Categorías
Noticias

Fertilidad integral para cebada

Guanajuato, Gto.- Cultivando un México Mejor es un proyecto de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que desarrolla capacidades en los productores para que, a través de la Agricultura Sustentable, contribuyan a reducir el consumo de agua en el cultivo de cebada.

Recientemente, en diversos municipios de Guanajuato y Querétaro se impartió un curso-taller sobre fertilidad integral para cebada en Agricultura de Conservación, dirigido a los productores que participan en este proyecto de sustentabilidad. La capacitación estuvo orientada a fomentar un manejo responsable de los fertilizantes inorgánicos, no solo para aumentar su eficiencia, sino para reducir su impacto ambiental.

El curso fue impartido por Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del CIMMYT en Guanajuato, quien señaló que la fertilización en un cultivo implica entre 35 y 40% del costo de producción, por lo que es indispensable mejorar las prácticas agrícolas de los diferentes sistemas de producción para optimizar los recursos y mitigar los efectos negativos de la agricultura sobre el ambiente.

En su exposición, el especialista dio un enfoque de nutrición con base en las 4R para la alta productividad en cebada, es decir, las cuatro recomendaciones —o principios fundamentales— para el manejo responsable de nutrientes: dosis, fuente, momento y forma correctos. Estos principios permiten asegurar la sustentabilidad de todo el ecosistema que rodea a la producción agrícola, porque con ello se contribuye a la reducción de la contaminación del suelo y los acuíferos, el ahorro, el aumento de la productividad y —por consecuencia— la mejora de la calidad de vida de los productores.

Los cursos se realizaron en los municipios de Abasolo y Valle de Santiago, Guanajuato, así como en San Juan del Río, Querétaro. Estos fueron impartidos directamente en las parcelas de los productores que participan en el proyecto, e incluyeron una práctica de fertilización enterrada, la cual es una técnica que contribuye a hacer más eficiente el aprovechamiento del fertilizante en el cultivo.

Además de ahorrar agua y hacer más eficiente el uso de los fertilizantes, Cultivando un México Mejor busca brindar a los productores las herramientas necesarias para que desarrollen capacidades que les permitan tomar mejores decisiones para lograr sistemas resilientes, productivos, rentables y ambientalmente sustentables, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Categorías
Noticias

Con sensores ópticos se optimiza la fertilización nitrogenada

Hub Bajío, Jal.- Con el afán de incrementar su productividad, muchos agricultores de Jalisco hacen un uso excesivo de agroquímicos. La sobredosificación de fertilizantes químicos tiene un impacto negativo en el medioambiente y la sustentabilidad del sistema de producción, pues afecta la salud del suelo y el bolsillo del productor.

Para ofrecer soluciones a esta problemática, el Hub Bajío —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— se ha dado a la tarea de capacitar a productores y técnicos en temas de fertilización integral, brindándoles herramientas para que tomen las mejores decisiones en sus unidades de producción, particularmente las que les permitan mejorar la fertilización de sus cultivos y generar un plan de fertilización adecuado.

Las herramientas que se promueven son el análisis químico de suelo (para generar el plan de fertilización) y el uso de sensores ópticos (para determinar las condiciones del suelo y las necesidades del cultivo y complementar la fertilización durante el ciclo).

En Jalisco el Hub Bajío trabaja con técnicos y productores para calibrar y validar el sensor GreenSeeker® y generar el algoritmo (la fórmula matemática que ayuda a transformar el NDVI —o Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada— en dosis de nitrógeno) que permite hacer las recomendaciones de fertilización nitrogenada para el cultivo de maíz. Para tal efecto, se han establecido ensayos de calibración y validación que año con año ayudan a mejorar la precisión del algoritmo para poder relacionar el nitrógeno con el rendimiento, encontrando las dosis necesarias para nuestra meta de rendimiento.

Debido a que es posible que el resultado del análisis de suelo no represente la condición química de este durante el desarrollo del cultivo, es necesario realizar un análisis que ayude a corroborar que el plan de fertilización sigue siendo vigente para el cultivo. De ahí surge la utilidad del sensor GreenSeeker® (que toma lecturas en el espectro visual y el infrarrojo para generar un índice de vegetación que se relaciona con el rendimiento) para verificar que el plan de fertilización sea correcto o para adecuarlo.

