Categorías
Noticias

Asesoría de primer nivel en agricultura guanajuatense

Guanajuato.- Los doctores Sanjaya Rajaram y Ravi Gopal Singh visitaron Guanajuato para examinar las líneas avanzadas de trigo (138, 139, 140, 141, 141, 142) del CIMMYT y hacer la comparación con las comerciales Maya, Alondra y Borlaug, sembradas en la parcela de don Sacramento Pérez, productor innovador del municipio de Yuriria. Guadalupe Pérez, extensionista de la zona y asesora técnica de ese módulo, describió a Rajaram y a Ravi el manejo agronómico que se hizo en la parcela: fechas de siembra, aplicación de fertilizante, de herbicidas, insecticidas, entre otros. Los investigadores le hicieron algunas preguntas, sobre todo en lo que respecta al manejo del fertilizante. El doctor Ravi hizo algunas sugerencia acerca de la fertilización, ya que entre más fertilizante se aplique, la posibilidad del desarrollo de malezas es más probable, y en la parcela había un poco de éstas.

En el recorrido, los asistentes tuvieron oportunidad de intercambiar dudas o comentarios con los dos expertos. Asimismo, el doctor Sanjaya habló de la importancia de Guanajuato como tercer productor de trigo en México, y dijo que seguiría visitando el estado.

Finalmente, ambos científicos felicitaron tanto al productor por probar en su parcela las líneas de CIMMYT y las variedades comerciales, como a Guadalupe Pérez, por el trabajo agronómico en la parcela y por la asesoría técnica que le da.

El segundo momento del recorrido correspondió al municipio de Pénjamo. Los investigadores visitaron la parcela de don Rodrigo Arroyo Navarro, donde se encontraba el técnico de MasAgro Guanajuato, Hugo César Estrada, y otro grupo de técnicos, también del equipo de MasAgro. Estrada les explicó el manejo a los investigadores y mencionó que habían tenido problemas para controlar el rebrote de sorgo.

Los investigadores observaron que los ensayos de las líneas del CIMMYT no compitieron con los controles, probablemente debido a la mala germinación por el manejo posterior a la cosecha.

Con algunos comentarios y recomendaciones extra, finalizó el recorrido que convocó a más de 25 asistentes, quienes se mostraron entusiasmados para seguir intercambiando experiencias e incrementar las capacitaciones que sirvan para atender las necesidades agrícolas de esta región.

Categorías
Noticias

Técnicos toman curso sobre análisis químico del suelo

Estado de México.- El pasado 12 y 13 de enero del presente año se llevó a cabo el segundo de cinco módulos que conforman el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 que realiza el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), cuya temática principal fue el análisis químico del suelo.

Con el objetivo de formar asesores técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización, el área de capacitación del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT arrancó un curso de especialización en la temática de fertilidad y suelos. El primer módulo tuvo lugar en noviembre del año pasado y en su contenido incluyó una introducción a las propiedades físicas, fisicoquímicas, biológicas y químicas del suelo, técnicas de diagnóstico del sistema de producción y del estado nutrimental de los cultivos, y la fisiología de la planta y su relación con el agua y el suelo.

En el curso participan 25 técnicos, entre hombres y mujeres de toda la República, que fueron rigurosamente seleccionados a través de un proceso que incluyó una revisión de su experiencia profesional y conocimientos, así como una entrevista. “Un grupo extraordinariamente bueno que está preparado para entender las cosas de las que estamos hablando y eso es una ventaja, porque lo que estamos enseñando va a ser asimilado de mejor forma”, así lo expresó el doctor Jorge Etchevers, uno de los tutores, junto con la doctora Vinisa Saynes.

El también profesor investigador titular del Colegio de Postgraduados y miembro emérito del Sistena Nacional de Investigadores, expresó que “en este módulo hemos tocado el análisis químico de suelos, la parte de muestreo y el diagnóstico de problemas utilizando una técnica que llamamos “el diagnóstico de campo (…) hay muchos mitos acerca del análisis químico de suelos y lo que hemos tratado es, justamente, de remover las cosas que son míticas y entregarles las que son científicamente verdaderas, de modo que ellos sepan que esta es una herramienta más, que junto con su conocimiento y su propia experiencia, puede ayudarles”.

