Categorías
Noticias

Agricultura de Conservación y fertilización integral: una combinación sustentable para producir en Jalisco

El productor Jaime Preciado Sotero espera tener una buena cosecha a pesar del paso del huracán Patricia en la entidad.

Con información de Alfredo Villaseñor, Formador MasAgro.

Diciembre de 2015.


Ayutla, Jalisco.- Fue en abril de 2012 cuando el productor Jaime Preciado Sotero estableció un módulo de Agricultura de Conservación (AC) con el apoyo de su asesor, Jesús Alfredo Villaseñor Manzano, quien ese año se estaba capacitando en el curso de Técnico Certificado en Agricultura Sustentable, que imparte el CIMMYT. Dicha parcela la establecieron en el municipio de Tecolotlán, Jalisco, y en ella lograron observar cómo aplicando los principios de la AC podían reducir los costos de producción sin mermar sus rendimientos.

Por cuestiones laborales, el productor se tuvo que mudar al municipio de Ayutla y se vio obligado a dejar esa parcela. Pese a ello, no abandonó la idea de trabajar la tierra bajo el sistema de AC y en el 2014, con la ayuda del su técnico, en colaboración con el Hub Bajío, estableció el módulo denominado La zapotera de Wily, ubicado en la localidad conocida como El Zapote de Chávez.

Ese año, además de la AC, trató a la semilla con microorganismos fijadores de nitrógeno y liberadores de fósforo, fraccionó la fertilización y realizó muestreos previo a las aplicaciones para controlar problemas fitosanitarios, razones por las cuales en la parcela de innovación tuvo mayores utilidades con respecto a la testigo.

Este 2015 siguió aplicando tecnologías MasAgro en su módulo, como AC y fertilización integral, que incluyó tratamiento a la semilla con microorganismos y compostas que él mismo elaboró con residuos de cosechas, tierra y estiércol bovino. Considera que pese a la irregularidad del temporal y los excesos de agua causados por el huracán Patricia, se tendrán buenos rendimientos.

Para el siguiente año, el productor contempla continuar con estas tecnologías que le han dado buenos resultados y agregar la utilización de trampas con feromonas para control de gusano cogollero, pues la visión que tiene es trabajar bajo un enfoque sustentable.

Cabe señalar que los productores vecinos han estado asistiendo con regularidad al módulo para observar el comportamiento del maíz bajo ese sistema, que para muchos es novedoso, pero que les empieza a interesar, al grado de que ya se observan parcelas donde comenzaron a implementar dichas prácticas. Esta situación es motivo de satisfacción para el productor y lo motiva a seguir mejorando su parcela cada día.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas: estrategia de trabajo del Hub Bajío

Se gradúan en el tema técnicos de Jalisco, Guanajuato, Michoacán y Querétaro.

9 y 10 de noviembre de 2015.

Con información de Silvia Hernández, gerente del Hub Bajío.


Texcoco, Estado de México.- El trabajo en red y coordinado entre el INIFAP Michoacán y el Hub Bajío del CIMMYT está teniendo impactos importantes en el uso de tecnologías y prácticas agroecológicas para el control de plagas de granos en El Bajío. El curso Manejo Agroecológico de Plagas para una Agricultura de Conservación, llevado a cabo en cinco sesiones durante 2015, llegó a su fin el 9 y 10 de noviembre en las instalaciones del CIMMYT, con la presentación de tres ponencias magistrales: “Interacciones planta-fitófago-entomófago, el papel de la biodiversificación funcional y sus implicaciones en la regulación natural de las plagas”, por la doctora Ek de Val de Gortari, de la UNAM; “Control biológico por conservación. Estrategias conservacionistas para el manejo de plagas”, por el doctor Hipólito Cortez Madrigal, del IPN; y “Familias y especies de entomófagos (parasitoides y depredadores) para su uso en control biológico de plagas”, por el doctor Fernando Bahena Juárez, del INIFAP, quien además fungió como coordinador científico del curso-taller de 170 horas entre teoría y práctica. Para clausurar el evento se contó con la presencia del Dr. Luis Fernando Flores Lui, Director General del INIFAP, y del Dr. Bram Govaerts, Líder para América Latina de Intensificación Sustentable.