Tras la calibración (y una vez obtenido el algoritmo) se procede a validar el resultado en parcelas de productores y posteriormente se promueve su adopción (con la asesoría de los técnicos capacitados). Cabe mencionar que el sensor requiere un área de referencia rica en nitrógeno para ser comparada con el área a fertilizar (el sensor entonces puede procesar los datos y emitir una recomendación de fertilización nitrogenada). La ventaja de utilizar el sensor es que, dada la movilidad del nitrógeno en el suelo y su alta relación con el cultivo, permite hacer un monitoreo más efectivo.

Categorías
Noticias

Guasave late por una #AgriculturaConCiencia

Guasave es conocido como el corazón agrícola de México debido a su alta productividad. Cuenta con cerca de 200,000 hectáreas bajo riego, por lo que es el municipio con la mayor superficie de siembra en este sistema a nivel nacional. No obstante, el cambio climático y la variabilidad de los precios internacionales son un riesgo constante para la agricultura de este lugar.

Para evitar un “paro cardiaco”, la Asociación de Agricultores del Río Sinaloa Poniente (AARSP) cuenta con una plataforma de investigación que ha implementado desde hace 10 años el sistema de Agricultura de Conservación en diversos cultivos, como trigo, soya, cártamo y maíz. En esta se han realizado diversos ensayos con maíces de diferentes semilleras comerciales (en baja, normal y alta densidad) y otras pruebas para optimizar la fertilización nitrogenada.

Fernando Urías Preciado, responsable de la plataforma, comentó que esta se ha convertido en un referente para los productores de la región, pues con las diversas innovaciones que se promueven —como el uso del sensor GreenSeeker® y un mejor arreglo del suelo para la distribución y el cuidado de las plantas— han logrado disminuir hasta $4,000 por hectárea el costo de la preparación del suelo y reducir el uso de fertilizante nitrogenado (de 350 a 250 unidades).

Fernando Urías mencionó que —gracias al trabajo de la AARSP y al apoyo de organizaciones como el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) y otras de los sectores público y privado— se ha logrado aumentar la superficie cultivada con Agricultura de Conservación, la cual pasó de 150 a más de 1,200 hectáreas en la región de Guasave.

Con la Agricultura de Conservación no solo es posible disminuir los costos de producción, sino también cuidar los recursos naturales. “Queremos que los productores adopten estas innovaciones y lleven lo que hemos logrado en la plataforma a las parcelas”, manifestó Urías.

También destacó que la articulación de esfuerzos para un fin común (lograr la rentabilidad y la sustentabilidad agrícolas) ha hecho posible la conformación del Club de Agricultura de Conservación de la AARSP; el establecimiento de un punto de maquinaria en la propia plataforma; y la consolidación de la Expo Agricultura de Conservación, que desde hace siete años sirve como foro para dar a conocer entre los productores los resultados de la plataforma.

Con respecto a la vinculación con el CIMMYT, Urías Preciado comentó que, juntos, “hemos evolucionado hacia el desarrollo de las tecnologías que los productores requieren; hemos tenido una relación fraternal, trabajando en conjunto para dar solución a cualquier problemática que se presente”.

Finalmente, resaltó la importancia de la articulación de esfuerzos en torno a iniciativas como #AgriculturaConCiencia, que promueve una agricultura responsable y climáticamente inteligente.

Con este ejemplo de colaboración, agradecemos a todas las instituciones, organizaciones y personas que hicieron posible el desarrollo del movimiento #AgriculturaConCiencia durante este año que concluye. A todos les deseamos felices fiestas y esperamos contar nuevamente con su entusiasmo y compromiso en 2020 para hacer de la Agricultura Sustentable el motor del crecimiento económico y sociocultural de nuestras comunidades y nuestro país. ¡Enhorabuena!

Categorías
Noticias

Guanajuato trabaja hacia una agricultura de alta productividad con sustentabilidad

“Desde hace varios años iniciamos la colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). En este tiempo hemos podido avanzar con las innovaciones que propone y que ha validado con los actores de la red de innovación. En Guanajuato tenemos la seguridad de que sí funcionan: permiten mejorar la producción y disminuir los costos de esta, haciendo que al final sea más rentable la actividad agrícola”, declaró José Francisco Gutiérrez Michel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) de Guanajuato durante el evento Alta Productividad con Sustentabilidad: Manejo de Maíces Amarillos en Guanajuato”.

