Categorías
Noticias

Piensa esto antes de empacar tu rastrojo

Pénjamo, Gto.- “Me dedico a la agricultura desde 1986. Iniciamos produciendo brócoli, trigo, cebada y luego nos inclinamos por el sorgo y el maíz. En estos últimos 10 años le hemos dado preferencia al cultivo del maíz y en los noventa iniciamos con el sistema de cero labranza. Es un gran reto tener una semilla y hacerla crecer hasta que llegue al término de cosecha. Este es el sustento de nuestra familia y por eso para nosotros es muy importante que haya empresas interesadas en lo que estamos haciendo”, comenta el productor Fernando Reyes Magdaleno —de Pénjamo, Guanajuato— sobre el proyecto Plan Maíz. 

Plan Maíz es una iniciativa de Nestlé y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). El proyecto promueve prácticas agrícolas sustentables como la mínima labranza y la cobertura del suelo con rastrojos. Las ventajas de estas prácticas “son ahorro de combustible, rapidez de siembra y yo he notado que, en comparación con otros terrenos donde no se ejecuta esta labranza, la temperatura en el suelo es más baja, por lo que hay menos pérdida de humedad y esto gracias al simple hecho de tener el rastrojo expuesto en la superficie del terreno”, menciona el productor. 

Fernando Reyes es entusiasta y siempre está buscando nuevos aprendizajes: “con base a estudios también hemos logrado conocer que el residuo vegetal tiene la capacidad de retener el agua hasta 20 veces su peso. Entonces cuando los temporales se retrasan, el simple hecho de tener ese acolchado de rastrojo sobre la superficie permite que no se tenga que hacer un riego tan frecuente. En comparación con personas que no hacen este tipo de labranza yo he visto una diferencia de hasta 15 días de que yo no riego cuando ellos ya tienen que estar regando”, comenta. 

“Es muy importante que antes de regalar el residuo vegetal a las empacadoras los productores se pongan a hacer un análisis de qué es lo que están regalando, porque el rastrojo le sirve a su tierra como fertilizante, como una alcancía que en dos o tres años va a generar más vida dentro del suelo, nos va a generar un sistema con mayor materia orgánica. Entonces sí invito a todos los productores a cambiar a cero labranza. Van a ahorrar agua, van a enriquecer sus suelos con materia orgánica y las plantas se desarrollan mejor”. 

Tanto la mínima labranza como la cobertura del suelo con rastrojos son componentes básicos de la Agricultura de Conservación, un sistema que ofrece amplias ventajas con respecto a la labranza convencional: “En la forma convencional teníamos que barbechar, rastrar, nivelar y luego sembrar. Con cero labranza desmenuzamos el residuo vegetal, “alegramos las rayas” —formar surcos— y sembramos, ya no tenemos que barbechar, rastrar ni nivelar. Eso reduce los gastos, tenemos un ahorro de un 25 a un 30%, sobre todo en diésel, no se diga el tiempo que vamos a ahorrarnos al eliminar todos esos pasos que mencioné”, comenta Fernando.

Con respecto a la comercialización, Fernando comenta que “nos da gusto saber que los materiales que sembramos de forma sustentable, tanto maíces blancos como amarillos, pueden cumplir con los requisitos de calidad y contenido nutricional, libres de aflatoxinas. A mí me da gusto saber que Nestlé está interesada en comprar nuestra cosecha. Nosotros debemos cumplir requisitos de humedad y estado físico del grano. Por eso es importante que haya una infraestructura adecuada para que nos puedan recibir nuestra producción”.

Sobre la integración de actores clave en la cadena de valor, el productor comenta que es notable la participación de organizaciones como la financiera Sakxim “que está muy presente aquí y son los que nos han acercado con el grupo Nestlé: han llevado muestras de algunos maíces que aquí he tenido para hacerles análisis bromatológicos y ver si tienen o no residuos de insecticidas. Es bueno que la cadena de valor esté dada de esta manera”. 

Finalmente, convencido de que la ciencia y las prácticas agrícolas sustentables e innovadoras hacen más rentable el campo, el productor Fernando Reyes les dice a los jóvenes que vuelvan sus ojos al campo y que “contemplen las nuevas tecnologías, como el uso de drones, la siembra satelital, nosotros de hecho ya hemos hecho algunos avances con el CIMMYT con el trigo. Estas tecnologías posiblemente se vean inviables ahora, pero en el futuro serán como los celulares. No dejemos solo al campo, no se rindan fácilmente porque el campo siempre tiene una puerta abierta y es la base de la sociedad”.