La Agricultura de Conservación (AC) se sustenta en los principios de agroecología y hace un uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y biodiversidad), insumos y mano de obra. Esta práctica conlleva realizar un manejo diferente de los aspectos fitosanitarios de la producción, especialmente del manejo de plagas, ya que actualmente su combate está asociado a un alto uso de agroquímicos que tienen efectos indeseables en lo ambiental, bioecológico y en la salud pública, además de incrementar los costos de producción en forma significativa (Bahena, F., Velazquez, J., 2012).

El contenido académico y los temas abordados en el curso evidenciaron que el manejo agroecológico de plagas (MAP) es una vía adecuada para la intensificación sustentable de los sistemas de producción. Esta estrategia es parte de un manejo diferente de los cultivos, tiene una visión integradora y holística con todo el agrosistema y no busca exterminar insectos, sino equilibrar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos a los cultivos. El MAP se sustenta en una reestructuración de la biodiversidad funcional que reactive el control biológico, el cual se complementa con otras prácticas sustentables como la rotación de cultivos, el manejo de arvenses, las plantas trampas, el uso de semioquímicos, los extractos de plantas y los insecticidas biológicos (Bahena, 2009).

El curso-taller de MAP del Hub Bajío innovó en sus mecanismos de impacto, ya que 18 técnicos seleccionados de Jalisco, Guanajuato, Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala y Chiapas se comprometieron a reproducir el conocimiento adquirido en sus regiones, con lo cual se generaron 52 cursos de MAP con una participación de 1,267 personas capacitadas entre productores, técnicos y estudiantes. Se establecieron 34 módulos y áreas de extensión de MAP y se generaron dos ponencias en el 8º Congreso Nacional de Agricultura Sustentable 2015. Así mismo, en Hidalgo se constituyó la Red de Innovación en Agroecosistemas Productivos Sostenibles en Hidalgo, a cargo del ingeniero Jaime Ortega. Otro de los impactos en el hub Bajío es el control del gusano cogollero con feromonas sexuales, el cual se está llevando a cabo en más de mil predios.

De este modo, los trabajos de este curso y la estrategia de MAP del Hub Bajío han logrado generar una amplia apropiación por parte de los productores rurales de El Bajío del enfoque agroecológico del manejo de plagas para avanzar en el desarrollo de las políticas públicas en esta materia. Cabe mencionar que en la clausura del evento, se contó con una exposición de fotografías y de carteles para dar a conocer los trabajos que los participantes llevaron a cabo durante el curso.

Categorías
Noticias

Luis Quintero, un productor de maíz convencido del uso de prácticas agronómicas sustentables

Los rendimientos promedio de maíz en la región de Villanueva, Zacatecas, bajo condiciones de riego, no llegan a las 5 ton/ha.

Con información de Erasmo Galván, Formador MasAgro.

13 de octubre de 2015.


Villanueva, Zacatecas.- En el km 3 de la carretera Villanueva–El Salto, se encuentra ubicado el rancho Ojo del Negro, predio que cuenta con un aproximado de 30 hectáreas cultivadas con maíz por el señor Luis Quintero, quien principalmente se dedica al comercio en la cabecera municipal de Villanueva.

El señor Quintero, convencido de que la producción de maíz es un buen negocio, decidió participar con el Grupo Villanueva para fortalecerse, ya que se inició en la agricultura apenas hace tres años y está convencido de que así podrá obtener apoyos institucionales.

El ingeniero Héctor Oyamel Cárdenas de Luna, técnico certificado en Agricultura de Conservación, fue el encargado de dar asesoría técnica y orientación en el manejo del cultivo con la aplicación de las prácticas sustentables a través del programa MasAgro. Los temas que abordó fueron:

  • Variedades adecuadas de maíz
  • Riego por goteo
  • Nutrición integral, con base en análisis particulares suelo
  • Manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades

En este ciclo PV 2015 se realizó la siembra de maíz a doble hilera, tirando aproximandamente 95,000 plantas por hectárea sobre 100% de los residuos de la cosecha anterior (se cuenta con una sembradora–fertilizadora de precisión). Esta práctica la han hecho durante tres años consecutivos. En lo referente a la fertilización se han hecho las aplicaciones con base en el análisis de suelo y se trató la semilla par evitar el daño que causan las plagas. En este ciclo se generalizó el uso de trampas con feromonas para el control de gusano cogollero, habiendo reducido hasta ocho aplicaciones de insecticida con respecto a años anteriores.