La actividad se desarrolló en la plataforma de investigación de MasAgro Guanajuato, establecida en el Distrito de Riego 011 de Irapuato, cuyo presidente —Agustín Robles Montenegro—, junto con 200 productores locales y representantes de empresas semilleras, acompañó al titular de la SDAyR y a Amador Aguillón —coordinador del Hub Bajío-Guanajuato, del CIMMYT— a un recorrido por diversas parcelas dedicadas a la investigación y a la validación de prácticas agrícolas sustentables que pueden potenciar la producción de maíz amarillo en la entidad.

México produce actualmente alrededor de 3.4 millones de toneladas de maíz amarillo, pero su demanda es de cerca de 13.5 millones de toneladas. Con este significativo déficit, entidades como Guanajuato tienen ante sí una gran oportunidad para producir maíz amarillo con alto potencial de rendimiento. MasAgro Guanajuato, programa de la SDAyR y el CIMMYT que cuenta con amplia trayectoria y resultados contundentes en la entidad, constituye la guía y la fuente de la estrategia Alta Productividad con Sustentabilidad, con la que estas dos instituciones de amplio historial de colaboración buscan continuar potenciando la agricultura estatal.

La investigación científica que lleva a cabo el CIMMYT y su experiencia en el desarrollo de sistemas agroalimentarios sustentables son y serán puestas a disposición de los productores para que logren sumarse y beneficiarse de estrategias como Alta Productividad con Sustentabilidad. En la plataforma de investigación de Irapuato, por ejemplo, actualmente se estudian diversos sistemas de labranza, varios tipos de riego y alternativas de fertilización, así como su efecto en híbridos de maíces amarillos que tienen el potencial de generar una alta productividad y una calidad adecuada para la industria.

Híbridos como 2061Y, de DEKALB; B-2628 y B-2359, de Brevant; ASH-1780Y, de La Hacienda; Titán, de Unisem; 300Y, de Eagle; y XR20A y XR39A, de Ceres, son algunos de los maíces amarillos que los productores pueden conocer en la plataforma de investigación. Además de estos materiales, se pueden ver los efectos positivos de la implementación de prácticas sustentables como la Agricultura de Conservación y los beneficios de utilizar tecnologías como el sensor GreenSeeker® (el cual permite optimizar el uso de fertilizantes nitrogenados).

A través de la colaboración estratégica de la SDAyR y el CIMMYT, programas como MasAgro Guanajuato y estrategias como Reto Rastrojo y Cosechando Agua (las cuales se integran a la nueva estrategia para fomentar la alta productividad) han podido trascender y beneficiar a los productores de la entidad. La integración de estas iniciativas, basadas en el uso eficiente de los recursos a través de mejores prácticas —en las que mayores rendimientos son una consecuencia—, será el medio y el catalizador para que los productores de Guanajuato hagan de la agricultura de la entidad un ejemplo de sustentabilidad y alta productividad.

Categorías
Noticias

Capacitación para perder menos y lograr más

Lograr una cosecha con un clima cambiante y en un contexto social complejo no es tarea sencilla, pues está llena de desafíos que continúan aun después de hacerla; el acopio, el almacenamiento y la comercialización de los granos son pasos tan complejos como la siembra, la fertilización y el control de plagas y enfermedades.

Recientemente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —en el marco del proyecto Almacenamiento de Granos y Servicios de Información para la Competitividad Agrícola— capacitaron a cerca de 400 pequeños y medianos productores de maíz de varios estados, precisamente, en temas de acopio, almacenamiento y comercialización.

Los talleres en que se capacitó a los productores de Chiapas, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca se realizaron en colaboración con la Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA), con la que el CIMMYT ha trabajado desde hace casi dos años para fomentar entre los productores la adopción de prácticas que les permitan elevar su productividad y vincularse a mercados de una manera más efectiva y justa.