Categorías
Noticias

La capa de ozono y los fertilizantes nitrogenados

Texococo, Edo. Méx.- La capa de ozono protege a todos los seres vivos de la mayor parte de la dañina radiación ultravioleta del Sol que puede causar, entre otras cosas, quemaduras y cáncer en la piel, cataratas en los ojos, problemas con el sistema inmune y alteraciones en la fotosíntesis de las plantas.

El “agujero” en la capa de ozono forma parte de un fenómeno natural —diferente del calentamiento global— que ocurre en los polos durante el invierno, pero que es agravado por la emisión de gases clorofluorocarbonos —provenientes principalmente de la industria—. También el óxido nitroso es un gas que afecta la capa de ozono. Este gas contaminante es producto de la síntesis y aplicación de fertilizantes nitrogenados que son empleados en la agricultura.

El nitrógeno (N) está involucrado en la producción de la clorofila, sustancia que les da a las plantas su característico color verde. Este elemento esencial es indispensable para el crecimiento y la fotosíntesis vegetal, así como para la obtención de buenos rendimientos en la producción agrícola. Sin embargo, su ciclo y absorción son procesos muy complejos —en la naturaleza este elemento es abundante en el aire, pero escaso en el suelo—, por lo que en el ámbito agrícola se debe recurrir a los fertilizantes nitrogenados, cuya aplicación es igualmente compleja.

Cultivos como el trigo, por ejemplo, solo absorben entre 20 y 35% del fertilizante nitrogenado. El resto se pierde porque se volatiliza o escurre, ocasionando pérdidas económicas y contaminación ambiental —se estima que en México y otros países en desarrollo las pérdidas promedio de nitrógeno por volatilización son de 18%—. Gran parte del problema está relacionado con el manejo inadecuado del fertilizante y la falta de herramientas prácticas que permitan determinar las cantidades adecuadas que cada cultivo necesita, por lo que es fundamental optimizar su aplicación. 

El uso de sensores ópticos permite hacer un uso racional del fertilizante nitrogenado al determinar con mayor precisión la dosis que los cultivos requieren. Esto favorece una mayor uniformidad del cultivo, un ahorro importante de fertilizante y —en consecuencia— una optimización de este.

Los sensores ópticos funcionan leyendo los valores NDVI (Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada) tanto de una franja de referencia como del área de diagnóstico, donde se aplicaría la recomendación de fertilización dada por el sensor. Estos valores son una estimación del “verdor” de las plantas —una planta sana tiene un color característico, señal de una actividad fotosintética y una nutrición adecuada—, que el sensor procesa mediante un modelo matemático para, finalmente, arrojar una recomendación.

Los sensores ópticos son una de las tecnologías que promueve el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) para disminuir el impacto ambiental de la agricultura. Si algún productor está interesado en saber más sobre esta tecnología, puede contactar a nuestro equipo técnico: @accimmyt

Categorías
Noticias

La importancia de aplicar fertilizantes en el momento justo

En San Antonio Cuanixtepec, localidad perteneciente al municipio de Hermenegildo Galeana, Puebla, el señor Antonio Vázquez Gaspar cultiva pimienta, una especia que se da bien en la zona debido a sus características climáticas. Además, alcanza buenos precios en su comercialización, por lo que es un cultivo importante para el productor.

Entre las hileras de árboles de pimienta, el señor Antonio también cultiva maíz nativo de color blanco —alimento básico para la alimentación de su familia—, obteniendo dos ciclos productivos al año. No obstante, el productor comenta que anteriormente notó que cada ciclo el fertilizante tenía menor efecto en el crecimiento del cultivo de maíz, por lo que buscó asesoría técnica.

Como el señor Antonio, muchos productores en el mundo han experimentado, o experimentan, dificultades con la fertilización de sus parcelas, no solo por el uso de fertilizantes inadecuados o su inadecuado uso —dos de las situaciones más comunes a la hora de fertilizar—, sino porque el complejo sistema entre el suelo, las plantas y el clima hace que la nutrición de las plantas sea una actividad específica para cada sitio.

Ya que las plantas que crecen en suelos fértiles con gran cantidad de materia orgánica requieren menos aportes de fertilizantes, Valentín Padilla Aguilar —técnico independiente con quien ha trabajado el productor— y el Hub Valles Altos del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) han implementado gradualmente algunas innovaciones agronómicas junto con don Antonio, tales como la fertilización integral y el manejo de rastrojo.

