Categorías
Noticias

Mapean la fertilidad de los suelos de Pénjamo

Pénjamo, Gto.- Con más de 95 mil hectáreas de superficie agrícola (de riego y de temporal), el municipio de Pénjamo, Guanajuato, ocupa el primer lugar en producción de maíz y segundo en producción de trigo a nivel estatal. No obstante, existen diversos problemas asociados a la fertilidad de los suelos, por lo que son necesarias estrategias para atender esta situación e impulsar la producción sustentable en este municipio conocido también como la “cuna de Miguel Hidalgo”.

En la producción de maíz y trigo el fertilizante es el insumo que representa más del 30% de los costos de producción; además, los suelos agrícolas de Pénjamo se encuentran dentro de una zona de alta erosión química relacionada con la salinidad, la pérdida de la fertilidad y la reducción de la materia orgánica, principalmente.

Para realizar el mapeo de la fertilidad en el municipio y diseñar una estrategia de intervención integral que permita atender la problemática descrita, MasAgro Guanajuato —programa de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— impulsa la estrategia Pénjamo con campo sustentable, en la que participan productores, gobierno municipal —a través de la Dirección de Desarrollo Agropecuario— y empresas agrícolas locales como SAKXIM, Nu-3, Agropen y Agrícola Greco.

La estrategia tiene por objetivo que las tecnologías de fertilidad integral —como los análisis de suelo, las guías de fertilización y las mezclas adecuadas de fertilizantes— sean de fácil acceso para los agricultores locales y así usen más eficientemente los fertilizantes, restauren la fertilidad de los suelos y hagan más rentable su producción agrícola.

Para lograr los objetivos trazados por la estrategia se requerirán más de 950 puntos de muestreo de suelo en todo el municipio, lo cual permitirá conocer y analizar las propiedades físicas y químicas de este recurso natural. Se prevé que los primeros resultados estarán al alcance de los agricultores para la siembra de trigo en el ciclo otoño-invierno 2020-2021.

Categorías
Noticias

Fertilidad integral para cebada

Guanajuato, Gto.- Cultivando un México Mejor es un proyecto de HEINEKEN México y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) que desarrolla capacidades en los productores para que, a través de la Agricultura Sustentable, contribuyan a reducir el consumo de agua en el cultivo de cebada.

Recientemente, en diversos municipios de Guanajuato y Querétaro se impartió un curso-taller sobre fertilidad integral para cebada en Agricultura de Conservación, dirigido a los productores que participan en este proyecto de sustentabilidad. La capacitación estuvo orientada a fomentar un manejo responsable de los fertilizantes inorgánicos, no solo para aumentar su eficiencia, sino para reducir su impacto ambiental.

El curso fue impartido por Juan Francisco Buenrostro Rodríguez, coordinador de fertilidad del CIMMYT en Guanajuato, quien señaló que la fertilización en un cultivo implica entre 35 y 40% del costo de producción, por lo que es indispensable mejorar las prácticas agrícolas de los diferentes sistemas de producción para optimizar los recursos y mitigar los efectos negativos de la agricultura sobre el ambiente.

En su exposición, el especialista dio un enfoque de nutrición con base en las 4R para la alta productividad en cebada, es decir, las cuatro recomendaciones —o principios fundamentales— para el manejo responsable de nutrientes: dosis, fuente, momento y forma correctos. Estos principios permiten asegurar la sustentabilidad de todo el ecosistema que rodea a la producción agrícola, porque con ello se contribuye a la reducción de la contaminación del suelo y los acuíferos, el ahorro, el aumento de la productividad y —por consecuencia— la mejora de la calidad de vida de los productores.

Los cursos se realizaron en los municipios de Abasolo y Valle de Santiago, Guanajuato, así como en San Juan del Río, Querétaro. Estos fueron impartidos directamente en las parcelas de los productores que participan en el proyecto, e incluyeron una práctica de fertilización enterrada, la cual es una técnica que contribuye a hacer más eficiente el aprovechamiento del fertilizante en el cultivo.