El módulo de innovación cuenta con un lote de prueba de híbridos de diversas casas comerciales, las cuales le han ofrecido materiales más prometedores para la región, que serán evaluados por técnicos de las empresas semilleras, el asesor y el propio agricultor, quien es el más interesado en elegir la semilla que mejor se adapte a su rancho. Para lograr tener áreas de impacto, se llevaron a cabo eventos demostrativos para compartir con los compañeros y colegas los resultados obtenidos con el uso de prácticas agrícolas sustentables.

Los rendimientos regionales promedio de la zona en maíz bajo condiciones de riego no alcanzan las 5 t/ha; en el caso del predio Ojo Negro fueron superiores a las 10.5 t/ha en el ciclo 2014 y para este año se estiman en más de 12 t/ha en promedio. Los costos serán ligeramente mayores a $18,o00.00/ha, lo cual arroja un costo de $1,500.00/t y una relación beneficio/costo de 2.20/1.00, con un precio de venta de $3,300.00/t.

Los rendimientos que espera obtener en este ciclo el señor Luis reafirmarán su convicción de continuar con la actividad agrícola, lo cual fortalecerá su liderazgo como productor de maíz en la región, ya que su formación le ha permitido hacer un análisis integral del giro, sin escatimar insumos, actividades y el servicio agronómico especializado por tener un enfoque empresarial y analizar con detalle las acciones que debe emprender para lograr óptimos resultados y tener una visión de largo plazo en su actividad agrícola.

Categorías
Noticias

Módulo “El Refugio”: una vitrina tecnológica en la localidad de Mascota, Jalisco

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel.

Con información del técnico Jesús Villaseñor Manzano.

28 de julio de 2015.


Jalisco.- Demostrar la viabilidad, pertinencia y logros obtenidos en el módulo “El Refugio” del señor Javier Guerra González después de dos años de trabajar con tecnologías sustentables, fue el objetivo del día de campo que se realizó en la comunidad de Mascota, Jalisco.

Con el apoyo de las ingenieras María Canales, Lucía López y María Alejo, en enero de 2013, el señor Javier Guerra González decidió establecer un módulo demostrativo para aplicar tecnologías agrícolas sustentables, con la finalidad de evaluar su viabilidad en el municipio y que a la vez sirviera como ejemplo para los agricultores de la región.

Se comenzó con el diagnóstico de parcela, donde se detectaron los problemas que presentaba la parcela y para continuar con la elección de las tecnologías por utilizar, acordando que serían: la Agricultura de Conservación, la formación de curvas de nivel y el manejo agroecológico de plagas. Hay que recalcar que durante este proceso siempre estuvieron apoyados por el personal del Hub Bajío y por el formador MasAgro Jesús Alfredo Villaseñor Manzano.

En 2013 se realizó el Año Cero en Agricultura de Conservación, pues era necesario acabar primero con las malezas tipo grama y corregir algunas características del suelo, además de realizar las curvas a nivel. Así mismo, se establecieron las trampas de feromonas, que dieron excelentes resultados desde el primer año. Cabe señalar que durante dicho año, las tres técnicas brindaron apoyo al productor, pero a partir de 2014, la ingeniera María Antonia Canales Chávez ha sido la encargada de darle seguimiento.

En 2014 se tuvieron ya las tres tecnologías en funcionamiento, con resultados favorables que han motivado al productor Javier Guerra a continuar con ellas durante 2015 e invitar a otros agricultores a implementarlas en sus parcelas.

Durante estos años se han realizado recorridos de campo y eventos demostrativos en el módulo, con la finalidad de que productores de la región observen los logros obtenidos y sirvan como estímulo para que ellos apliquen las tecnologías en sus parcelas. El trabajo que se ha hecho desde 2013 ha sido exitoso, el módulo se ha vuelto una vitrina tecnológica en la región, ya que productores de la localidad se han acercado a aprender las nuevas prácticas y las están aplicando en sus respectivas parcelas.masco

Para 2015 se continuarán desarrollando estas tres tecnologías y se contempla realizar recorridos de campo y eventos demostrativos que permitan que más productores de la región conozcan estas alternativas, que han demostrado ser viables para la zona. El productor cooperante continúa con mucha disposición de seguir adelante con la asesoría de la técnica María Canales, y espera seguir cosechando logros, ya que en ellos encuentra la motivación para seguir innovando.