Como primer paso, los técnicos sugirieron y asesoraron al señor Antonio para que aplicara el fertilizante en momentos estratégicos durante el desarrollo del cultivo, y ya no realizara más una sola aplicación de todo el fertilizante, como lo venía haciendo. También se ha trabajado con el productor para que deje gran parte del rastrojo sobre el suelo, esto con la finalidad de mejorar la calidad del suelo —término que se referiere a cómo el suelo realiza funciones importantes como el ciclo de los nutrientes o la distribución y almacenaje de agua—.

Tanto la cobertura del suelo con rastrojo como la aplicación de la fuente correcta de nutrientes en las dosis, el momento y el lugar correcto han traído mejoras en el sistema productivo de don Antonio: el cultivo de maíz ha tenido un mejor desarrollo, el suelo guarda mayor humedad y ha mejorado su estructura. Gradualmente, mientras conserva y recupera la fertilidad de sus suelos, el productor también podrá mantener rendimientos estables a través del tiempo.

Para el productor Antonio Vázquez Gaspar la fertilización fraccionada y el manejo de rastrojo han sido una buena manera de dar los primeros pasos para transitar hacia una Agricultura Sustentable en su parcela. Su experiencia, también es un ejemplo de que cualquier cambio a implementar en la parcela del productor debe dar resultados cuantitativos y cualitativos observables, pues solo de esta manera los productores difundirán los aprendizajes.

Categorías
Noticias

Nutrient Expert reduce las emisiones, mejora el rendimiento de los cultivos y aumenta las ganancias de los agricultores

Un agricultor del distrito de Ara, en Bihar, India, aplica fertilizante NPK, compuesto principalmente de nitrógeno, fósforo y potasio. (Foto: Dakshinamurthy Vedachalam/CIMMYT)

Un equipo internacional de científicos, dirigido por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), ha demostrado cómo una mejor gestión de nutrientes mediante herramientas digitales, como la herramienta de apoyo a la toma de decisiones Nutrient Expert, puede impulsar la productividad del arroz y el trigo y aumentar los ingresos de los agricultores mientras reduce el uso de fertilizantes químicos y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Los resultados, que se publicaron hoy en Nature Scientific Reports, muestran cómo la herramienta digital de gestión de nutrientes puede desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático al tiempo que cierra la brecha de rendimiento y aumenta las ganancias de los agricultores.

Los investigadores probaron la herramienta Nutrient Expert contra las prácticas típicas de fertilización de los agricultores utilizando aproximadamente 1600 ensayos comparativos en paralelo en campos de arroz y trigo en las llanuras indogangéticas de la India.

El estudio encontró que las recomendaciones basadas en la herramienta Nutrient Expert redujeron el potencial de calentamiento global en un 12-20% en el trigo y alrededor de un 2.5% en el arroz, en comparación con las prácticas de fertilización de los agricultores convencionales. Más del 80% de los agricultores también pudieron aumentar el rendimiento y los ingresos de sus cultivos con la herramienta.

La agricultura es el segundo mayor contribuyente de emisiones de gases de efecto invernadero en la India. Para hacer frente a estas emisiones, los científicos de cultivos han estado trabajando en nuevas formas de hacer que la agricultura sea más eficiente en nutrientes y energía. De las muchas tecnologías disponibles, mejorar la eficiencia en el uso de nutrientes a través de la aplicación equilibrada de fertilizantes, que a su vez reduce la aplicación excesiva de fertilizantes, es clave para garantizar la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre el cambio climático.

El trabajo fue realizado por el CIMMYT en colaboración con agricultores y financiado por el Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS), el Programa de Investigación de Trigo del CGIAR (WHEAT) y el Consejo Indio de Investigación Agrícola (ICAR). Científicos del Instituto Borlaug de Asia del Sur (BISA), el Instituto Internacional de Investigación del Arroz (IRRI), la Alianza de Bioversity International y CIAT, y el Instituto Internacional de Nutrición Vegetal (IPNI) también contribuyeron a este estudio.

Los investigadores probaron la herramienta Nutrient Expert contra las prácticas de fertilización típicas de los agricultores utilizando aproximadamente 1600 pruebas comparativas en paralelo en campos de arroz y trigo en las llanuras indogangéticas de la India. (Gráficas: CIMMYT)

Recomendaciones precisas

Nutrient Expert, que se lanzó en 2013, trabaja analizando las condiciones de cultivo, los nutrientes naturales en el suelo e incluso los nutrientes sobrantes de cultivos anteriores para proporcionar recomendaciones de fertilizantes personalizadas directamente a los teléfonos de los agricultores. La herramienta también complementa las tarjetas de salud del suelo del Gobierno de la India para recomendaciones nutricionales equilibradas y precisas en los campos de los pequeños agricultores.