Además de ahorrar agua y hacer más eficiente el uso de los fertilizantes, Cultivando un México Mejor busca brindar a los productores las herramientas necesarias para que desarrollen capacidades que les permitan tomar mejores decisiones para lograr sistemas resilientes, productivos, rentables y ambientalmente sustentables, en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Categorías
Noticias

Hacen recomendaciones de fertilización adecuada derivadas del Estudio de Fertilidad Integral MasAgro Querétaro

La finalidad de las reuniones es generar una estrategia de intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas queretanos.
Por: Paulina Camacho y Silvia Hernández.

Pedro Escobedo, Qro.- Derivado del Estudio de Fertilidad Integral 2017, en el marco del proyecto MasAgro Querétaro y con la finalidad de crear una estrategia de intervención sustentable y adecuada para los suelos agrícolas de la región, el doctor Iván Ortiz-Monasterio Rosas, científico principal del CIMMYT, hizo la interpretación y el análisis de los resultados obtenidos de 8,000 muestras de suelo del estado realizadas por la Fundación Produce Querétaro en 2007 y muestras actualizadas hechas directamente por MasAgro Querétaro. El objetivo principal del estudio es conocer la situación de fertilidad y contaminación del suelo queretano y realizar propuestas innovadoras que permitan recuperar el balance del suelo y su fertilidad óptima, así como bajar los costos de fertilización y transmitir dicha información a las y los productores y técnicos para que se apropien de esta tecnología. Se pretende también desarrollar capacidades y generar estrategias de fertilización por localidad u organización de productores. Durante la reunión, con base en el análisis de suelos de cada región, la información de la fertilización que se usa y la condición del suelo, el doctor Ortiz-Monasterio hizo un análisis junto con los productores y dio recomendaciones específicas para modificar y mejorar la dosis y fuente de fertilización y los momentos de aplicación y uso de algunos foliares. Se pretende brindar herramientas para la toma de decisiones, buscando obtener resultados de mayor rentabilidad y sustentabilidad y de uso adecuado y eficiente del fertilizante, el cual es uno de los insumos más caros de los costos de producción totales.

Finca Agropecuario Módulo 2. Organización integrada por 132 productores que maneja un sistema de maíz-cebada, con riego mecanizado y variedades mejoradas. Actualmente, su fertilización está basada en el análisis de suelos realizado hace 10 años por el módulo de riego, y la principal asesoría técnica en temas de fertilidad es por parte de sus proveedores. Debido al análisis de la información con miembros de la organización y el rendimiento potencial de maíz (de 14 a 16 toneladas), el doctor Ortiz-Monasterio recomendó disminuir la dosis de fósforo de 72 unidades a 50 (aplicación en banda en la siembra) y mantener las unidades actuales de potasio. En cuanto al zinc, se recomendó hacer aplicaciones foliares al mismo tiempo que se realicen las de otros productos, para disminuir costos de aplicación (reducción de 90% de los costos). Se analizaron los insumos disponibles y sus costos para considerar cuál es el adecuado y económicamente más rentable.

Finca Agrarista. Organización con 350 productores asociados y una extensión estimada de 1,800 hectáreas. La elección de variedades la hacen con base en resultados estadísticos generados al momento de la trilla. Actualmente, manejan dos mezclas de acuerdo con la tipificación de 4 zonas de influencia de la organización. Realizan anualmente dos análisis de suelo por zona y ya cuentan con una base de datos de 100 análisis. Durante la reunión de trabajo se contó con la participación de la gerencia, técnicos, proveedores de insumos y asesores externos en fertilidad. En este caso, las recomendaciones realizadas por el doctor Ortiz-Monasterio fueron hacer la aplicación de zinc en la siembra para obtener mayores beneficios y eficiencia, y no hasta el reabone como lo hacen de manera convencional. Hacer la aplicación de fósforo según el nivel de disponibilidad y no por zonas, basada en varios análisis de suelos para una aplicación más adecuada. De acuerdo con los resultados del análisis de la región, se recomendó aplicar entre 0 y 10 unidades de potasio. Asimismo, se presentaron los resultados obtenidos y existe el compromiso de la organización de continuar con el análisis de suelos y compartir la información con MasAgro Querétaro, para incrementar la base de datos estatal y hacer recomendaciones más específicas que permitan generar ahorros en este rubro y tener mayor eficiencia en el uso de fertilizantes, lo que generará mayor productividad.