El caso de la Comercializadora de Granos Vista es un ejemplo de los logros de la vinculación entre Aserca y el CIMMYT. Esta empresa está ubicada en el kilómetro 1.5 de la carretera Vista Hermosa-Zamora, en Michoacán. Armando López Godínez, su representante legal, comenta: “iniciamos operaciones en 2010, comprando grano en el patio. No habíamos podido almacenar, sólo era la compraventa. Actualmente ya tenemos instalaciones y almacenamos, pero sin capacitación ni apoyos habría sido muy difícil”.

Capacitar a estos emprendedores en temas como control de plagas de almacén, innovaciones poscosecha, silos, centros de acopio, etc. es fortalecer la producción local. “Gracias a este proyecto hemos aumentado nuestra capacidad, tanto de almacenaje —que no teníamos— como de competir en el mercado. Nos ayuda a darle un valor agregado a nuestros productos, y eso mejora los ingresos de nuestros compañeros y de los productores. Esto impacta socialmente en los productores porque podemos ofrecerles mejores servicios e ingresos”, comenta Armando.

Minimizar las pérdidas poscosecha y conocer el mercado resulta entonces tan importante como sembrar. En este sentido, las innovaciones y prácticas sustentables para la conservación de granos que promueven ASERCA y el CIMMYT suman beneficios y dan oportunidades. “Aquí he aprendido mucho, por ejemplo, un enfoque que no conocía, que es tratar de llegar a cero merma. Es sorprendente, no imaginé que en México tuviéramos un centro del nivel que tiene el CIMMYT. Su capacitación y el apoyo de Aserca nos sirven social y económicamente a todos”, concluye Armando López.

Categorías
Noticias

Alternativas sustentables en la producción del maíz de temporal en Campeche

Con el fin de proporcionar alternativas de mejora para la producción y economía de los productores de la región, Agroenlace Campeche, en conjunto con el CIMMYT y a través del Hub Península de Yucatán, realizó un evento en el que se presentaron innovaciones tecnológicas que beneficiarán los rendimientos y la rentabilidad del maíz de temporal.

El evento se realizó en la plataforma de investigación Hopelchén, Campeche, ubicada en el rancho Santa Enna, propiedad del productor innovador Luis Chan Be, y contó con la asistencia de 86 personas, entre técnicos, productores y estudiantes de la región.

Una de las inquietudes y dudas de los productores fue el manejo del cultivo ante situaciones adversas como la sequía y las altas temperaturas, que fueron características del ciclo PV 2018, en donde hubo un período de casi 40 días sin lluvia.

Por su parte, los representantes de Agroenlace Campeche, Yara México y el Hub Península de Yucatán impartieron una capacitación donde se abordaron diferentes temas en cuatro estaciones establecidas en la plataforma de investigación. Con una estación por representante, se impartió una plática sobre la innovación tecnológica que se está evaluando.

La primera estación fue acerca del manejo de microorganismos benéficos, en donde se habló de la importancia de estos en la fertilidad de los suelos y el proceso de reproducción de microorganismos y su manejo. La segunda estación fue sobre nutrición fraccionada del cultivo de maíz de acuerdo con el paquete tecnológico que maneja la compañía Yara México. La tercera estación fue sobre Agricultura de Conservación (AC), y en esta se habló de los principios de AC, sus beneficios y los puntos importantes a considerar en el establecimiento de esta práctica, así como aspectos clave para adaptar este sistema a la región. Finalmente, la estación cuatro se trató del experimento de calibración del dispositivo GreenSeeker®, y se expuso acerca del manejo del equipo, su funcionalidad y los beneficios futuros que pueden obtenerse en materia de fertilización.

Los productores mencionaron la importancia de implementar estas tecnologías y realizar eventos de este tipo, en los que se pueden observar los beneficios obtenidos en el cultivo en el que se están evaluando dichas tecnologías, el ahorro económico que puede obtenerse, la forma en la que estas alternativas podrían mejorar su producción en cuanto a rendimiento y la disponibilidad en el suelo de los nutrientes que serán captados por la planta para llevar a cabo su desarrollo, lo que al final se verá reflejado en el rendimiento/costo de producción. Por otra parte, técnicos y estudiantes mostraron interés en adquirir los conocimientos necesarios para realizar la transferencia de estas innovaciones tecnológicas.

Por: Carlos Augusto Tapia Moo, Viridiana Yurai Sel Soberanis, Mauricio Rafael Jasso González y Vladimir Nikolai May Tzun, técnicos de Agroenlace Campeche y colaboradores del Hub Península de Yucatán.

