
19 de abril de 2016.

Los suelos se consideran ácidos cuando tienen un pH de valor inferior a 5.5 durante la mayor parte del año. La acidez se puede clasificar en activa, intercambiable, no intercambiable y potencial, y puede ser causada por uno o varios factores: el proceso natural de producción de suelo nuevo a partir de rocas parentales de naturaleza ácida, los tipos de cultivos y el manejo del suelo. Por otro lado, la acidez del suelo puede ser causada por la remoción de nutrientes por parte de las plantas, que al remover los cationes básicos (Ca2+, K+, Na+, Mg2+) de la superficie, liberan hidrógeno (H+) para mantener el equilibrio en el interior del suelo, con lo cual se acidifica el pH.

Otro factor determinante de la acidez es el manejo que se le da al suelo. Entre las prácticas de manejo tenemos el uso de fertilizantes nitrogenados como una de las principales acciones determinantes de la acidificación. Los fertilizantes nitrogenados que forman amonio (NH4+), —sulfato de amonio, nitrato de amonio y urea— incrementan la acidez del suelo, ya que durante la nitrificación se libera H+.

Medidas de corrección

Tomando en cuenta el efecto del pH en la productividad de los cultivos, es importante no solo su determinación en el suelo, sino también conocer y cuantificar las superficies afectadas por valores extremos de este factor y dictaminar un plan de corrección de la acidez. Para conocer el pH del suelo existen dos métodos: el papel indicador, que es un diagnóstico rápido que se puede llevar a cabo en el campo, y el potenciómetro, un método más preciso y ampliamente utilizado. El encalado es la práctica más utilizada para corregir la acidez del suelo, con el que se logra establecer un ambiente más propicio en la raíz para el desarrollo de los cultivos. Existen varios materiales de encalado capaces de reaccionar con el suelo y elevar el pH, entre los que encontramos los óxidos, carbonatos y silicatos de calcio y magnesio. Por ejemplo:

  • Óxido de calcio al 71% (cal viva o cal quemada), se debe aplicar de inmediato debido a que se endurece al contacto con el agua.
  • Calcita o carbonato de calcio (40%).
  • Dolomita (calcio-21.6% y magnesio 13.1%)
  • Óxido de magnesio (60%Mg), es necesario moler finamente para que controle adecuadamente la acidez, dada su baja solubilidad.
  • Metalsilicato de calcio.

La determinación de los requerimientos de cal depende de un muestreo de suelo y de utilizar una suspensión tampón (suelo-solución bufferizada). La cal se mueve muy poco en el suelo debido a que el ion CO32+ se disipa como CO2 después de las reacciones de hidrólisis. Por esta razón los efectos benéficos de la cal ocurren solamente en la zona de aplicación. Para asegurar una efectiva acción de la cal es necesario incorporarla en los 15-20 cm de la superficie, de esta forma se mezcla el material con la capa de tierra donde se concentran las raíces.

Por último, para que la cal reaccione, es necesario aplicarla en el suelo húmedo o previo al temporal. La frecuencia de encalamiento dependerá del ritmo de acidificación, para lo cual se necesita un análisis de suelo.

No te pierdas en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer las investigaciones que estamos llevando a cabo en MasAgro.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo adaptamos maquinaria agrícola

La capacitación a herreros locales es una alternativa para realizar adaptaciones de maquinaria.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

16 de febrero de 2016.


En ocasiones, la fertilización de los cultivos se hace de forma manual y sobre la superficie del suelo, lo que genera aplicaciones imprecisas y pérdidas de fertilizante ante la presencia de lluvias intensas. Lo anterior fue manifestado por productores durante el foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, en la mesa de discusión sobre maquinaria agrícola. Para hacer frente a esta situación, algunos agricultores han realizado la modificaciones a la fertilizadora, alargando la barra para colocar cuatro discos cortadores para aplicar el fertilizante bajo la superficie del suelo.

Con esta modificación, se entierra el fertilizante a una profundidad de cinco a ocho centímetros y se cubre adecuadamente, con lo cual se requieren menos pasos de la maquinaria y no se remueve el suelo al fertilizar, además de que se promueve una mejor distribución del fertilizante en comparación con aplicaciones manuales. Como resultado, se observa un mejor crecimiento y desarrollo del cultivo, comparado con parcelas colindantes. Es importante mencionar que para llevar a cabo el acondicionamiento se requiere un ajuste adecuado, calibración precisa y un equipo en buenas condiciones.

Las limitantes que los agricultores identificaron en cuanto a la adaptación de maquinaria agrícola fueron la falta de conocimiento generalizado sobre las adaptaciones de maquinaria, los precios elevados de equipos y sus refacciones; dificultad de los implementos para trabajar en terrenos pedregosos, falta de acceso a asesoría técnica especializada en el tema, poca disponibilidad de distribuidores en zonas cercanas a los productores y los precios de los fertilizantes.

Por lo anterior, también se discutieron propuestas de solución, como la realización de un censo de maquinaria en el estado para determinar qué modificaciones y adaptaciones se requieren, capacitación de herreros locales para hacer modificaciones de maquinaria que permitan implementar sistemas de Agricultura de Conservación, facilitar el acceso a asesoría técnica, proveer información sobre apertura y cierres de la ventanilla de SAGARPA para solicitar apoyos de maquinaria, además de realizar en sus parcelas análisis de suelo y buscar cultivos alternativos.

Los productores que participaron en esta mesa de trabajo intercambiaron temas representativos para la zona que serán parte de la agenda de trabajo sobre mecanización inteligente en el estado. Si estás interesado en participar con MasAgro Guanajuato llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org, con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Conoce más recomendaciones de productores en Facebook y Twitter con el hashtag #LosProductoresRecomiendan.