El campo de cada agricultor es diferente, por lo que las recomendaciones generales de fertilizantes no siempre son efectivas para producir mejores rendimientos. Mediante el uso de herramientas de gestión de nutrientes como Nutrient Expert, los agricultores pueden obtener recomendaciones de fertilizantes específicas para las condiciones de su campo, así como sus recursos económicos, y así evitar fertilizar en exceso o insuficientemente sus campos.

“Si bien la gestión eficiente de los nutrientes en las tierras de cultivo está ampliamente reconocida como una de las soluciones para hacer frente al desafío global de apoyar la seguridad alimentaria en una población mundial creciente, salvaguardando al mismo tiempo la salud planetaria, Nutrient Expert podría ser una herramienta importante para implementar dicha gestión eficiente de los nutrientes de forma digital en los sistemas de producción de los pequeños agricultores”, dijo Tek Sapkota, científico del CIMMYT y autor principal del estudio.

Sapkota también argumenta que la adopción de la herramienta Nutrient Expert en los sistemas de arroz-trigo de la India por sí sola podría proporcionar casi 14 millones de toneladas (Mt) de grano extra con 1.4 Mt menos de uso de fertilizantes nitrogenados, y una reducción de 5.3 Mt de emisiones de carbono (CO2) al año respecto a las prácticas actuales.

Sin embargo, la innovación tecnológica por sí sola no logrará estos resultados positivos.

“Dada la magnitud de las posibles implicaciones en términos de aumento del rendimiento, reducción del consumo de fertilizantes y emisiones de gases de efecto invernadero, los gobiernos deben ampliar la gestión de fertilizantes basada en expertos en nutrientes a través de políticas y acuerdos institucionales adecuados, especialmente para hacer un uso eficiente de los casi 200 millones de tarjetas de salud del suelo que se emitieron a los agricultores como parte de la misión de salud del suelo del Gobierno de la India”, dijo ML Jat, científico principal del CIMMYT y coautor del estudio.

Lea el estudio:
El manejo de nutrientes de cultivos con Nutrient Expert mejora el rendimiento, aumenta los ingresos de los agricultores y reduce las emisiones de gases de efecto invernadero.

Categorías
Reportajes

Midiendo el impacto del confinamiento por el COVID-19 en comunidades agrícolas y agronegocios en Nepal

El mercado agrícola ha estado sufriendo desde que el gobierno de Nepal impuso un confinamiento desde el 23 de marzo de 2020 para limitar la propagación del COVID-19 en el país. Un mes después del confinamiento, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) realizó una encuesta de evaluación rápida para medir el alcance de las interrupciones causadas por el confinamiento en los hogares de las comunidades agrícolas y los agronegocios.

Como parte del proyecto Nepal Seed and Fertilizer (NSAF), los investigadores del CIMMYT encuestaron a más de 200 interesados clave por teléfono. Estos incluyeron a 103 propietarios de agrovet y 105 gerentes cooperativos que interactúan regularmente con las comunidades agrícolas y proporcionan insumos a los agricultores. Los encuestados atendieron a más de 300,000 hogares.

Los investigadores apuntaron a las comunidades productoras de maíz para la encuesta ya que el período de la encuesta coincidió con la temporada primaria de maíz.

El personal de la compañía de semillas cosecha maíz durante el confinamiento. (Foto: Darbin Joshi/CIMMYT)

Información clave de la encuesta

La encuesta mostró que el acceso a la semilla de maíz era un problema importante que experimentaban los agricultores, ya que la mayoría de los agrovets no estaban abiertos para los negocios y aquellos que estaban parcialmente abiertos —alrededor del 23%— no tenían mucho flujo de clientes debido a las restricciones de movilidad durante el confinamiento.

Se encontró que el almacenamiento de semillas híbridas era menor que las variedades de polinización abierta (OPV) en la mayoría de los dominios. Debido a las restricciones de movilidad durante toda la temporada de siembra de maíz, muchos agricultores deben haber plantado OPV o almacenado semillas.

El acceso a fertilizantes como urea, DAP y MOP fue otro problema importante para los agricultores, ya que más de la mitad de las cooperativas y agrovets informaron de la falta de existencias de fertilizantes en su área. Se informó que el almacenamiento de pesticidas recomendados para controlar las plagas, como el gusano cogollero, era limitado o estaba agotado en las cooperativas y agrovets.