Categorías
Noticias

La sustentabilidad en la Agricultura para Querétaro

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas.

Con información del Hub Bajío.

7 de julio de 2015.


Querétaro.- En 2012, el estado de Querétaro firmó un convenio de colaboración con el programa MasAgro, y desde entonces se trabaja en mejorar las condiciones de los productores, con acciones realizadas por técnicos de la Fundación Produce Querétaro, del equipo Agrodesa, y más adelante se incorporó la SAQ A.C.

El ingeniero Avelino Espinosa ha sido en los últimos tres años el coordinador de la estrategia de extensión estatal (Componente de Extensionismo e Innovación Productiva 2015), por lo cual la estrategia de extensión se ha alineado a la metodología de trabajo del Hub Bajío, el cual ha coadyuvado en la organización de cursos estatales, capacitando en temas específicos y facilitando el acceso a plataformas experimentales y módulos MasAgro. De enero de 2015 a la fecha se han realizado cinco cursos de capacitación misceláneos en los temas de poscosecha, manejo sustentable de laderas, manejo integrado de malezas, manejo agroecológico de plagas y calibración de sembradoras.

El equipo de SAQ es a la fecha uno de los principales del Hub Bajío, realiza un trabajo dedicado con productores, y actualmente trabajan con una de las plataformas con mayor vinculación con productores y técnicos, la de Santa Rosa Xajay, en San Juan del Río. Para el año 2015 se mantiene la plataforma de Santa Rosa Xajay y se estableció otra en temporal en el municipio de Cadereyta, además de módulos con mejores proceso de vinculación y difusión hacia otros productores y actores. Actualmente cuentan con siete módulos MasAgro y con dos plataformas experimentales que sirven para promover las diferentes tecnologías que promueve el programa MasAgro y su experimentación in situ.

En la mayoría de los módulos se está sembrando bajo Agricultura de Conservación con testigos con agricultura convencional, para conocer los resultados de aplicar ambas prácticas. En los módulos de Pedro Escobedo se ha podido aumentar el rendimiento en más del 100 por ciento en condiciones de temporal con la siembra bajo tracción animal, el uso de semillas criollas, el manejo agroecológico de plagas y la aplicación adecuada de fertilizantes. En los módulos de San Juan del Río se han probado diferentes fertilizaciones, manejo en laderas, y se han utilizado los predios como vitrinas tecnológicas para presentar materiales híbridos desarrollados por el programa MasAgro Maíz.

Otro de los grandes avances ha sido la incorporación y uso del sensor GreenSeeker™ para mejorar el uso de fertilizantes con bases nitrogenadas en cultivos de maíz, lo que ha permitido reducir el costo de inversión; así mismo, el uso de feromonas para combatir el gusano cogollero, lo cual ha reducido la contaminación por químicos. En el caso de las plataformas, existen dos bajo condiciones de temporal donde se han establecido vitrinas tecnológicas con diferentes variedades de maíces híbridos, comerciales, no comerciales y materiales criollos. Se han hecho pruebas en el manejo de rastrojo, ya que muchos de los productores cuentan con ganado.

Todas estás innovaciones aplicadas en el estado tienen la finalidad de mostrar a los productores que con manejo adecuado de plagas y malezas, así como con mínima fertilización, se puede incrementar los rendimientos sensiblemente; más aún con Agricultura de Conservación y mejores variedades.

Categorías
Noticias

La península de Yucatán se une a la sustentabilidad del campo

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”.

Con información de Paola López, Divulgación del Programa Global de AC.

2 de junio de 2015.