Categorías
Noticias

Estudio revela que los productores, el ambiente y los mercados de carbono se beneficiarían con un manejo más preciso de los fertilizantes

Texcoco, Edo. Méx. – Según un estudio reciente, los productores de trigo bajo riego podrían aumentar sus utilidades y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero aplicando los fertilizantes en dosis más precisas.

Ese estudio, publicado en la revista Agriculture, Ecosystems and Environment, menciona que los productores del Valle del Yaqui —importante región productora de trigo en el noroeste de México que cubre más de 1.5 veces el área de la Ciudad de México— aplican mucho más fertilizante nitrogenado del que necesitan para maximizar sus rendimientos de trigo. Si aplicaran una menor cantidad del fertilizante, reducirían las emisiones anuales de óxido nitroso, un potente gas de efecto invernadero, en una cantidad equivalente a 130,000 toneladas de bióxido de carbono y a las emisiones de 14 millones de galones de gasolina, según Neville Millar, investigador sénior de la Universidad Estatal de Michigan (MSU) y el primer autor del artículo.

“Nuestro estudio es el primero que ha logrado aislar el efecto de aplicar múltiples tasas de fertilizante nitrogenado al trigo sembrado en zonas tropicales y subtropicales”, señaló Millar. “Esto demuestra que cuando se aplica fertilizante al trigo en cantidades mayores a las óptimas, desde el punto de vista económico, se causa un incremento exponencial en las emisiones de óxido nitroso”.

Las condiciones en que se cultiva el trigo y las prácticas que se utilizan son similares a las que se emplean en las enormes extensiones donde se cultiva trigo en China, India y Pakistán. En esos países se aplica casi la mitad de todo el fertilizante nitrogenado que se administra al trigo en todo el mundo, explica Iván Ortiz-Monasterio, agrónomo de trigo del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), en cuya estación experimental se realizó la investigación aquí descrita. “Por esta razón, las recomendaciones son aplicables en todo el mundo; además, pueden producir tres beneficios: menos emisiones de gases de [efecto] invernadero, mayores ingresos para los agricultores y una continua alta productividad del cultivo de trigo”, dijo.

Al medir el óxido nitroso después de aplicar fertilizante nitrogenado a cultivos de trigo duro durante dos ciclos de cultivo, Millar y un grupo internacional de científicos encontraron un aumento exponencial en las emisiones procedentes de parcelas fertilizadas con una cantidad mayor que las económicamente óptimas (es decir, cuando el nitrógeno adicional que se aplica ya no incrementa los rendimientos).

Asimismo, encontraron que la calidad del grano no es afectada cuando se aplica una cantidad mayor que las tasas económicamente óptimas y, además, supera la calidad que las asociaciones de agricultores locales requieren en el grano que se vende en el mercado. Examinaron cinco dosis de fertilizante nitrogenado, desde 0 a 280 kilogramos por hectárea.

“En nuestro estudio, la mayor dosis para producir el mejor rendimiento de trigo fue de 145 kilogramos de fertilizante nitrogenado por hectárea, en el ciclo de 2014”, dijo Millar. “Los agricultores del Valle del Yaqui normalmente aplican alrededor de 300 kg; el cultivo de trigo absorbe y aprovecha sólo una tercera parte de eso, el resto se escapa a la atmósfera en forma de gases, incluido el óxido nitroso, o al agua subterránea en forma de nitrato”.

Promover el uso rentable y climáticamente inocuo de fertilizante

El uso excesivo de fertilizante por parte de los productores se debe en gran parte a su aversión al riesgo y a su preocupación por el aspecto económico, opina Ortiz-Monasterio. “Como en años de buenos rendimientos los cultivos utilizan más nitrógeno que en años de rendimientos bajos, los agricultores tienden a ser optimistas y aplican fertilizante como en años de buenos rendimientos”, dijo. “Al mismo tiempo, como no cuentan con datos acerca de la cantidad de nitrógeno presente en sus campos, los agricultores tienden a aplicar demasiado fertilizante porque eso les resulta menos caro que un cultivo que no tiene suficiente nitrógeno para desarrollarse y producir todo su rendimiento potencial”.