La disponibilidad de mano de obra y el uso de maquinarias agrícolas no se consideraron un gran problema durante el confinamiento en los distritos encuestados.

Era evidente que la comida ha sido una prioridad para todos los gastos del hogar. Más de la mitad del total de hogares mencionó que enfrentarían escasez de alimentos si el confinamiento continúa más allá de un mes.

Durante la encuesta, alrededor del 36% de los hogares especificaron escasez de efectivo para comprar insumos agrícolas, dado que ya había pasado un mes desde que comenzó el confinamiento en el país. La mayoría de los encuestados informaron que los hogares agrícolas estaban gestionando sus necesidades de efectivo mediante préstamos de amigos y parientes, cooperativas locales o vendiendo activos domésticos como ganado y productos agrícolas.

La mayoría de los hogares dijeron que recibieron raciones de alimentos de unidades locales llamadas Palikas, mientras que un pequeño número de Palikas también proporcionó semillas subsidiadas y facilitó el transporte de productos agrícolas al mercado. Mientras tanto, el tipo de apoyo preferido por las comunidades agrícolas para ayudar a hacer frente a las interrupciones del COVID-19, que van desde raciones de alimentos, semillas gratuitas o subsidiadas, transporte de fertilizantes y productos agrícolas y provisión de crédito, varió entre los diferentes dominios.

La encuesta también evaluó el efecto del confinamiento en los agronegocios, como los agrovets que son los principales proveedores de semillas, y en algunas circunstancias venden fertilizantes a los agricultores en Nepal. A medida que el confinamiento imponía restricciones a la circulación, los agricultores no podían comprar insumos de agrovets incluso cuando los agrovets tenían algunas existencias disponibles en su área. Alrededor del 86% de los agrovets habló de la dificultad de obtener suministros de sus proveedores debido al bloqueo del transporte y la falta de disponibilidad del producto, lo que provocó una disminución del 50-90% en sus agronegocios.

El personal de la compañía de semillas cosecha maíz durante el confinamiento. (Foto: Darbin Joshi/CIMMYT)

Acciones inmediatas a considerar

Las principales conclusiones de esta encuesta son las siguientes:

  • Actualmente, el acceso a los alimentos es una prioridad y los hogares están gastando más dinero en alimentos. Sin embargo, a medida que el confinamiento termina, es probable que surja la necesidad de efectivo para comprar insumos y servicios agrícolas.
  • El acceso a semillas de maíz y fertilizantes fue un problema en muchas comunidades durante la temporada de maíz. Del mismo modo, la escasez de semillas de arroz, particularmente híbridos, puede ser un problema para los agricultores a menos que se hagan esfuerzos de inmediato.
  • Para ayudar a hacer frente a las interrupciones del COVID-19, un paquete de ayuda de talla única no sería efectivo para las comunidades agrícolas que viven en diferentes dominios. El apoyo principal debería ser facilitar el transporte y la distribución de semillas y fertilizantes, el acceso a los suministros de alimentos a través de los esquemas del gobierno local y la provisión de préstamos.
  • Los agrovets tienen una contribución importante como proveedores de servicios y fueron afectados por el confinamiento. Por lo tanto, facilitar las empresas agrovet para operar y transportar semillas, fertilizantes y pesticidas desde los proveedores a los puntos de negocios agrovet será esencial para restaurar las empresas y entregar insumos agrícolas a los agricultores.

Los resultados de la encuesta se presentaron y compartieron con el gobierno, el sector privado, las organizaciones asociadas al desarrollo y el personal del proyecto durante una reunión virtual. Este informe servirá como un recurso para el proyecto y varios actores clave para diseñar un desarrollo y planificación de la estrategia de respuesta y recuperación del COVID-19.

Categorías
Noticias

La importancia del nitrógeno en los cultivos y cómo optimizar su aplicación

La producción agrícola del Valle de Yaqui se ve afectada cada vez más por los altos costos de producción. Algunos pequeños productores —en su mayoría ejidatarios— optan por rentar sus tierras, ya que para ellos no es viable sembrar solos. En el caso del trigo, en esa región particular los costos de producción en la actualidad pueden llegar hasta los $23,000, lo que es muy elevado si se consideran los factores de rendimiento y precios del grano en el mercado.