Con el fin de convertir a estos técnicos en multiplicadores de este conocimiento, el Curso de Especialización Fertilidad y Suelos 2016-2017 está compuesto por 80 horas presenciales en sesiones teóricas y actividades de campo y laboratorio; 80 horas a distancia para revisión de sesiones, desarrollo de trabajos y productos, así como para la preparación de documentos y presentaciones; y 60 horas para la preparación y desarrollo de planes de formación con técnicos y productores.

El tercer módulo tendrá lugar el 2 y 3 de febrero y los temas serán la generación de recomendaciones para fertilización, así como un ejemplo de cálculo de las dosis de fertilización recomendadas por los dos sistemas más empleados en México.

Categorías
Noticias

Laderas mixes en AC

Se presentan resultados de la plataforma de investigación Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, primavera-verano 2015.
Por: Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas, SC.
8 de noviembre de 2016.

Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca.– Durante el ciclo primavera-verano 2015 se continuó el trabajo en la plataforma de investigación ubicada en el paraje Puente Ardilla, donde colaboran el grupo de Mujeres Campesinas de Tamazulapam conjuntamente con la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC. En la plataforma de investigación se lleva el proceso de validación de los principios de la Agricultura de Conservación y componentes de tecnología. Probaron tratamientos con labranza y sin labranza, remoción total y parcial de rastrojo, fertilización fraccionada y uso de cal dolomita y diferentes arreglos topológicos. La plataforma tiene una pendiente de 30% y se está usando el sistema de milpa intercalada con árboles frutales (MIAF), duraznos intercalados con más de 10 años de haber sido establecidos. En todos los tratamientos siembran maíz nativo de la región.

Según cifras del SIAP 2014, el promedio de rendimiento de maíz en el distrito Sierra Juárez es de 1.07 t/ha, con un precio en el medio rural de $ 3,845.00 MXN/t, los cuales no son suficientes para el consumo familiar. Diferentes factores contribuyen a los bajos rendimientos de maíz, como el uso continuo de la tierra y las actividades de laboreo propiciando erosión, la pérdida de materia orgánica y costos altos de producción.

Las productoras comenzaron en 2014 con una roturación del suelo como enmienda para reducir la compactación del suelo y adecuar la parcela. En 2015 inició el primer año de investigación y se colocaron cinco tratamientos, distribuidos en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones, dejando rastrojo como cobertura en este primer ciclo PV (cuadro 1).

El tratamiento 1 (testigo) se realiza con agricultura tradicional, sembrando cuatro o cinco semillas por golpe, con una distancia de 1.0 x 0.80 m. Se fertiliza con sulfato de amonio por única ocasión en la etapa V5 aplicando 80 kg de nitrógeno/ha. Se remueve el rastrojo empleando el azadón para la preparación del terreno, además de remover el suelo de la misma manera al deshierbar y realizar el arrime de suelo en la planta.

En los cuatro tratamientos restantes, se siembran dos semillas de maíz por golpe a una distancia de 0.50 x 0.80 m utilizando una dosis de fertilización de 120-90-80 fraccionada con una fuente de DAP, Urea y KCl. A la siembra se aplica una tercera parte de nitrógeno y todo el fósforo y potasio, el resto del nitrógeno se divide entre la etapa V6 y la etapa de hoja bandera. En los tratamientos 1-2 la roturación se realiza con azadón y se remueve el rastrojo, en los tratamientos 3, 4 y 5 se utiliza cero labranza, con cobertura parcial del ciclo anterior; el manejo de malezas se realiza de forma manual. Sólo en el tratamiento 5 se realizó la enmienda de 4,000 t/ha con cal dolomita, aplicado un mes antes de la siembra para mejorar la asimilación de los nutrientes, esperando ver efectos en el siguiente ciclo.

El principio de rotación de cultivo se realizará en el ciclo PV 2016 rotando con una leguminosa o dejando un descanso mejorado que es común en la región. La duración del cultivo de maíz es de nueve u ocho meses en las partes altas.

Cuadro 1. Tratamientos evaluados en la plataforma Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca en PV 2015.

