Categorías
Noticias

Suelos productivos y sostenibles en Durango

Prácticas de textura de suelo, capilaridad y curvas a nivel en el taller impartido por MasAgro-PESA
Con información de: Susano Ruiz Soto, coordinador de formadores MasAgro, zona norte.
9 de mayo de 2017.

Durango, Dgo.– Los sistemas MIAF (milpa intercalada con árboles frutales) son fuentes de vida para las comunidades agrarias en varias partes de México; con la población en aumento, el cambio climático, el abuso de monocultivos, la salud del suelo está siendo ignorada, lo que resulta en una baja fertilidad, ineficiencia del uso de los recursos naturales y, como consecuencia, en una menor productividad agrícola. Debido a lo anterior, el 9 de mayo en las instalaciones de la Casa del Agrónomo en Durango, se impartió una capacitación sobre fertilidad de suelos y sistema MIAF a facilitadores PESA, docentes del Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana (ITVG) y técnicos independientes para enseñarles diferentes opciones de nutrición y fertilidad en el suelo, así como su funcionalidad, características, propiedades, y los métodos para identificar y mejorar el sistema de producción.

Este tipo de eventos son de gran importancia porque permiten que el técnico conozca las tecnologías MasAgro, con métodos prácticos y sencillos que a su vez podrá compartir con los productores para llevar a cabo estas innovaciones en sus parcelas, con el fin de mejorar las condiciones del suelo e incrementar la producción agrícola en beneficio de las familias.

Durante la sesión se abordaron aspectos teóricos para mejorar la nutrición del suelo; además se realizaron ejercicios prácticos de textura y capilaridad del suelo, elaboración de aparatos de nivelación, trazo de curvas a nivel y sistema MIAF. El trabajo de curvas a nivel se hizo directamente en campo, en la parcela de la señora Margarita Torres, quien se mostró interesada en la práctica y comprometida para que en la próxima temporada de siembra, al preparar el terreno, se tracen los surcos, según las curvas a nivel marcadas que dejaron los técnicos que asistieron al curso.

Lo anterior es fundamental para una buena vinculación entre los técnicos y los productores, con el fin de que puedan capacitarse para lograr un desarrollo efectivo de los programas MasAgro-PESA. Asimismo, presentar los resultados positivos de las tecnologías es un incentivo para que los productores se decidan a implementarlas en sus sistemas agrícolas, y con ello mejorar su calidad de vida.

Los facilitadores y técnicos se mostraron muy interesados y entusiasmados, ya que las tecnologías son de mucha utilidad en estas zonas de trabajo. Consideran que será una tecnología bien adoptada por los productores porque la erosión de sus suelos es muy marcada y dicha iniciativa puede impulsar el bienestar y sustentabilidad de la región.

Categorías
Noticias

Taller de diseño para la plataforma de investigación de Iguala, Guerrero

Buscando soluciones para los sistemas de producción regional
Por: Óscar Sandoval, Simon Gerrit Fonteyne.
25 de abril de 2017.

Tlaltizapán, Morelos.– El 25 de abril la estación experimental de CIMMYT en Tlaltizapán, Morelos, fue escenario de una reunión destinada a rediseñar los tratamientos a evaluar en la plataforma de investigación de INIFAP en Iguala de la Independencia, Guerrero. Esos tratamientos deben dar solución a los principales problemas de los productores del estado de Guerrero. La reunión estuvo orientada a productores y otros actores de la cadena productiva de maíz del estado de Guerrero, en especial las regiones Norte y Tierra Caliente. Sirvió para conocer el sistema de producción de esa región y determinar los principales retos de los productores. Así, los productores están involucrados desde el inicio en el diseño de la plataforma de investigación y se asegura que la investigación de respuestas la puedan aplicar en sus campos.

Luego del acto de bienvenida por parte de los ingenieros Eliud Pérez Medel y Óscar Bañuelos Tavares y una breve introducción del concepto de plataformas de investigación por parte del doctor Simon Fonteyne, se realizó un recorrido por la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con la finalidad de demostrar a los participantes lo que es una plataforma de investigación. Allí, Bañuelos Tavares y Luis Castillo Villaseñor explicaron las tratamientos y los resultados de la plataforma, que ya lleva 7 años en operación. Los participantes conocieron a la crotalaria, una leguminosa que produce forraje de calidad en otoño-invierno, una temporada cuando la demanda en la zona es alta, pero la disponibilidad baja.