Uno de los aspectos que contribuye al aumento de los costos de producción es la poca eficiencia en el uso de ciertos fertilizantes, como el nitrógeno, nutriente esencial para las plantas que solo es asimilable por ellas a partir de un complejo ciclo (la mayor parte del nitrógeno disponible en la Tierra está en la atmósfera), por lo que la fertilización nitrogenada es fundamental. Sin embargo, una importante cantidad de este nutriente se pierde por escurrimientos, erosión o volatilización (se estima que en México y otros países en desarrollo las pérdidas promedio de nitrógeno por volatilización son de 18%).

Ya que sin nitrógeno las plantas crecen poco, las hojas palidecen e incluso pueden morir (pues es esencial para que realicen la fotosíntesis), es importante investigar y difundir prácticas que permitan optimizar la fertilización nitrogenada. A partir de diversos estudios desarrollados con la colaboración de productores del Valle de Yaqui, se ha observado que mediante el uso de sensores ópticos —que son una herramienta de diagnóstico de fertilización nitrogenada— es posible bajar la dosis de nitrógeno sin afectar el rendimiento potencial del cultivo de trigo.

El estudio se realizó en un predio de 90 hectáreas en la localidad de Vícam, donde se sembró trigo en el ciclo otoño-invierno 2018-19. Ahí se establecieron cinco franjas ricas en nitrógeno (secciones de tierra suficientemente fertilizadas que sirvieron como punto de referencia) distribuidas estratégicamente.

En la etapa de inicio de encañe se realizó el diagnóstico con los sensores GreenSeeker® y Sequoia (este último montado en un dron). Una vez tomadas las lecturas del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) —que es una estimación del “verdor” de las plantas, es decir, de su actividad fotosintética y su estado de nutrición—, se determinó el requerimiento de fertilizante nitrogenado más adecuado (mediante el algoritmo matemático que se utiliza para el Valle del Yaqui).

Al final del ciclo, se tomaron muestras de grano para determinar el rendimiento en las diferentes áreas de la parcela. Después de realizar los análisis correspondientes, fue posible observar que siguiendo las recomendaciones de los sensores ópticos el productor redujo la aplicación de nitrógeno, ahorrando un poco más de $2,000 por hectárea. Esta reducción en la cantidad de fertilizante (con una diferencia de 138 kilogramos de nitrógeno) no afectó el rendimiento.

El hecho de que el rendimiento del área del sensor y de la franja rica hayan sido muy similares indica que no es necesario sobrefertilizar para obtener mayor producción: lo importante es incrementar la eficiencia en el uso de nitrógeno para evitar pérdidas y permitir que este sea mejor aprovechado. Los sensores ópticos son una de las tecnologías que se promueven mediante el movimiento #AgriculturaConCiencia para impulsar una agricultura regional eficiente, responsable y climáticamente inteligente. ¡Súmate tú también!

Por: colaborador del Hub Pacífico Norte.

Categorías
Noticias

Con plantas mejor distribuidas, mayores rendimientos

La poca disponibilidad de agua durante el crecimiento del maíz puede afectar su desarrollo y el llenado de grano; también la distribución de las plantas y el arreglo de la parcela influyen significativamente en el rendimiento del cultivo. Tomando en cuenta lo anterior, a través del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán (MSPY) —que impulsan la Fundación Haciendas del Mundo Maya (FHMM), Fomento Social Banamex (FSB) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)—, se promueven diversas prácticas que permiten asegurar las cosechas de los productores, incluso en tiempos de sequía.

Recientemente, el Hub Península de Yucatán —del CIMMYT— organizó un recorrido por la parcela de don José del Carmen Chi Nah, uno de los productores que participa en el proyecto MSPY. Él ha implementado diversas innovaciones en su milpa, entre ellas el arreglo topológico, el manejo de rastrojo y la aplicación de fertilizante en momentos adecuados.

Al recorrido asistieron productores de la localidad de Nacuché y otras localidades cercanas, los cuales escucharon de voz de don José los detalles de las prácticas que ha adoptado en su terreno. Los resultados no requirieron ser señalados, pues saltan a la vista, ya que el productor mantiene un área testigo; es decir, sigue trabajando un fragmento de su parcela de la forma en que antes lo hacía (la práctica convencional que predomina en la región) para que quienes lo visiten puedan comparar y observar claramente los beneficios de adoptar prácticas sustentables en sus milpas.

A los productores que visitaron la milpa del señor José del Carmen les sorprendió que pese a la poca disponibilidad de agua que tuvo el maíz en sus primeras etapas de crecimiento, este haya logrado tener un buen llenado de grano. Él les explicó que esto se debió a que ahora aprovecha el rastrojo para cubrir el suelo, y esto le ha ayudado a conservar la humedad.