Ortiz-Monasterio y sus colegas han estado estudiando y promoviendo prácticas agronómicas que permiten a los productores utilizar el fertilizante más eficientemente e incluir en sus cálculos el nitrógeno que ya existe en el suelo y el clima. Esta tecnología, junto con el GreenSeeker®, un aparato manual que evalúa las necesidades de nitrógeno de las plantas, fue incluida en otro estudio para determinar si serviría para indicarle a los productores las tasas óptimas de fertilizante que deben utilizar. “Aparatos detectores semejantes al GreenSeeker®, pero que se montan en un dron, están proporcionando a los agricultores del Valle del Yaqui recomendaciones respecto a cultivos de trigo sembrados en más de 1,000 acres [405 hectáreas] en 2017 y 2018”, explicó.

El presente estudio, resultado de una colaboración de investigación entre el CIMMYT y el Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de la Estación Biológica W.K. Kellogg (KBS), cuyo objetivo es reducir el impacto de los gases de efecto invernadero emitidos por la agricultura intensiva, también tiene como objetivo generar —para los cultivos mexicanos de grano— nuevos factores que reflejen de manera precisa las emisiones de óxido nitroso y las reducciones de esas emisiones, y que puedan utilizarse en los mercados mundiales de carbono, dijo Millar.

“Las organizaciones del mercado de carbono pueden incorporar, en los protocolos de ese mercado, los cálculos de emisiones que resultaron de nuestro trabajo, con el fin de ayudar a compensar a los agricultores por haber reducido su uso de fertilizante”, agregó.

“Este estudio demuestra que es posible manejar emisiones bajas de nitrógeno en los sistemas tropicales de producción de cereales; además, proporciona valiosos consejos respecto a los niveles óptimos que deben aplicarse en las extensas áreas de cultivo en todo el mundo”, dijo Lini Wollenberg, experta en agricultura con bajas emisiones del Programa de Investigación del CGIAR sobre el Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS), que ayudó a financiar este estudio. “Gracias a estos factores de emisión mejorados, los países podrán planificar y realizar mejor su compromiso de reducir las emisiones”.

Artículo completo en:

Millar, N., Urrea, A., Kahmark, K., Shcherbak, I., Robertson, G. P., and Ortiz-Monasterio, I. (2018). Nitrous oxide (N2O) flux responds exponentially to nitrogen fertilizer in irrigated wheat in the Yaqui Valley, Mexico. Agriculture, Ecosystems and Environment . Recuperado de https://doi.org/10.1016/j.agee.2018.04.003.

****

KBS LTER

El Programa de Investigación Ecológica a Largo Plazo de la Estación Biológica W.K. Kellogg de la Universidad Estatal de Michigan (KBS LTER) estudia la ecología de ecosistemas de cultivo intensivo como parte de una red nacional de sitios LTER que fue establecida por la Fundación Nacional de Ciencia. Para más información, haga clic en http://lter.kbs.msu.edu

MSU AgBioResearch

MSU AgBioResearch realiza investigación avanzada e innovadora que combina los conocimientos científicos con la experiencia práctica a fin de ayudar a promover la alimentación, la energía y el medio ambiente. Abarca el trabajo de más de 300 científicos de siete facultades de MSU —Agricultura y Recursos Naturales, Artes y Letras, Artes y Letras de Comunicación, Ingeniería, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Medicina Veterinaria— e incluye una red de 13 centros de investigación en todo el estado de Michigan.

CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) es el líder mundial en la investigación de maíz y trigo financiada por el sector público, y de los sistemas de producción relacionados con estos cultivos. Desde su sede, cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de colaboradores en todo el mundo en desarrollo a fin de incrementar de forma sustentable la productividad de esos cultivos, mejorar la seguridad alimentaria mundial y reducir la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y coordina sus Programas de Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro recibe fondos de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otras entidades públicas y privadas. Para más información, visite staging.cimmyt.org

CCAFS

El Programa de Investigación del CGIAR sobre el Cambio Climático, la Agricultura y la Seguridad Alimentaria (CCAFS), coordinado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), reúne a algunos de los mejores investigadores en las siguientes áreas: ciencias agrícolas, investigación para el desarrollo, ciencias climatológicas y ciencias de la tierra. Esto a fin de identificar y estudiar las interacciones más importantes, las sinergias y las ventajas y desventajas del cambio climático, la agricultura y la seguridad alimentaria. El CCAFS es llevado a cabo con el apoyo de los donadores de fondos del CGIAR y mediante acuerdos de financiamiento bilaterales. www.ccafs.cgiar.org