El proceso de visitas a organizaciones económicas agrícolas de Querétaro continuará como parte del seguimiento y cumplimiento de objetivos de MasAgro Querétaro en el proyecto de fertilidad integral, haciendo llegar a los productores y las productoras los resultados de la investigación, buscando la sustentabilidad del campo queretano y mayor desarrollo de capacidades para la toma de decisiones con base en información científica.

 

 

Categorías
Noticias

Productores de Querétaro y Michoacán difunden y adoptan prácticas MasAgro

Promueven prácticas a través del intercambio de experiencias sobre el Sistema de Intensificación Sustentable.
Por: Helios Escobedo Cruz, Celeste Alvarado Alonso y Emma Castolo Calderón (Red_InnovAC)
1 de noviembre de 2017.

Querétaro.- Como parte de las actividades del despacho Red_InnovAC dentro del convenio colaborativo suscrito en el Programa MasAgro se realiza un intercambio de experiencias con productores de otros estados. Para este año se programó la visita a la Plataforma de riego San Juan del Río III y un área de extensión en coordinación con el despacho de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ), encargados de la estructura del Hub Bajío.

La visita se realizó el 31 de octubre con productores del estado de Michoacán de tres regiones: Valle Morelia-Queréndaro (municipios de Charo, Indaparapeo y Tarímbaro), Mesta P’urhépecha (municipio de Nahuatzen) y Cuenca del Lago de Pátzcuaro (municipio de Huiramba). Cabe mencionar que en la mayoría de los municipios asistentes el régimen de humedad es temporal, con precipitación de 600 a 800 mm anuales con rendimientos bajos; algunos cuentan con un riego que manejan como punta de riego, como es el caso de Tarímbaro e Indaparapeo. Este último tiene productores experimentados en el sistema, lo que favorece el intercambio de experiencias entre Querétaro, con Gustavo Rosales, y Michoacán, con Ricardo Vega, Ismael Rodríguez y Luis Jiménez, que dan testimonios a los productores que desconocían las prácticas y tecnologías MasAgro.

Entre los temas que se abordaron estuvo el sistema de Agricultura de Conservación (AC), y, para ejemplificar algunos puntos, se apoyaron en los ensayos establecidos en la plataforma, como los arreglos topológicos con camas anchas y angostas en AC y el sistema convencional. También se mostraron tratamientos con diferentes porcentajes de esquilmos donde la diferencia es evidente, con lo que se generó en los productores inquietud por conocer los rendimientos. Los asistentes pidieron mantenerse en comunicación con la finalidad de saber más sobre los resultados.

Otro tema impartido fue el de la fertilidad integral, donde el énfasis se dirigió hacia la importancia de la realización de los análisis de suelo y las opciones adecuadas para nutrir el cultivo con base en una metodología de trabajo denominada “Las cuatro R”.

Dentro del manejo agroecológico de plagas (MAP) se mencionó la importancia del monitoreo oportuno, el uso de las feromonas como herramienta y el adecuado manejo dentro del MAP.

Para terminar la sesión, el grupo se trasladó a las parcelas de alta producción de los productores Rodolfo Ordaz y Guadalupe Hernández, donde se retomaron los temas tratados en la plataforma, pero desde el punto de vista de los propietarios, quienes ya han comprobado los beneficios de poner en marcha las diferentes herramientas de agricultura sustentable.

Categorías
Noticias

Adopción de la Agricultura de Conservación, una alternativa para evitar la degradación de los suelos en Querétaro

Un estudio sobre fertilidad integral de los suelos en el estado de Querétaro dio como resultado que 67% de éstos —más de dos terceras partes—, son bajos o muy bajos en materia orgánica. Este es un indicador que muestra la prevalencia de suelos degradados y, a su vez, la necesidad e importancia de impulsar un programa de difusión y adopción de la Agricultura de Conservación y el uso de estiércoles y de compostas para recuperar estos suelos.

La Agricultura de Conservación comprende tres prácticas:
– Retención del residuo en la superficie (no quema)
– Movimiento mínimo del suelo
– Rotación de cultivos

En este marco, el doctor Bram Govaerts, representante regional del CIMMYT en América Latina, compartió la Guía para la identificación y el manejo de la deficiencia de nutrientes en cereales —que se editó recientemente en español—, para fortalecer las herramientas de técnicos y productores en sus actividades de diagnóstico y alternativas de solución en esta materia.