Figura 1: Tratamiento 5 de la plataforma de investigación de Tlaltizapán, con crotalaria rebrotando después del primer corte.

Después de la visita a la plataforma de investigación, los participantes definieron juntos el sistema de producción. En la zona se cultiva principalmente maíz híbrido y, con mucho menor importancia, cacahuate, jícama, sorgo y calabaza. Antes de la siembra, los productores queman el rastrojo restante, barbechan y rastrean. La mayoría de los productores cosecha el maíz a mano por su propio consumo. Como principales problemas, los asistentes mencionaron los bajos rendimientos y altos costos de producción, la degradación del suelo y la falta de agua. Pocos productores dejan rastrojo porque hay demanda como forraje, mientras que otros lo prefieren quemar. Para resolver esos retos en la plataforma de Iguala se van a evaluar tratamientos con labranza reducida, rotación de cultivos y retención de rastrojo. Eso podría bajar los costos, aumentar la fertilidad del suelo y mantener más humedad. Para dar un alternativa a los productores ganaderos para el uso de rastrojo como forraje, el cultivo de crotalaria será evaluado en otoño-invierno.

Categorías
Noticias

Productores del sur de Yucatán se preparan para la siembra

Por: Rodolfo A. Dzul Moo
16 de mayo de 2017.

Yucatán.- En el marco del proyecto Milpa Sustentable, que lidera el CIMMYT en la Península de Yucatán, productores del municipio de Peto y Chikindzonot, ubicados al sur de Yucatán, se reunieron en la comunidad de San Mateo, Peto, para elaborar “biol” (biofertilizante preparado y fermentado a base de estiércol de vaca) ahora que ya se acerca la época de siembra en la región.

Los productores que se dieron cita al evento de capacitación desean minimizar el uso de fertilizantes químicos en sus milpas, y a la vez implementar el uso de abonos orgánicos en sus cultivos, con la finalidad de reducir sus costos de producción, mejorar el rendimiento y producir alimentos más sanos, sin causar graves impactos al medio ambiente.

Mediante el apoyo de técnicos colaboradores del CIMMYT en la región sur de Yucatán se estará dando seguimiento a la aplicación del biol en maíz y cultivos asociados durante el ciclo del cultivo, en los módulos y áreas de extensión implementados en la zona desde el ciclo PV 2016. También se estarán evaluando otras tecnologías como el arreglo topológico, manejo agroecológico plagas, uso de variedades resistentes a la sequía, uso de residuos de la cosecha anterior, entre otros.

¿Que son los bioles?

Son abonos líquidos preparados a base de estiércol de vaca, muy fresco, disuelto en agua y enriquecido con suero o leche, ceniza y melaza, que se ha puesto a fermentar por varios días en tanques de plástico bajo un sistema anaeróbico (sin la presencia de oxígeno).

¿Para qué sirven?

Sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer la fertilidad de las plantas y la salud de los animales. Además, para estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. También sirven para sustituir o eliminar totalmente la utilización de los fertilizantes químicos altamente solubles de la industria, los cuales cada vez son más caros.

Tiempo de maduración y aplicación

El biol estará listo para ser utilizado cuando, después de su preparación, finalice el periodo más activo de la fermentación anaeróbica del estiércol de vaca, lo cual se puede verificar monitoreando la salida de gases por la manguera conectada a la tapa del biofermentador y a la botella desechable atrapa gases, en la cual no debe existir más formación de burbujas. El periodo de mayor fermentación se da durante los primeros 15 a 20 días después de su preparación. Sin embargo, le sigue un tiempo de maduración, como sucede con la fabricación de vinos; por lo que se recomienda que cuanto más tiempo se añeje o se envejezca el biol en el recipiente original, éste será de mejor calidad. El periodo de envejecimiento puede durar de dos a tres meses.

La aplicación del biol en los cultivos es foliar. Los mejores horarios para hacerlo son las primeras horas de la mañana, hasta más o menos las 10:00 am, y por las tardes, después de las 4:00 pm para aprovechar que en estos horarios hay una mayor asimilación, porque hay una mayor apertura de estómatos en las hojas de plantas. Es importante que cuando se vaya a aplicar el biol se pueda agregar un adherente (puede ser sábila o jabón) para maximizar su aplicación.