Trat. Abreviación Rotación Práctica de labranza Manejo de rastrojo Fertilización Arreglo topológico
1^ MMD, LC, R, F1A1 Maíz-maíz*-descanso Labranza convencional Remover 80-00-00 1.0 x 0.8 m,
4-5 semillas
2 MML, LC, R, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Labranza convencional Remover 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
3 MMD, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-descanso Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
4 MML, CL, D, F2A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80 0.5 x 0.8 m,
2 semillas
5 MML, CL, D, F3A2 Maíz-maíz*-leguminosa Cero labranza Dejar 120-90-80-4000 cal 0.5 x 0.8 m,
2 semillas

^ Testigo; *Cultivo sembrado en 2015. Abrevituras: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1= arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo.

En el testigo (MMD, LC, R, F1A1) y el tratamiento 2 con fertilización y arreglo topológico mejorado en labranza convencional (MML, LC, R, F2A2) se obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.0 t/ha (gráfica 1). En los tres tratamientos con cero labranza y retención de rastrojo se observó un incremento numérico en el rendimiento de grano de entre 0.5 y 0.8 t/ha; sin embargo, la diferencia con los primeros dos tratamientos no fue significativa debido a la alta variabilidad entre repeticiones que se puede observar en las barras de error en la gráfica 1. Los tratamientos 4 y 5, ambos con cero labranza, retención de rastrojo y fertilización mejorada, obtuvieron rendimientos de grano similares de aproximadamente 3.8 t/ha, entonces la aplicación de cal dolomita en el tratamiento 5 no tuvo efecto sobre el rendimiento.

El rendimiento de rastrojo mostró tendencias similares al rendimiento de grano en cuanto a diferencias entre tratamientos (gráfica 1). Para el caso de producción de forraje, el tratamiento 4 logró obtener 4.94 t/ha de rastrojo seco (al aire en Valles Centrales, Oaxaca) considerando el rendimiento promedio de 3.79 t/ha.

Un análisis de rentabilidad mostró que todos los tratamientos obtuvieron una utilidad neta positiva en este ciclo, a pesar de los costos de producción elevados de 11,000 a 20,000 MXN/ha. Es importante destacar que la utilidad resulta ser positiva gracias a los altos precios de comercialización que tienen los maíces nativos en el distrito mixe (7 MXN/kg).

Abreviaturas: M= maíz, D= descanso, L= leguminosa, LC= labranza convencional, CL= cero labranza, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, R= remover rastrojo, D= dejar rastrojo, F1= fertilización (80-00-00), F2= fertilización (120-90-80) y F3= fertilización (120-90-80-4000 cal dolomita), A1=arreglo topológico del testigo, A2= arreglo topológico alternativo. Las barras representan la desviación estándar del promedio de las tres repeticiones.

Gráfica 1. Rendimiento de grano a 14% de H2O y rastrojo seco en los tratamientos de la plataforma en Tamazulapam del Espíritu Santo, Oaxaca, ciclo PV 2015.

¡No te pierdas más resultados de investigación! Busca en Facebook y Twitter el hashtag #ResultadosPlataformas.

table {width:100%;} table, td, tr {border:1px solid #ccc;} td{padding:6px;}

Categorías
Noticias

El manejo agronómico para implementar la AC en Sinaloa

La agricultura de conservación (AC) es una práctica agrícola sostenible y rentable que busca la protección del medio ambiente y la reducción de costos de producción. Consiste en hacer un movimiento mínimo del suelo, dejar el rastrojo en la superficie y practicar la diversificación de cultivos. Si estás interesado en la adopción de este sistema, a continuación hablamos sobre la siembra y el control de malezas, dos temas que por el manejo de la soca suelen verse como un obstáculo:

Para iniciar: En el sistema de AC el “Año Cero” es una práctica clave para el futuro, ya que se solucionan los problemas de compactación y de nivelación existentes en el terreno y se trazan los surcos con uniformidad para evitar mover el suelo posteriormente.

Para sembrar: Es fundamental la distribución uniforme de los esquilmos sobre la superficie del suelo, por lo que se recomienda que la trilladora tenga el equipo esparcidor de residuos al momento de ir cosechando. Si consideras necesario desmenuzar el rastrojo, es recomendable hacerlo una vez que concluya la temporada de lluvias.