Para don José, uno de los mayores beneficios que ha obtenido al participar en el proyecto MSPY son los aprendizajes que ahora pone en práctica, como el arreglo topológico (la adecuada distribución de las plantas en la parcela, que permite incrementar el rendimiento de grano como consecuencia de disminuir la competencia entre plantas por luz, agua y nutrimentos).

José del Carmen Chi Nah compara el maíz que produce en la sección con innovaciones con el del testigo (con menor desarrollo vegetativo), y no duda en recomendar a los otros productores que también adopten prácicas de Agricultura Sustentable. Como él lo manifiesta, con los cambios que ha hecho en su milpa ahora logra mayor producción en menor cantidad de mecates que siembra, y esto ayuda a su economía familiar.

Categorías
Noticias

Buscan mezclas de fertilizantes adecuadas para suelos agrícolas de Guanajuato

Ante funcionarios del Gobierno municipal y representantes de empresas que venden fertilizantes y agroquímicos, se presentó un proyecto de escalamiento para implementar la fertilidad integral que resulte en una intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas de la región, ya que el uso deficiente de fertilizante impacta en los costos de producción y en el cuidado del ambiente.

Al respecto, el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT, explicó que les mostraron mapas de fertilidad de la región a los participantes y se hizo un análisis nutriente por nutriente. Como ejemplo dijo: “en el caso del fósforo, vimos que en más o menos una tercera parte estaba bajo, en otra tercera parte medio y la otra alto. En el caso del potasio, la gran mayoría era alto; y encontramos que también con zinc y boro tenían problemas. Nos pusimos a calcular con base en el rendimiento promedio de la región cuál sería la mejor mezcla y ahí vimos que hay varias; quedamos en que para la próxima reunión nosotros vamos a proponerles dos mezclas que se puedan ajustar de acuerdo con el rendimiento potencial”.

Para el investigador del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, esta reunión resultó muy productiva porque los involucrados se dieron cuenta de cuáles son los nutrientes más importantes. Y dentro de las mezclas que están haciendo ahorita vimos que podían quitarle un poco al potasio y quizá dedicarle un poco más al zinc. “Creo que los asistentes estuvieron muy receptivos, pienso que quedaron muy satisfechos y quieren que regresemos a tratar de finalizar. Ya vimos como cuatro mezclas y estamos viendo qué sería lo más práctico para ellos; qué tipo de mezclas, sobre todo porque hay agricultores de alta producción y baja producción. Y cuáles mezclas son más fáciles de ajustar nada más subiendo la cantidad de fertilizante que ponen”, explicó.

Según Ortiz-Monasterio, hay dos razones principales por las cuales los productores deben hacer un uso más eficiente de los fertilizantes: porque suele ser el principal costo de producción y por el aspecto ambiental cuando aplicamos de más, pues tiende a causar problemas al medioambiente contaminando el agua y el aire. Si quieren reducir sus costos de producción, lo primero que hay que ver es el fertilizante, pues ahí hay oportunidad de ahorrar.

Asistieron a esta sesión de trabajo José Vázquez García, director de Desarrollo Rural del municipio de Purísima del Rincón; Ramón Jasso, promotor rural; Josué Camargo Tavares, presidente de Productores Unidos Puricam; y Francisco Buenrostro, coordinador de Fertilidad del CIMMYT en el estado.

Como parte de las actividades de esta reunión, los técnicos de MasAgro Guanajuato Paúl García Meza y Arturo Ortiz García expusieron la estrategia Manejo Agroecológico de Plagas.


Manejo de la fertilidad para una productividad eficiente

La fertilidad es clave para la productividad de los cultivos, es por ello, que el Dr. Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT, explica su posición con respecto a la fertilidad y cómo es que la disponibilidad de agua y la nutrición tienen un impacto en el rendimiento, además expone que las prácticas sustentables llevadas en campo benefician el ambiente.

#CIMMYTporMéxico #AlianzasSustentables

Categorías
Noticias

Reducción en costos por uso de matraca en Oaxaca

Beneficios en costo, ya que siembra y fertiliza.
Por: Columba Silva Avendaño, Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC.
19 de marzo de 2017.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oax.- Los productores de la región mixe practicaron la siembra de maíz con la herramienta matraca. El objetivo fue conocer las innovaciones tecnológicas para mejorar y reducir costos de producción. Esto se llevó a cabo el 19 de marzo en el área de extensión propiedad del señor Genaro Martínez, con la asesoría del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL SC), conformado por la maestra en ciencias Alma Ruiz y el biólogo Noé Valeriano.