La península de Yucatán, ubicada al sur de México, está conformada por los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Se caracteriza por ser una zona con grandes extensiones de selva, clima tropical, animales endémicos en peligro de extinción y abundancia de mantos freáticos superficiales. En cuanto a producción agropecuaria, los productos más representativos son maíz, soya, calabaza, sandía, miel y carne de puerco. La agricultura es de temporal en su mayoría y se enfrenta en la actualidad a un panorama de suelos pobres y erosionados, materiales de maíz no adecuados para la zona, temporales muy erráticos y plagas por monocultivo.

Históricamente, fue sede de una de las grandes civilizaciones de Mesoámerica, la maya, cuyo principal sustento fue el maíz, cultivado mediante el sistema de milpa. La mitología narra que el dios de la lluvia, Chaac, se enojó con el pueblo maya y desterró las lluvias de la región, motivo por el cual fue imposible producir alimento y la situación orilló en parte al colapso de la civilización. Es un hecho que cultivar en Yucatán sin alterar el medio ambiente resulta complicado, de ahí el interés de MasAgro por incursionar en esta región y promover el uso de buenas prácticas agrícolas sustentables.

La vinculación con Yucatán inició con The Nature Conservancy, FIRA y Red Plus México, con quienes se platicó acerca de las tecnologías sustentables que promueve MasAgro; posteriormente se dio la unión con más organismos, como Fondos para la Paz y Pronatura. Fue así como se iniciaron las actividades con productores mayas, menonitas, yucatecos y campechanos. “Es un reto muy grande porque tenemos que combinar la parte productiva con aspectos sociales, culturales y religiosos”, dice Adriana Orozco, gerente del hub Yucatán.

Ella comenta que una parte importante del proceso de extensionismo que se lleva a cabo es siempre involucrar y tomar en cuenta al productor: “Nosotros llegamos a compartir lo que sabemos y ellos tienen la última palabra”. Es de este modo cómo han generado la confianza de los agricultores para implementar un esquema de agricultura más sustentable. Algunos de estos trabajos han consistido, como primera actividad, en hacer camas de siembra, subsuelo, no quemar, cambiar las densidades de siembra, hacer uso de silos y bolsas herméticas.

“El paso que estamos dando este año es el establecimiento de 10 módulos para que vean que la tecnología funciona, e iniciar así el proceso de extensión de la tecnología”, relató Adriana Orozco. Los colaboradores estarán apoyando con el seguimiento técnico de las parcelas y la toma de datos para la Bitácora Electrónica MasAgro (BEM). La capacitación a productores ha sido otro de los pilares para el Hub Yucatán, se han impartido los temas de principios de la AC, manejo de plagas, sistemas de información geográfica y maquinaria. “Ha llamado mucho la atención la calibración de maquinaria y el uso de feromonas para el control de plagas”, mencionó.

Actualmente, la red de colaboradores del Hub Yucatán está integrada por 28 representantes de ONG, despachos, financieras, centros de investigación, educación y más de 20 productores con los cuales ya se trabaja de forma directa, y quienes se han sumado al proyecto de agricultura sustentable de MasAgro para cuidar la relación armónica que debe existir entre la producción y la conservación del medio ambiente.

Categorías
Noticias

Aumenta en un 22 por ciento la utilidad en módulo de maíz de Indaparapeo, Michoacán

Existe un 22 por ciento de utilidad final en el sistema de AC con respecto al sistema convencional, con una diferencia de 500 kg por hectárea.

26 de mayo de 2015.


El predio El Zapote o Casas Viejas, ubicado en el municipio de Indaparapeo, Michoacán, es un módulo que pertenece al señor Ricardo Vega, agricultor con siete años de experiencia en el manejo del sistema de Agricultura de Conservación. Poco a poco ha integrado todas sus parcelas a este sistema y mas aún, ha integrado ensayos con nuevas tecnologías que mejoran la calidad y la productividad de su campo. Presentamos a continuación los aprendizajes de su plan de siembra, del reciente ciclo otoño-invierno.

Diagnóstico

Una vez terminado el ciclo, se procedió a realizar el diagnóstico de la parcela; se evaluó la compactación del suelo y la estructura de las camas de siembra y se observó la distribución del rastrojo y la profundidad de raya entre cama y cama, para lo que se encontró que solo se requería reformar las camas.