Esta guía se configura como una herramienta de campo fundamental para facilitar la tarea de identificación de deficiencia de nutrientes y sus causas subyacentes, y para determinar acciones preventivas o remediales. Asimismo, promueve la detección temprana de estas deficiencias mediante el reconocimiento de los síntomas visuales y acompaña al productor en la implementación de una estrategia que evite la disminución del rendimiento.

Esta versión, editada por el CIMMYT, servirá tanto para investigadores, como para el personal involucrado en la producción de cereales y en la divulgación del conocimiento en materia de nutrientes en el entorno regional. A su vez, se proyectan los beneficios e impacto de esta guía a escala nacional.

El acto contó con la presencia de Sergio Tapia Medina, director general de Productividad y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa, quien destacó que, en materia de innovación, MasAgro Productor es “el recurso mejor gastado, ya que los resultados son patentes, el avance es consistente y están bien medidos los beneficios en el bolsillo del productor”.

Además, estuvieron presentes Tonatiuh Cervantes Curiel, secretario de Desarrollo Agropecuario del estado de Querétaro, y Enrique Ceceña Martorell, subdelegado de la Sagarpa en el estado, en representación de Gustavo Nieto Chávez; también asistieron Manuel Mora Gutiérrez, investigador del INIFAP Querétaro, y el doctor Iván Ortiz-Monasterio, científico del CIMMYT.

Paralelamente, se presentó una exposición fotográfica integrada por imágenes del estado que ejemplifican los síntomas descritos en la guía. Con el apoyo de la muestra, el doctor Ortiz-Monasterio explicó a los productores asistentes la forma de identificar los nutrientes en los cultivos en la región.

Los resultados del Estudio de Fertilidad Integral en el estado de Querétaro forman parte de las actividades de la estrategia de Intensificación Sustentable en América Latina del CIMMYT.

En su exposición de resultados del análisis de suelo del estado de Querétaro, el doctor Iván Ortiz-Monasterio señaló que con base en dos muestreos de suelo realizados (el primero en 2007, con recursos de la Fundación Produce Querétaro, en 8,696 sitios analizados por el Instituto Mexicano de los Fertilizantes; y el segundo en 2017, con recursos del programa, con 101 muestras en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río) se pretende atender un problema demandado por productores de riego y temporal del estado.

El fertilizante es uno de los insumos para el campo que representa entre 30 y 40% de los costos de producción, y aun así no se tiene la seguridad de que la dosis, fuente y momento de aplicación de fertilizante sea la adecuada. Los agricultores realizan la fertilización sin tener datos como el estado del suelo; pH; porcentaje de materia orgánica; reserva de nitrógeno, fósforo y potasio; y la cantidad de micronutrientes como zinc, boro, aluminio y hierro.

Enseguida se presentan otros aspectos por destacar del estudio realizado en los municipios de Pedro Escobedo y San Juan del Río:

• Materia orgánica. En 18% de los suelos, se considera bajo el contenido de materia orgánica.
• Fósforo. Los análisis de fósforo indican que aproximadamente 50% de los agricultores no necesitarían aplicar fertilizantes fosforados; sin embargo, para que puedan saber quiénes sí y quiénes no necesitan fertilizar, se requiere que hagan un análisis de suelo, el cual podrían cubrir con los ahorros que pueden obtener al no necesitar fertilizantes.


Sobre el CIMMYT

El CIMMYT (staging.cimmyt.org) es un organismo público internacional que contribuye al aumento del rendimiento y la productividad de los sistemas de producción de maíz y trigo en los países en desarrollo donde se cultivan estos cereales, conservando, al mismo tiempo, los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Resultados de evaluación de híbridos en Morelos

La falta de información sobre fechas de siembra óptimas y una inadecuada cantidad de semillas están limitando el rendimiento de los cultivos.
Con información de Iván Ortiz-Monasterio y Luis Guerra Zitlalapa, CIMMYT.
23 de agosto de 2016

Tepalcingo, Morelos.- Los productores suelen fertilizar sus suelos “a ciegas”, es decir, sin realizar un análisis de suelo. Por otro lado, la falta de información sobre fechas de siembra óptimas y una inadecuada cantidad de semillas están limitando el rendimiento de los cultivos. En atención a esta problemática, en 2015, el área de Fertilidad Integral del Programa MasAgro evaluó el comportamiento de 18 híbridos distintos cultivados en suelos fertilizados de acuerdo con las recomendaciones de un análisis de suelo y utilizando distintas combinaciones fecha-densidad de siembra. Las fechas de siembra evaluadas fueron el 10 de junio, el 21 de junio y el 2 de julio. Las densidades de siembra empleadas fueron 70,000 semillas/ ha; 80,000 semillas/ha y 90,000 semillas/ha.