En el mercado existen diferentes equipos y marcas especiales para la AC, pero también ha sido un éxito la modificación de los implementos con los que cuenta el productor, como la fertilizadora y sembradora, a la que se le adapta un disco cortador o machete, según sea el caso, para manejar mejor los residuos de los terrenos y llevar a cabo una fertilización y siembra adecuada y eficiente. De igual manera, a las sembradoras tradicionales, sin importar la marca, se les pueden adaptar discos cortadores adelante del módulo de siembra para que funcionen adecuadamente sobre los residuos de cosecha.

Para fertilizar: En el caso de fertilizadoras es necesario que los equipos cuenten con dos o tres barras para poder jugar en la configuración de los timones y discos y tener espacio para el desfogue de la paja; siempre se colocará el disco en la primera barra y éste hará la labor de corte del esquilmo; una vez cortado el residuo se puede realizar la siembra con una sembradora de uso tradicional.

Para controlar malezas: Se recomienda hacer un plan integral para disminuir la maleza de corto a mediano plazo. Se inicia con el monitoreo sistemático de las malas hierbas y la implementación de un control a tiempo, que se puede realizar con trituradora o con herbicidas específicos antes y después de la siembra, lo que evita que las malezas diseminen la semilla en el terreno; de esta manera paulatinamente se reducirá el banco de semilla en el suelo. Otro de los beneficios de mantener la soca como cobertura es que reduce en gran porcentaje la germinación de malas hierbas.

¿Quieres conocer más sobre la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twitter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

Se evalúa la reacción de la cal dolomita y uso de micorrizas con fertilización

Siembra de maíz en la plataforma de investigación en la región mazateca de Oaxaca.
Con información de AMDSL.
29 de marzo de 2016.

Santa María Teopoxco, Oaxaca.- En marzo, los integrantes del equipo técnico de la Agencia Mexicana para el Desarrollo Sustentable en Laderas SC (AMDSL) viajamos a la comunidad de San Nicolás, perteneciente al municipio de Santa María Teopoxco en la Sierra Mazateca, en donde se ubica la plataforma de investigación que tenemos en esa zona. El productor Anselmo Martínez nos esperaba en su casa para tomar un café antes de iniciar la siembra.

La plataforma de investigación tiene una pendiente de 30%, por lo que se inició con la rectificación de los trazos de los surcos con distancia de 80 cm entre ellos, se prosiguió con la siembra de maíz con una separación de 50 cm entre mata y tres semillas por golpe, apoyándose de un cordón marcado a cada 50 cm. La siembra se realizó con azadón.

También se tienen cinco tratamientos y tres repeticiones, en donde se evaluará la reacción de la cal dolomita que se aplicó en el ciclo anterior, así como el uso de micorrizas con media fertilización 60-45-40, una fertilización completa 120-90-80 sin micorriza. La fuente de fertilizante es DAP Y KCL. Otra variable es la remoción del suelo y el rastrojo como cobertura, comparándolo con el testigo, que es la forma tradicional de siembra en la región, la cual consiste en sembrar 4-5 semillas cada 90 cm y aplicar abono de monte mezclado con gallinaza: 70% de abono y 30% de gallinaza. La semilla fue tratada con Diazinon para garantizar la germinación.

El objetivo de la plataforma de investigación es generar técnicas adaptativas para el mejoramiento productivo de la milpa, reducir la erosión del suelo y mejorar la fertilidad en laderas. Con base en esto se fomenta el trabajo conjunto con los productores de la región para poder lograr una adopción de las tecnologías.

Te invitamos a buscar en Facebook el hashtag #ResultadosPlataformas para conocer más actividades de las plataformas de investigación de MasAgro.

Categorías
Noticias

Integran Senasica e instituciones de investigación la Agenda Técnica Agrícola

Ciudad de México.– Con la finalidad de brindar a los técnicos mayores herramientas para contribuir a que los cultivos que se siembran en todas las entidades del país lleguen a buen término, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) convocó a instituciones de investigación a integrar 31 Agendas Técnicas Agrícolas.