Para dar seguimiento al diagnóstico de parcela, se reformaron las camas y unos días antes de la siembra se desmenuzaron los residuos. Un aspecto que se resaltó durante el análisis de la estructura del suelo fue que, a pesar de que en el área se cuenta con altos contenidos de arcilla, gracias al manejo que se ha hecho con Agricultura de Conservación se ha podido observar que ya no se cuartea. Esta tendencia se atribuye a la descomposición de las raíces y la buena conservación e infiltración de la humedad.

Siembra

El módulo se iba a establecer con el 100 por ciento del cultivo de maíz, pero gracias al interés del productor cooperante, se acordó implementar un área de ocho hectáreas con el cultivo de sorgo, con la finalidad de presentar en eventos demostrativos o recorridos de campo el manejo que se ha hecho para los diferentes cultivos.

Nutrición

Con los resultados presentados en años anteriores, en este ciclo se realizó la nutrición con base en el análisis de suelo y con la meta de obtener 14 toneladas por hectárea. Hay que resaltar que la fertilización nitrogenada se dividió en tres eventos y se completó con fertilización foliar en etapas críticas.

Se hizo una primera fertilización durante la siembra y posteriormente en la etapa V5 y V12, hay que mencionar que las dos primeras fueron aprovechadas en su totalidad por la planta, lo cual se pudo observar durante su desarrollo; sin embargo, con la tercera aplicación no se tuvo tanto éxito, ya que debido al periodo de sequía intraestival, mejor conocido como “canícula”, no se pudo disolver el fertilizante por la falta de humedad, lo cual limitó alcanzar la meta de rendimiento.

Control de malezas postemergencia

  • Sorgo

Para el manejo de la parcela y con base en el monitoreo de malezas, se utilizó una mezcla de atrazina a dosis de 1.5 kg de producto comercial/ha (Agrox 90®), complementándolo con 0.8 litro de la mezcla comercial de terbutrina + atrazina (Gesaprim Combi®), aplicándolo en una etapa de postemergencia temprana, ya que de acuerdo con la experiencia de años anteriores, este aspecto es fundamental para garantizar un control eficiente de malezas.

Posteriormente, se realizó la aplicación de un herbicida quemante paracuat + diuron (Gramocil®), en dosis de 2 litros por hectárea; sin embargo, hubo un tercer crecimiento de malezas por la inestabilidad del temporal, por lo que se tuvo que realizar un corte manual.

  • Maíz

Con base en las experiencias en el control de malezas se realizó la aplicación 15 días después del riego de siembra, para garantizar un excelente control sin dañar el cultivo. Con base en el monitoreo, se encontró la presencia de pastos, por lo que se aplicó un herbicida selectivo, Elumis reforzado con Calibre 90. Durante la etapa R1 se aplicó un herbicida quemante al igual que en el cultivo de sorgo. Cabe resaltar que, a pesar del exceso de humedad, la cobertura y el tiempo bajo el sistema de AC, ya no se tuvo una tercera generación de malezas.

Control de plagas y enfermedades

Para el manejo en el módulo se utilizó el trampeo con feromonas, estableciendo ocho trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia del gusano cogollero, principal plaga del cultivo en la región.

Cosecha

Los resultados en el tiempo de cosecha fueron de 10.25 t/ha de sorgo, cultivo para el cual se tenía un estimado más alto; sin embargo, el exceso de lluvia en la etapa inicial afectó el desarrollo de la planta.

Para el cultivo de maíz se obtuvo un rendimiento de 12.2 t/ha, bajo el sistema convencional y en la parcela de innovación se obtuvieron 12.7 t/ha. Al igual que con el sorgo, la estimación era para 14 t/ha. Debido a que no se pudo aprovechar la tercera fertilización, la mazorca no llenó al 100 por ciento.

En la tabla que presentamos podemos observar que, al comparar entre los diferentes sistemas en el cultivo de maíz, existe un 22 por ciento de utilidad final en el sistema de AC con respecto al sistema convencional, con una diferencia de 500 kg por hectárea y con una disminución de 1,320 pesos en los costos de producción.

Categorías
Noticias

Resultados del módulo de don Jesús en Indaparapeo, Michoacán

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

19 de mayo de 2015.


Jesús Arreola es un productor que lleva siete años aplicando el sistema de Agricultura de Conservación (AC). Su módulo es 100 por ciento de temporal, ya que no existe disponibilidad de riego, aspecto que permite apreciar de forma más clara los efectos del sistema de AC en comparación con sistemas de riego.