Recomendaciones de uso en la milpa

En maíz y cultivos asociados se recomienda de seis a ocho aplicaciones durante el ciclo que dure el cultivo, en concentraciones que pueden variar entre 3% y 5%, o su equivalente, de tres a cinco litros de biol concentrado por cada 100 litros de agua.

Categorías
Noticias

Concluye con éxito Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos

Por: Carolina Domínguez Mariscal. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
21 de abril de 2017.

Edo. de México.- Con éxito concluyó el quinto y último módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos que organiza la Unidad de Capacitación del Programa de Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT, en el que 25 agrónomos de diferentes partes del país buscarán especializarse en dicha temática.

“El objetivo principal de este curso es formar técnicos especialistas en el desarrollo de programas de fertilización con base en diferentes metodologías, desde sus fundamentos hasta su aplicación, para generar distintas opciones de manejo, así como fortalecer su comunicación y vinculación con productores y con otros técnicos”, expresó Elena León Calero, coordinadora de la Unidad de Capacitación, quien agregó que “aunque sí se han conseguido los objetivos establecidos en los distintos módulos, para determinar la consecución del objetivo general es necesario evaluar el impacto de este curso en campo, cuyos datos obtendremos y analizaremos una vez que los técnicos participantes repliquen estos aprendizajes con los técnicos y productores con los que trabajan”.

Los técnicos participantes en este curso son colaboradores o equipo del CIMMYT, por lo que se encuentran vinculados con los hubs que operan en sus zonas de influencia. Como actividad de seguimiento, expresó Elena León, estos técnicos serán apoyados para que repliquen lo aprendido con otros técnicos y productores. “Esto tendrá una doble finalidad: que los técnicos refuercen lo aprendido al fungir como facilitadores y, además, beneficiar a otros actores clave al crear mayor impacto”, expresó la coordinadora de la Unidad de Capacitación.

Este curso de especialización es el primero en su tipo y temática en el CIMMYT, y se replicará para otras temáticas como el manejo agroecológico de plagas en el Hub Bajío, a través de un curso por iniciar el 26 abril, que también contará con participantes de distintos puntos del país.

El quinto y último módulo de este curso consistió en desarrollar las habilidades y capacidades de los participantes para comunicar y transmitir los conocimientos a otros técnicos y productores. Estrategias para facilitar el aprendizaje, habilidades del facilitador y el uso de materiales didácticos fueron parte del programa de este módulo.

Categorías
Noticias

Cuarto módulo para fortalecer temas de composta, biofertilizantes y calidad del suelo en AC

Por: Marisol Moreno y Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
4 de marzo de 2017.

Edo. de México.- Este 2 y 3 de marzo se llevó a cabo, por parte del Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT, el cuarto módulo del Curso de Especialización en Fertilidad y Suelos, implementando nuevos conocimientos enfocados en las áreas de biofertilidad (como el uso y producción de la composta, la utilización de biofertilizantes o biocontroladores) y el análisis de los agregados en el cultivo en la Agricultura de Conservación.

La primera ponencia estuvo a cargo de Nele Verhulst, coordinadora de Investigación Estratégica del Programa de Intensificación Sustentable del CIMMYT, quien habló sobre los efectos de la Agricultura de Conservación en la calidad del suelo, además de efectuar una práctica en campo y laboratorio. “Cuando estamos trabajando con productores, normalmente hay quienes maquinan mucho su terreno y a veces se quejan de que tienen problemas de emergencia (de la planta). En sí lo que está pasando es que el suelo ya no tiene la estructura que le permite mantener su forma y que no se compacte cuando hay mucha precipitación, entonces hacer este tipo de prácticas te permite ver cómo está el suelo, si realmente tiene estructura o no, y si no la tiene, qué trabajo necesitas hacer para recuperarla, y normalmente es empezar a trabajar con el sistema de Agricultura de Conservación”, expresó Rodolfo Vilches, coordinador regional de plataformas de investigación y poscosecha en el Hub Chiapas, Hub Golfo Centro y Península de Yucatán, y participante en este curso de especialización.

En el segundo día de capacitación, Alejandro Alarcón, del Colegio de Postgraduados (Colpos), intervino con una ponencia sobre biofertilidad, en la que abordó temas como recursos genéticos de microorganismos (uso de biofertilizantes o biocontroladores), hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y Rhizobium, producción de inoculantes con bacterias promotoras del crecimiento vegetal, maíz olotón, microbiología de raíces adventicia, criterios para la evaluación de inoculantes con HMA, limitantes de la aplicación extensiva de biofertilizantes, calidad de los productos biofertilizantes comerciales y normatividad y legislación de la producción, distribución y aplicación de los biofertilizantes. “Lo que me agradó fue analizar la parte sobre las etiquetas de biofertilizantes a base de micorrizas. Normalmente en algunos trabajos que hemos hecho hemos aplicado micorrizas, pero no veíamos medular el conocer la cantidad de esporas disponibles en el producto aplicado”, comentó Vilches sobre esta conferencia.