La Agenda Técnica Agrícola por Entidad Federativa da respuesta a la necesidad de que los técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), así como las instituciones que participan en el desarrollo agropecuario del país, tengan a la mano los más recientes resultados de los trabajos de investigación e innovaciones tecnológicas agropecuarias.

Es por ello que, para integrar la Agenda, el Senasica convocó para que trabajen en el proyecto al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP); al Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT); al Colegio de Postgraduados (Colpos); a la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, y a la Universidad Autónoma Chapingo.

La Agenda Técnica Agrícola integra paquetes tecnológicos para los cultivos que se establecen en cada estado, los cuales son de gran utilidad para capacitar y dar asistencia a los agricultores del país.

Cada paquete tecnológico incluye las recomendaciones para el buen desarrollo de las distintas etapas fenológicas de cada cultivo, desde la preparación del terreno, variedades de semilla, siembra y fertilización, hasta labores culturales y riegos.

Además, da especial atención a los temas relacionados con el control y manejo integrado de plagas y enfermedades, factores determinantes para el éxito del proceso de producción y para obtener una buena cosecha, informó el órgano desconcentrado de la SAGARPA.

Las 31 Agendas Técnicas están diseñadas en formatos ePub (libros electrónicos) y se pueden consultar en cualquier dispositivo móvil que tenga acceso a internet, en virtud de que tienen un sistema avanzado con el cual se puede ampliar una consulta sobre un tema específico, solicitando un enlace o “link” a internet.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo fertilizamos

La fertilización fraccionada a lo largo del ciclo de cultivo y el uso de biofertilizantes, entre las opciones por implementar.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

9 de febrero de 2016.


Durante el Foro Estatal MasAgro Guanajuato 2015, productores de las diferentes regiones del estado discutieron sobre las estrategias para llevar a cabo una fertilización óptima en sus cultivos. Resaltaron la importancia del análisis de suelo como una herramienta útil para el diagnóstico en la deficiencia de nutrientes, además de la pertinencia de promover la experimentación en sus parcelas.

En este interesante ejercicio de intercambio de experiencias, los productores resaltaron las prácticas que se deben seguir haciendo, las que se pueden mejorar y cuáles es mejor evitar. Derivado de ello, dan las siguientes recomendaciones:

¿Qué debemos seguir haciendo cuando fertilizamos?

  • Aplicar fertilizantes granulados y foliares.
  • Realizar un buen acondicionamiento del terreno.
  • Aplicar el fertilizante enterrado.
  • Fraccionar la fertilización a lo largo del ciclo de cultivo.

¿Qué debemos hacer diferente cuando fertilizamos?

  • Implementar la rotación de cultivos.
  • Realizar análisis de suelo.
  • Practicar en pequeñas superficies.
  • Utilizar el sensor GreenSeeker™
  • Buscar el apoyo de un técnico.
  • Contar con un registro de los costos de la fertilización.
  • Corregir deficiencias de nutrientes con el uso de microelementos, por medio de fertilizantes foliares.
  • Implementar el sistema de Agricultura de Conservación.
  • Manejar eficientemente los rastrojos.
  • Utilizar biofertilizantes

¿Qué debemos evitar cuando fertilizamos?

  • Aplicar amoniaco.
  • Realizar prácticas de labranza en exceso.
  • Utilizar fertilizantes químicos de manera excesiva.
  • La información obtenida se usará como insumo para las actividades de seguimiento del equipo MasAgro Guanajuato en la implementación de planes de trabajo con los asesores técnicos.

¿Te gustaría asistir a un evento de MasAgro Guanajuato? Comunícate al
 (462) 622 6116 o envía un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org.

Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación y fertilización integral: una combinación sustentable para producir en Jalisco

El productor Jaime Preciado Sotero espera tener una buena cosecha a pesar del paso del huracán Patricia en la entidad.

Con información de Alfredo Villaseñor, Formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Ayutla, Jalisco.- Fue en abril de 2012 cuando el productor Jaime Preciado Sotero estableció un módulo de Agricultura de Conservación (AC) con el apoyo de su asesor, Jesús Alfredo Villaseñor Manzano, quien ese año se estaba capacitando en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, que imparte el CIMMYT. Dicha parcela la establecieron en el municipio de Tecolotlán, Jalisco, y en ella lograron observar cómo aplicando los principios de la AC podían reducir los costos de producción sin mermar sus rendimientos.