En el módulo del señor Arreola se cuenta con un sistema mecanizado de mediana capacidad para la aplicación de insumos; utiliza materiales híbridos, aplica sistemas de control de malezas y hace manejo agroecológico de plagas con el uso de feromonas.

Gracias a su ímpetu innovador, para el presente ciclo don Jesús se vinculó con la empresa Syngenta, y esto permitió la validación de tres ensayos:

  • Manejo fitosanitario para el aumento de rendimiento
  • Evaluación de dos materiales híbridos precoces con respecto a los híbridos utilizados por el productor
  • Evaluación de híbridos con dos manejos fitosanitarios

En el ciclo de producción 2014, el valle en donde se ubica presentó condiciones irregulares en cuanto a la temporada de lluvias, ya que estas llegaron durante mayo como lluvias atípicas, las cuales generaron la emergencia de malezas. Con base en la experiencia del productor, se acordó sembrar durante la última semana del mes, para aprovechar la humedad sin el riesgo de perder las semilla, en el caso de que las lluvias escasearan.

Así, la siembra inició el 27 de mayo, pero como las malezas ya habían emergido se aprovechó para realizar el control presiembra y al mismo tiempo la aplicación de un herbicida sellador, y así evitar la emergencia de más malezas. Este proceso se realizó sobre suelo húmedo, utilizando una sembradora neumática de cuatro cuerpos y utilizando una densidad de 85 mil semillas por hectárea.

Al igual que en todos los módulos y áreas de extensión, el manejo de plagas se realiza con base en el monitoreo; en este módulo se usó el trampeo de palomillas con el uso de feromonas, estableciendo 14 trampas en la parcela, lo que permitió disminuir la incidencia de gusano cogollero, principal plaga del cultivo de maíz en la región, solo se realizó una aplicación química a base de un producto de bajo impacto ambiental, a dosis de 100 ml/ha.

El 23 de diciembre, cuando llegó el tiempo de cosecha, se utilizó una trilladora. En ese momento se aprovechó para hacer una demostración de campo y la presentación de resultados, los cuales se resumen aquí.

Al comparar los resultados de rendimiento entre la parcela testigo y la propuesta de innovación encontramos que existen casi dos toneladas de diferencia a favor de la propuesta de innovación, la cual consistió en un manejo fitosanitario, incluyendo el control de enfermedades, manejo que no se realiza comúnmente por los productores.

En cuanto a la rentabilidad, observamos que a pesar de que la parcela de innovación tuvo un costo mayor debido al uso de los productos para el manejo fitosanitario, el incremento en el rendimiento compensó estos gastos, logrando una mayor rentabilidad a favor de la parcela de innovación, en 19.99 por ciento.

Desde aquí nuestro reconocimiento al señor Jesús Arreola por su trabajo, cuidado y perseverancia, y por ser el líder en implementación del sistema de AC en el Valle del Mezquital.

Categorías
Noticias

Técnicos michoacanos comparten experiencias en plataforma de temporal MasAgro

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación

30 de septiembre de 2014.


En el marco de las acciones de divulgación, de la iniciativa MasAgro en Michoacán, este pasado 20 de septiembre se llevó a cabo con éxito, la demostración de campo en la plataforma de temporal Indaparapeo.

En el evento se contó con la participación de más de 80 asistentes, provenientes de diferentes municipios del estado entre ellos: Morelia, Pátzcuaro, Chucándiro, Zinapécuaro, Charo, Queréndaro, Álvaro Obregón y por su puesto Indaparapeo. Quienes conocieron de primera voz los trabajos y resultados obtenidos a la fecha en esta plataforma la cual forma parte de la infraestructura física del Hub Bajío.

Esta demostración tuvo un carácter especial ya que por primera vez, contamos con la participación del Dr. Jorge Acosta Gallegos, del Campo Experimental Bajío de INIFAP, quien es investigador titular en frijol y garbanzo, un referente a nivel nacional en la investigación y trasferencia de tecnología de estos cultivos.