Para más información o entrevistas:

Holly Whetstone

Associate Director, ANR Communications & Marketing
Michigan State University
Tel: 517.884.3864
Email: whetst@msu.edu

Mike Listman
Communications officer, CGIAR Research Program on Wheat
International Maize and Wheat Improvement Center (CIMMYT)
Tel (office): +52 (55) 5804 7537
Cel: +52 (1595) 114 9743
Email: m.listman@cgiar.org
Skype: mikeltexcoco

Categorías
Noticias

Tres años de avances significativos en la plataforma de investigación de San Martín Hidalgo, Jalisco

La plataforma contempla tres puntos de investigación: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.
Por: Adrián Carrillo, colaborador de ASSUJAL S. C. en Hub Bajío.
28 de julio de 2017.

San Martín Hidalgo, Jal.- La plataforma de investigación San Martín Hidalgo, Jalisco cumple su tercer año desde su establecimiento y ha arrojado información de valor para responder la problemática de la región y que puede ser extrapolada a otras regiones. Los tres puntos que contempla la investigación en la plataforma son: fertilización integral, Agricultura de Conservación y rotación de cultivos.

En cuanto a la fertilización, se está calibrando el sensor GreenSeeker para generar un algoritmo que nos ayude a producir las recomendaciones de fertilización nitrogenada con la bondad de que ésta se pueda dar en el tiempo que la planta de maíz lo necesita (V5 y V10). Pero ya que la calibración de esta tecnología puede durar algunos años, se estará validando como primer paso la franja rica para eficientar la dosis de fertilizantes.

En la plataforma se compararon tres sistemas con base en Agricultura de Conservación (AC) contra el sistema convencional de la región. Tras dos años de comparación, las diferencias postulan al sistema de AC en su modalidad de plano como el sistema de mayor rentabilidad tanto por la reducción de costos de producción ($ 2,100.00 MXN) como por el hecho de que mantiene los rendimientos, en comparación con el sistema convencional (ver gráfica 1). En cuanto a la rotación de cultivos, se han tenido pobres resultados, ya que los cultivos que pudieran tener una rentabilidad equiparable a la producción de maíz no se han adaptado a las condiciones del terreno.

En la plataforma se han evaluado soya, calabaza y frijol como prospectos. Para 2017 se pretende evaluar tres variedades de frijol y así dotar de una alternativa para los productores.

Categorías
Noticias

Nutrición de alto rendimiento de maíz en Guerrero

Reducir costos de producción y delimitar dosis de nutrimentos.
Con información de: Jonathan Salgado Luna, formador MasAgro Guerrero.
08 de agosto de 2017.

Acapulco, Gro.- El pasado 8 de agosto se desarrolló el taller de “Nutrición de alto rendimiento en maíz” en la sala de juntas del DDR 02 Las Vigas, Acapulco, Guerrero, al que asistieron 10 extensionistas de las regiones Costa Grande y Costa Chica, así como el ingeniero Pedro Lozano, coordinador de la Sagadegro. La capacitación tenía como objetivo interpretar los resultados de un análisis de suelos y elaborar un plan de nutrición del cultivo de maíz.

Es importante mencionar que 62.9% de los suelos del territorio del estado de Guerrero tiene un pH ácido, es decir, 801,933 hectáreas. Los suelos en las regiones Costa Chica y Costa Grande de Guerrero son moderadamente ácidos. La fuente nitrogenada más utilizada es el sulfato de amonio, que contribuye a acidificar los suelos, por lo cual es un error seguir recomendando su aplicación. En suelos ácidos la aplicación de nitrógeno al suelo tiene una eficiencia menor a 50%, y para el fósforo es menor a 15%.