Por cuestiones laborales, el productor se tuvo que mudar al municipio de Ayutla y se vio obligado a dejar esa parcela. Pese a ello, no abandonó la idea de trabajar la tierra bajo el sistema de AC y en el 2014, con la ayuda del su técnico, en colaboración con el Hub Bajío, estableció el módulo denominado La zapotera de Wily, ubicado en la localidad conocida como El Zapote de Chávez.

Ese año, además de la AC, trató a la semilla con microorganismos fijadores de nitrógeno y liberadores de fósforo, fraccionó la fertilización y realizó muestreos previo a las aplicaciones para controlar problemas fitosanitarios, razones por las cuales en la parcela de innovación tuvo mayores utilidades con respecto a la testigo.

Este 2015 siguió aplicando tecnologías MasAgro en su módulo, como AC y fertilización integral, que incluyó tratamiento a la semilla con microorganismos y compostas que él mismo elaboró con residuos de cosechas, tierra y estiércol bovino. Considera que pese a la irregularidad del temporal y los excesos de agua causados por el huracán Patricia, se tendrán buenos rendimientos.

Para el siguiente año, el productor contempla continuar con estas tecnologías que le han dado buenos resultados y agregar la utilización de trampas con feromonas para control de gusano cogollero, pues la visión que tiene es trabajar bajo un enfoque sustentable.

Cabe señalar que los productores vecinos han estado asistiendo con regularidad al módulo para observar el comportamiento del maíz bajo ese sistema, que para muchos es novedoso, pero que les empieza a interesar, al grado de que ya se observan parcelas donde comenzaron a implementar dichas prácticas. Esta situación es motivo de satisfacción para el productor y lo motiva a seguir mejorando su parcela cada día.

Categorías
Noticias

Apuesta gobierno de Quintana Roo por tecnologías MasAgro

3 de junio de 2014.

En el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) en Quintana Roo, César Armando Rosales Cancino, dio a conocer que para la atención de pequeños productores de maíz del estado; la secretaría a través de la Dirección General de Productividad y Desarrollo Tecnológico, asignó a la delegación un presupuesto de 10 millones de pesos para la adquisición de paquetes tecnológicos de maíz.

Lo anterior como parte del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) en su vertiente “Pequeños Productores”; de los cuales en días pasados se beneficiaron a 560 productores, con una superficie de mil 120 hectáreas, equivalentes a un monto de 2 millones 464 mil pesos en el municipio de José María Morelos. El Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF) contará con una inversión en el estado de alrededor de 10 millones pesos que beneficiará a dos mil 273 productores con cuatro mil 545 hectáreas para la adquisición de paquetes tecnológicos de maíz, además de insumos de nutrición vegetal (fertilizantes y/o mejoradores del suelo) y productos de control fitosanitario.

Ante las inquietudes de algunos campesinos, con relación a que la semilla entregada por la SAGARPA es genéticamente modificada (transgénica), el delegado indicó que “pueden estar tranquilos, ya que no es así”.

En éste sentido, Rosales Cancino, comentó que la SAGARPA decidió refundar y renovar el Programa de Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), con el objetivo de acercar a los productores de maíz de temporal a mejores semillas, tecnologías y prácticas agronómicas innovadoras y sustentables. Actualmente los productores del estado ya están vinculados con tecnologías MasAgro como la Agricultura de Conservación, manejo integrado de plagas y enfermedades, fertilización integral (biofertilizantes) y Variedades de semillas mejoradas además de contar con 17 áreas de extensión con formadores MasAgro.

Por último Rosales Cancino, resaltó que adicionalmente, se invertirá 1 millón 200 mil pesos para acompañamiento técnico de los productores beneficiados; el cuál será con base de MasAgro, en la que cada técnico atenderá al menos 2 grupos de hasta 50 productores; y se aplicará, en los municipios de Othón P. Blanco, Bacalar, José María Morelos, y Felipe Carrillo Puerto.