Durante su participación con los grupos de productores el Dr. Acosta, compartió de manera práctica, sencilla y amena, conocimientos y experiencias en el cultivo del frijol en los temas de: enfermedades, nuevas variedades, alternativas para el manejo poscosecha, plagas del cultivo, y recomendaciones de manejo agronómico, generando una participación continua de los asistentes.

Es importante mencionar la importancia de la participación del Dr. Fernando Bahena Juárez, del campo experimental de Uruapan, de INIFAP, quien de manera continua ha apoyado en la capacitación y trasferencia de tecnología en el manejo agroecológico de plagas (MAP), tanto en modulo como en plataformas. El Dr. Bahena compartió con los asistentes, los resultados más recientes en el MAP, así como los consejos prácticos para el manejo del gusano cogollero, a partir de feromonas sexuales, productos alternativos de bajo impacto ambiental y la agricultura de conservación.

El evento se complementó con la exposición por parte del equipo técnico de los resultados obtenidos en el ciclo Primavera-Verano 2013, junto con las evaluaciones de sistemas de labranza, resaltando el dato de ahorro en agricultura de conservación en camas anchas de $2,000 pesos, el incremento en rendimiento de 466 kg/ha, por lo tanto un incremento en rentabilidad respecto al sistema de labranza convencional de $3,398/ha.

Se habló incluso sobre los avances en el desarrollo del cultivo actual, donde los productores se metieron a la parcela y entre las observaciones principales, mencionaron como el tratamiento de labranza convencional está más adelantado, como resultado del estrés durante el periódo de “canícula” del presente año, y en palabra de ellos, se espera que el tratamiento en Agricultura de Conservación, nuevamente tenga un rendimiento superior debido al mejor aprovechamiento de la humedad.

Categorías
Noticias

Introducen a productores queretanos de temporal a tecnologías agrícolas sustentables

Se contó con la asistencia de más de 18 técnicos de campo, 110 productores(as) y cinco estudiantes del curso de certificación en Agricultura Sustentable que imparte el CIMMYT a técnicos de todo el Bajío, los cuales participaron de manera activa al presentar las diferentes prácticas para mejorar el sistema de Agricultura de Conservación, como el uso del trazo de curvas de nivel para hacer siembras en contorno como una práctica de conservación de suelo y agua en condiciones de pendiente. Los asistentes mostraron gran interés por el tema, por lo que solicitaron que se organicen capacitaciones especializadas en municipios del estado como San Juan del Río, El Marqués, Pedro Escobedo, Ezequiel Montes y Amealco.

Otro tema de importancia que se rescató durante la demostración en campo fue el manejo biológico del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) mediante el uso de feromonas sexuales. Éste es la principal plaga del maíz y del sorgo en el ciclo primavera-verano y puede llegar a ocasionar daños en más de la mitad del cultivo.

Como parte del intercambio de experiencias entre agricultores, el señor Rogelio Vargas comentó que desde que se implementó el uso de feromonas para combatir al gusano cogollero, las plantas no han sufrido ataques de esta plaga, que era constante y afectaba a gran parte del cultivo. Ahora constató que solo una de cada 1,000 plantas presentó gusano.

En lo que va del ciclo productivo, con las trampas instaladas en el predio se han atrapado cerca de 1,354 palomillas macho de gusano cogollero, lo que representa un equivalente a 2,400,000 huevecillos que no se ovopositaron en el cultivo. El control biológico del gusano cogollero con feromonas es natural, lo que permite no contaminar los cultivos con químicos y, al mismo tiempo, mantener un equilibrio de insectos benéficos en la parcela.

Durante el recorrido por la plataforma se presentó a los asistentes los tratamientos que se están probando, como la comparación de siembras con camas anchas y camas angostas permanentes con labranza convencional y Agricultura de Conservación, así como los diferentes cultivos con los que se rota: maíz, avena, triticale y frijol.

Este año, en el área flexible de la plataforma se experimenta con diferentes variedades de maíz, entre ellas tres del programa MasAgro Maíz que se comparan con variedades comerciales. De este ensayo se esperan los resultados para el final del ciclo.

Se generó en los asistentes amplias expectativas de implementar las diferentes tecnologías observadas durante el recorrido, así como el deseo de conocer los resultados de las diferentes variedades para temporal que se están evaluando.