El presente artículo, muestra los resultados obtenidos en las evaluaciones partiendo de los casos generales a los casos particulares.

Resultados de la evaluación

Caso general.- Evaluación de las diferentes fechas de siembra: Como se observa en la gráfica 1, el mayor rendimiento se obtuvo durante la primera fecha de siembra (10 de junio de 2015), sin importar la densidad o el híbrido empleado.

 

 

 

 

 

 

 

Caso intermedio.- Evaluación de las combinaciones fecha-densidad: En la gráfica 2 se puede ver que cuando se siembra oportunamente (10 de junio), no es necesario utilizar una gran densidad de semillas, lo cual es una gran ventaja, ya que permite reducir los costos; por otro lado, la gráfica también muestra que si la fecha de siembra se retrasa, el rendimiento puede recuperarse parcialmente al aumentar la densidad de semilla empleada.

 

 

 

 

 

Caso particular.- Evaluación de las combinaciones híbrido-fecha-densidad: En el cuadro 1 podemos identificar el rendimiento obtenido para cada híbrido en las tres diferentes fechas de siembra y con las diferentes densidades. El color verde intenso corresponde a la combinación con mejor rendimiento, mientras que el color rojo fuerte señala la combinación con rendimiento menor.

Conclusiones generales

Si se siembra oportunamente, no es necesario emplear una gran cantidad de semillas; sin embargo, si existe algún retraso en la fecha de siembra, la producción puede incrementarse al aumentar el número de semillas por hectárea. El rendimiento de la producción puede disminuir hasta 92 kg/ha por día de retraso en la siembra, lo cual implica 644 kg/ha por semana y 2.7 t por mes de retraso.

Los híbridos responden de manera diferente a las condiciones en las que son cultivados, por lo que la selección del híbrido a utilizar, así como la cantidad de semilla requerida, deberán definirse de acuerdo con la fecha de siembra.

Categorías
Noticias

MasAgro a tres años de su nacimiento

La población internacional crece a un ritmo tan acelerado, que los alimentos suministrados no alcanzan. Motivo por el cual el gobierno mexicano busca generar una mayor cantidad de alimentos, con la dificultad de producirlos con menores recursos y poca disponibilidad de agua.

El 15 de octubre del 2010, la SAGARPA y el CIMMYT suscribieron un Acuerdo dirigido a incrementar de manera sustentable la producción y rendimiento de los dos productos básicos y estratégicos para el país como son el maíz y el trigo, destinado a productores de menor desarrollo cuya agricultura es tradicional o de subsistencia, marcando con ello las bases y líneas generales de un proyecto denominado “Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro)”, el cual se apoya en el trabajo de cientos de colaboradores que van desde agricultores individuales hasta instituciones públicas y privadas.

La meta es incrementar 85% la producción nacional de maíz y 10% la de trigo, aumentar la productividad de pequeños productores de maíz entre 8 y 40%, reducir sus costos en insumos entre 15 y 20%, mejorar la adaptación de las semillas a las condiciones causadas por el calentamiento global, la escasez de agua, nutrientes y energía disponible, además de contribuir a reactivar la capacidad de transferencia de tecnología en México, esto en un periodo de 10 años (2010-2020).

En la parte ambiental, y gracias a la Agricultura de Conservación, los sistemas de producción propuestos mejoran la eficiencia del agua en la agricultura de riego en entre 15 y 30% y, en la de temporal, ayuda a amortiguar los efectos de sequía.

Actualmente el programa cuenta con 4 componentes los cuales enfocan la investigación y la transferencia de tecnología a través de diferentes tecnologías como: poscosecha, fertilidad integral, Agricultura de Conservación y mecanización inteligente y de precisión.