La matraca o sembradora-fertilizadora manual es una de las tecnologías promovidas por la iniciativa MasAgro para la intensificación sustentable del campo, además es un implemento práctico y adecuado para sistemas bajo Agricultura de Conservación. Deposita la semilla a 10 cm del surco, la tapa y fertiliza al mismo tiempo, puede ser usada por hombres y mujeres.

En la región, los terrenos agrícolas se localizan a una pendiente mayor a 20%, lo que dificulta el manejo de otras tecnologías para la siembra, por ello es más eficaz el uso de la matraca en ladera.

Como innovación, se recomienda la fertilización en la siembra para proporcionarle la nutrición adecuada al cultivo, obtener mayor desarrollo de la planta y, por lo tanto, mejores rendimientos en la producción. Esta estrategia puede generar costos extras en mano de obra, pero el uso de la matraca permite disminuir este costo durante la siembra.

En la demostración de campo se presentaron los componentes de la matraca: dos maderas en forma de tijeras, cada una con un depósito en específico para semillas y otro para fertilizantes, con la punta de fierro que abre y cierra para hacer el depósito de semilla y fertilizante en el suelo.

La sembradora manual se calibró hasta proporcionar la cantidad de semilla y de fertilizante adecuados. Los productores practicaron la siembra con la matraca directamente en el terreno.

Al momento de la capacitación, los productores se mostraban incrédulos con el uso de la herramienta, pero después de realizar la práctica en campo se dieron cuenta de que es muy fácil manejarla y solo requiere de práctica. Consideraron que había una disminución en el tiempo de siembra con la matraca en comparación con el método tradicional, ya que con la coa se siembra y fertiliza por separado.

Categorías
Noticias

Beneficios de la calibración de aspersoras y sembradoras en Oaxaca

Se reducen costos y se mejora el proceso de siembra.
Por: Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, TC-AC.
13 de junio de 2017.

Santa Ana Zagache, Oaxaca.- En el marco de la estrategia MasAgro para el Desarrollo Sustentable con el Productor, el 13 de junio se llevó a cabo el taller “Calibración de sembradoras y aspersora de aguilón de tractor de cuatro ruedas”, con la finalidad de calibrar la sembradora y aspersora de aguilón para hacer un uso más eficiente de los insumos, semillas, fertilizantes y agroquímicos, y con ello reducir costos para llevar a cabo una buena siembra de cultivo en la localidad de Santa Ana Zegache, Oaxaca.

El curso estuvo a cargo de las técnicas certificadas en Agricultura de Conservación
(TC-AC), Clara Santos Rodríguez y Yashim Reyes Castañón, quienes dieron inicio a la capacitación con de la calibración de la sembradora mecánica del Bajío. Se describieron las partes de ésta y se realizó la nivelación y centrado del implemento con el apoyo de los operadores y productores participantes.

Acto seguido, se calibró la distancia entre semillas: 20, 25 y 30 cm en diferentes cuerpos de la sembradora para obtener densidades de siembra de: 76,500, 61,200 y 50,950 plantas por hectárea, respectivamente. Se hizo énfasis en la importancia de la ubicación de las catarinas en los puntos 1 y 2 de la sembradora para conseguir las distancias y después corroborar éstas en la parcela, y para la elección de los platos se usó la semilla que llevaron los productores, de acuerdo con la forma y tamaño.

La calibración del fertilizante se hizo de forma estática por medio de la medición del perímetro de la rueda motriz y capturando el que cae por la manguera del depósito; se estableció la cantidad por aplicar y se movió la perilla del depósito de fertilizante a un número específico.

Al calibrar la aspersora de aguilón, Clara Santos Rodríguez explicó y le pidió al operador que revolucionara el tractor de 1500 a 1600 rpm, colocara el barómetro de 2 a 4 bares y pusiera a funcionar la aspersora. Se asignó un aspersor del aguilón a cada productor, se capturó el volumen del agua por un tiempo de 30 segundos y se calculó la cantidad a distribuir por hectárea.

El taller se llevó a cabo porque los productores usan las sembradoras sin recibir una capacitación apropiada por parte de los proveedores de maquinaria, por lo que poseen pocos conocimientos de calibración. Este tipo de eventos incentiva a los productores a seguir especializándose, ya que al poner en práctica lo aprendido se reducen los costos de producción, lo cual beneficia a las familias en su calidad de vida.