Finalmente, respecto a la exposición realizada por Ronald Ferrera sobre composta: uso y producción, Rodolfo Vilches expresó que esta ponencia le permitió adquirir información sobre las prácticas de fermentación y composteo, las cuales permiten hacer más viable el uso de residuos orgánicos, y agregó que este curso ha contribuido “a mejorar lo que ya hemos hecho, y nos ha permitido tener un enfoque más analítico en las prácticas de campo, así como herramientas para un trabajo más efectivo, que se desarrolla en el campo con los productores y nos permite concientizar en lo que hacemos.

El quinto y último módulo se realizará el 20 y 21 de abril y las temáticas serán Elaboración, implementación y evaluación del Plan de Formación a técnicos y productores y Comunicación para la extensión.

Categorías
Noticias

Capacitan a técnicos para recomendar las mejores prácticas de fertilización

Por: Carolina Domínguez. Intensificación Sustentable del CIMMYT.
3 de febrero de 2017.

Estado de México.- La semana pasada se llevó a cabo el tercero de cinco módulos de capacitación del Curso de Especialización de Fertilidad y Suelos 2016-2017, el cual es organizado por el Programa de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT y cuya principal temática fue la generación de recomendaciones para la fertilización y el cálculo de las dosis de fertilización.

La impartición de este curso de especialización estuvo a cargo del profesor investigador del Colegio de Postgraduados (Colpos), el doctor Jorge Etchevers Barra, y la investigadora, también perteneciente al Colpos, la doctora Vinisa Saynes Santillán.

Durante el primer día de capacitación, los técnicos participantes tuvieron un repaso y retroalimentación del módulo II, con dinámicas sobre ejercicios de refuerzo y presentación por equipos de las problemáticas detectadas en su zona de influencia. Posteriormente fueron instruidos en los elementos que favorecen la toma de decisiones para, a su vez, hacer recomendaciones de fertilización.

Finalmente, en el segundo día del curso, los participantes trabajaron en la resolución de casos prácticos y reales con la recolección de información y exposición de proyectos, a través de presentaciones digitales; compartieron sus dudas y comentarios, y recibieron retroalimentación por parte de los tutores.

El cuarto módulo se llevará a cabo el 2 y 3 de marzo con los temas “El suelo y la Agricultura de Conservación” y “Composta: uso y producción, uso de estiércoles, uso de foliares, fertirriego y biofertilizantes”, a cargo de la doctora Nele Verhulst, del CIMMYT, y el doctor Alejandro Alarcón, del Colpos.

Categorías
Noticias

¿Cómo afecta la quema de soca a la agricultura de Sinaloa?

Pérdida de nutrientes en el suelo y proliferación de plagas y malezas, entre las principales consecuencias.
Por: Liliana López, MasAgro Sinaloa.
26 de julio de 2016.

La ‪quema de soca‬‬‬‬‬‬ es una práctica común en los campos agrícolas de Sinaloa. La inconciencia de productores, pepenadores, y la falta de atención de las autoridades correspondientes son el motivo que no ha permitido erradicar esta práctica tan dañina al ambiente y que afecta de manera notable la calidad de los suelos en esta entidad.

Al respecto, en el estado existen normas que sancionan esta práctica, como la 015 SEMARNAT/SAGARPA-2007, la cual establece las especificaciones técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los de uso agropecuario. Es de suma importancia aclarar que la quema de soca no se prohíbe con esta norma, pero sí se busca que sea controlada, por lo cual los productores deben avisar a las direcciones municipales de Protección Civil para que con esta medida se pueda evitar afectar a terceros: la quema ocasiona problemas de salud en la población a causa del humo, además de incendios forestales.