Categorías
Noticias

Participa el CIMMYT en el segundo intercambio de experiencias entre campesinos de la Península de Yucatán

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera.

29 de septiembre de 2015.


Quintana Roo.- Campesinos provenientes de los tres estados de la península de Yucatán se reunieron en el municipio de Felipe Carillo Puerto con el objetivo de intercambiar experiencias y conocer las prácticas de producción agrícola que están empleando los agricultores de las comunidades de Noh Bec y Chunhuas.

Los productores Dionisio Yam Moo y Gualberto Casanova, quienes recibieron a los más de 60 productores y asesores técnicos de los tres estados, explicaron que el uso de la milpa maya mejorada es una técnica de producción de maíz empleada en la zona maya de Quintana Roo; inicialmente, ésta se conocía como cultivos de tipo nómada, es decir, que la milpa pertenecía al sistema de roza tumba y quema, y dependiendo de las condiciones, éstas se utilizaban dos años aproximadamente, dejando descansar la tierra en promedio tres años para volver a iniciar la siembra de cultivos como frijol, maíz y calabaza.

Hoy en día la mayoría de las milpas mayas mejoradas pasan de un sistema errante a un sistema sedentario, debido a las prácticas culturales necesarias, aplicando técnicas y probando la viabilidad de éstas como una forma de producción sustentable (Agricultura de Conservación) para lograr la producción de maíz. Las milpas asociadas principalmente con frijol, chile y calabaza han permitido que el sistema tenga una alternativa para los campesinos, que obtienen cosechas generadas por la diversificación.

En este sistema (milpa maya mejorada) el suelo se prepara con un motocultor que funciona como una rastra, pero a una escala menor; se realizan al menos dos pases con esta herramienta incorporando gallinaza, con el fin de incrementar la disponibilidad de nutrientes en el suelo, dejando lista la parcela en cuestión de horas para iniciar con la siembra.

Los fertilizantes utilizados son a base de estiércoles de bovinos y ovinos principalmente, además de que en algunos casos se utilizan cultivos de cobertera. Una de ellas es la mocuna (Mucuna deeringianum), con el fin de fijar nitrógeno en el suelo.

En cuanto a la siembra de hortalizas, éstas son producidas de manera orgánica, mayormente se cultivan en los huertos y solares de las familias. Para ello se realiza una serie de actividades que implican el acondicionamiento del suelo para dar paso a la siembra, así como el uso de riego de auxilio.

El motivo por el cual se da un enfoque orgánico es principalmente la reducción de costos de producción y la obtención de productos de buena calidad.

Para la nutrición se utilizan compostas diversas para mejorar los suelos y materia orgánica extraída de las selvas.

Las principales especies que se practican dentro de la agricultura orgánica son rábano, cilantro, cacahuate, maíz, calabazas, pepinos, cebollines, sandía y melón, entre otras.

Los mercados de los productos orgánicos son locales, pues se venden en las mismas comunidades o en los comedores escolares. Éstos, además de dar una alimentación balanceada, ofrecen una comida sana sin el uso de agroquímicos.

El señor Dionisio Yam concluyó su plática con la frase: “si sigues alimentando la tierra, obtendrás grandes cosechas”.

En conclusión, el intercambio de experiencias resultó muy favorable para todos los asistentes debido a que se hicieron varias recomendaciones en cuanto al método de siembra, preparación de insecticidas y fertilizantes de manera natural, sin que se apliquen productos químicos, lo que minimiza costos de producción y permite obtener grandes beneficios.

Categorías
Noticias

MasAgro desarrolla el primer programa de cálculo exacto de fertilizante para el trigo, a partir de información satelital

Se trata del primer programa que permite determinar la dosis exacta de fertilizante con el auxilio de las imágenes satelitales que registra el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a través de su satélite SPOT 6.

MasAgro GreenSat produce mayores beneficios para el productor cuando se complementa con visitas de campo para verificar que no existan otros tipos de estrés que puedan tomarse por deficiencia de nitrógeno en el cultivo, aclaran sus desarrolladores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT).

De hecho, el GreenSat opera conforme a los mismos principios y algoritmos del GreenSeeker que Iván Ortiz-Monasterio, Investigador principal de Fertilidad de MasAgro, y sus colaboradores idearon para asistir la fertilización en las regiones donde opera MasAgro, programa que desarrolla CIMMYT en estrecha coordinación con la SAGARPA para incrementar la producción y el ingreso de los agricultores de maíz, trigo y granos asociados en las zonas de temporal del país. En 2014, MasAgro GreenSat cubrirá las regiones del Valle del Yaqui, Sonora, Mexicali, Baja California, Valle de Santiago, Guanajuato, y Culiacán, Sinaloa.

Entre las principales ventajas de la herramienta destaca su capacidad para calcular la dosis óptima de fertilización nitrogenada, lo que permite observar, a su vez, cómo varía el vigor de las plantas en la parcela del productor. Además, la interfaz está lista para visualizarse desde una computadora de escritorio o en dispositivos móviles. De esta manera, MasAgro GreenSat permitirá una fertilización más eficiente, reducir la contaminación del agua superficial y subterránea, e incrementar la rentabilidad del productor, aseguró Ortiz Monasterio.

Actualmente, MasAgro GreenSat está en fase piloto de desarrollo. Los agricultores y consultores que participan en las pruebas de la herramienta trabajan estrechamente con sus creadores para obtener los beneficios esperados de sus recomendaciones.