El taller inició con el formador MasAgro Jonathan Salgado Luna, quien explicó el tema de demanda nutrimental del cultivo de maíz, que dio pie para que los extensionistas enumeraran los aspectos para delimitar un rendimiento meta. Además, se le proporcionó a cada participante los resultados de cinco análisis de suelos de diferentes laboratorios: Fundación Produce Guerrero, Fertilab, Ingeniería Avanzada en Sistemas de Riego y Laboratorios A. L. de México, con la finalidad de analizar las variables proporcionadas por cada laboratorio. El grupo se dividió en dos equipos y examinaron los resultados de dos análisis de suelo de la Fundación Produce Guerrero: uno con pH ácido y otro alcalino, cada equipo identificó los nutrimentos limitantes para la producción de maíz y recomendó las acciones por realizar.

A continuación, con los contenidos analizados, cada equipo realizó el cálculo del nitrógeno disponible en el suelo por mineralización, la dosis de nitrógeno, fósforo y potasio por aplicar, utilizando los datos de los análisis de suelo de Fertilab y Laboratorios A.L. Con lo anterior elaboraron un plan de nutrición, donde recomendaron la fórmula de fertilización, las fuentes y dosis de fertilizantes.

El diseño de los planes de nutrición con base en los resultados del análisis de suelo permite a los productores:

  • Determinar la disponibilidad de los nutrientes en el suelo y la probabilidad de respuesta a la fertilización.
  • Delimitar la dosis de nutrientes por aplicar.
  • Estimar la dosis de aplicación de mejoradores de suelo.
  • Reducir costos de producción.

Al finalizar, se elaboraron dos planes de nutrición, de los cuales se pretende realizar análisis de suelo en los módulos a establecerse en el ciclo productivo primavera-verano 2018 para aplicar la cantidad correcta de fertilizantes químicos con base en la meta de rendimiento planteada.

Categorías
Noticias

Paraje Llano de Culebra: de área de extensión a módulo de innovación

Difundir tecnologías y prácticas sustentables adecuadas a la diversidad de parcelas para generar mayores rendimientos.
Por: Elizabeth Cruz Sosa, formadora en Oaxaca.
10 de agosto de 2017.

San Miguel El Grande, Oax.- El Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario número 77, en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), categorizó la parcela “Llano de Culebra” que era considerada área de extensión, como módulo de innovación. La idea de establecer el módulo es mostrar a los productores de la región las diferentes tecnologías promovidas por el Programa MasAgro, como iniciativa del CIMMYT y SAGARPA, que pueden ser adecuadas a una gran variedad de parcelas. No se plantea el uso de “recetas”, sino adaptar las prácticas sustentables a las problemáticas que se presentan en los terrenos de cultivo.

La parcela se había manejado por muchos años con labores tradicionales de cultivo, el objetivo de producción es la obtención de forraje, principalmente de maíz y avena. En el ciclo primavera-verano 2016 se registró en la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM) como área de extensión, por lo que al término de la obtención del forraje del cultivo se dejó cobertura con rastrojos. Además se realizó un diagnóstico de parcela, para lo cual, al desarrollar el perfil del suelo, se determinó el grado de compactación y se tomó una muestra para el análisis de suelo. Mediante éste último se determinaron los niveles de nutrientes presentes. Los resultados indicaron que la parcela presentaba deficiencias en potasio, un piso de arado poco profundo y problemas en la nivelación. Para subsanar las problemáticas detectadas se implementaron tecnologías sustentables como: hacer enmiendas en la fertilización, subsolar el terreno y con ello tratar de nivelarlo.

En el ciclo de producción primavera-verano 2017, la parcela entró en Año Cero, iniciando con el proceso de acondicionamiento del módulo de innovación. La tecnología aplicada fue Agricultura de Conservación, con incorporación de 100% de rastrojos del ciclo de producción anterior, por lo que fue necesario hacer uso de barbecho, y posteriormente de la rastra para emparejar el terreno. Una vez que se llevaron a cabo éstas actividades se procedió a hacer los surcos.

La siembra de maíz se realizó en el lomo del surco con ayuda de la sembradora “Del Bajío” y a la par se aplicó una fertilización inicial con fosfato diamónico y cloruro de potasio, con el objetivo de corregir algunas deficiencias, y se programó una segunda fertilización con urea. El control de malezas fue de manera manual. El rendimiento normal de maíz en la localidad es de una tonelada por hectárea, por lo que con las tecnologías y prácticas sustentables aplicadas se espera obtener una producción de tres toneladas por hectárea, para mejorar la rentabilidad.