Los productores deben hacer conciencia de que las afectaciones por la quema se muestran directamente en su suelo agrícola, tales como:

  • Pérdida de la mayoría del nitrógeno en forma de gases contaminantes que se escapan a la atmósfera. Nutrientes como fósforo, potasio, calcio y magnesio se quedan en la ceniza, pero en la mayoría de los casos a ésta se la lleva el viento o la primera lluvia del ciclo.
  • Afecta la materia orgánica en los primeros 5 cm de los suelos, lo que limita el desarrollo de micro y macrofauna.
  • Favorece la germinación de semillas de malezas, principalmente pastos.
  • Deja al suelo sin protección, haciéndolo muy susceptible al arrastre por las lluvias, sobre todo en suelos con pendientes muy pronunciadas.
  • Disminuye la cantidad de materia orgánica.
  • Pérdida de la fertilidad del suelo.
  • Problemas por plagas.
  • Favorece las condiciones que generan el cambio climático.

El no quemar la soca le permite al productor tener una mayor humedad en el suelo, que puede significar el ahorro del riego de asiento; en la temporada de lluvias también evitaría que en sus parcelas se presentara la erosión hídrica, además de que, ante los altos costos, los productores de Sinaloa podrían ahorrar hasta 94 litros de diésel, permitiéndoles invertir en tecnología de precisión y así tener un campo sustentable y competitivo.

La implementación de sistemas de agricultura sustentable, como la agricultura de conservación, son una opción que permite usar los rastrojos para beneficio del suelo y cuidado del ambiente.

¿Quieres conocer los beneficios de la agricultura de conservación? Busca en Facebook y Twittter el hashtag #SinaloaSustentable.

Categorías
Noticias

De la quema del rastrojo a la cobertura del suelo: el caso de Noel Alvarado

Los beneficios en la parcela después de ocho años de no quemar.
Con información de Fidel Ochoa, colaborador del Hub Chiapas.
26 de abril de 2016.

Frontera Comalapa, Chiapas.- “Algo muy importante sucede cuando dejamos el rastrojo en la superficie: devolvemos la fertilidad al suelo de forma gradual y permanente, ciclo a ciclo”. Las anteriores son palabras de Noel Osvaldo Alvarado, un productor que desde hace ocho años no quema rastrojo y que en esta ocasión nos cuenta sobre el proceso que siguió para decidirse a dejarlo como cobertura de sus cultivos.

Lo primero que hizo Noel en su parcela fue incorporar el rastrojo al suelo con la rastra, y hace tres años comenzó el manejo de la paja en la superficie gracias a la propuesta de innovación de MasAgro. A partir de ese momento, el primer año se implementó una parcela testigo con el manejo tradicional de incorporación, y en la parte de innovación se dejó el residuo en superficie.

El segundo año fue decisivo para manejar la parcela de innovación propuesta como hasta ahora, lo cual le ha ayudado a resolver problemas como el uso excesivo de herbicidas y la utilización de maquinaria para las labores comunes de la región, como el arado y la rastra. También se ha logrado disminuir de 11 a ocho riegos en la siembra de ciclo otoño-invierno, lo cual reduce además el gasto de mano de obra.

Para Noel, la difusión del conocimiento a otros productores ha sido un punto clave para evitar las quemas en su zona. “En el módulo y parcelas que manejo se ha capacitado a mis hijos, hermanos, compañeros productores de la comunidad, de otros ejidos y de muchas partes de la región, que han asistido a eventos, recorridos guiados, al igual que a técnicos de programas como PIIEX y PIMAF. Calculo que más de 200 productores han visitado el módulo y coinciden en que los beneficios están a simple vista”.

Son diversas las ventajas que Noel ha visto en su parcela, como menor pérdida del suelo por efecto de vientos, la lluvia o agua de riego; mejor retención de humedad, menor gasto en herbicidas, menos uso de maquinaria, suelo más fértil y menor contaminación al medio ambiente, principalmente por la no quema y la disminución de uso de agroquímicos para control de malezas.

“Veo mayor respuesta a las fertilizaciones que realizo; eso me dice que mi suelo está más fértil y he reducido los pases de maquinaria al grado de solo reformar surcos por ciclo y a veces una vez por año. En resumen, hemos logrado beneficiar al medio ambiente con no quemar, usar menos la maquinaria y los agroquímicos, eficientar el uso de agua de lluvia y riego porque el suelo guarda mejor la humedad estando cubierto con el rastrojo y, a la vez, economizamos en mano de obra y combustibles”, finaliza Noel.

No te pierdas la campaña #ChiapasNoQuema en redes sociales. Busca en Facebook y Twitter más experiencias de productores innovadores sobre beneficios del rastrojo.