Categorías
Noticias

Manejo agroecológico de plagas en la plataforma de Cadereyta, Querétaro

Por: Miguel Ángel Uribe Guerrero, técnico de Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro A.C.
Diciembre 2016.

Querétaro.- El objetivo de la plataforma de investigación en Cadereyta, Querétaro, es validar tecnologías sustentables como la Agricultura de Conservación en temporal, evaluar el sistema de rotura vertical (subsuelo), el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas y la evaluación de cultivos alternativos para la zona. La difusión informativa de tecnologías forma parte importante del trabajo en la plataforma.

El manejo agroecológico de plagas es una de las tecnologías que mejor se acoplan al sistema de Agricultura de Conservación y contribuye a la sustentabilidad del sistema. Dentro de esta tecnología existen varias alternativas para controlar las plagas en los cultivos. En la plataforma sólo se estableció el uso de trampas amarillas para el control de plagas en frijol, principalmente la mosquita blanca, y en el maíz el uso de trampas de feromonas para el control de la palomilla de Spodoptera frugiperda, conocida como gusano cogollero.

Las trampas se establecieron el 7 de julio de 2015, una semana después de emergido el cultivo. Se colocaron 4 trampas/ha con un cambio de la feromona al mes de colocada. Las trampas tienen un costo de $ 10 MXN/feromona, por lo que el costo total de las trampas fue de $ 80 MXN/ha. La captura durante el desarrollo del cultivo fue de 1,444 palomillas en los dos meses en que estuvieron establecidas las trampas. Después de su implementación no hubo la necesidad de hacer aplicación de insecticidas para el control de esta plaga, por lo que el costo total para controlar la plaga del gusano cogollero fue igual al costo de las trampas: $ 80 MXN/ha.

Para los productores resulta altamente atractiva esta tecnología, ya que ofrece resultados inmediatos y no compromete la sustentabilidad del sistema ni la salud de las personas. Gracias a sus beneficios, los agricultores del valle de Cadereyta la han adoptado durante el ciclo PV 2015 y también en el ciclo PV 2016. De igual manera, reconocen la importancia del trabajo de los extensionistas, que han hecho hincapié en el uso de este tipo de tecnologías que complementan la Agricultura de Conservación para hacer más rentable la actividad agrícola.

 

Figura 1. Muestra de trampa para la palomilla de Spodoptera frugiperda en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

 

Figura 2. Cantidad de palomillas capturadas durante los primeros 60 días del establecimiento del maíz en la plataforma de investigación de Cadereyta, Querétaro, en PV 2015.

Categorías
Noticias

Promueven manejo agroecológico de gusano cogollero

Las trampas de feromonas sexuales son un efectivo método agroecológico para el combate de plagas.
Por: Fátima Canché, formadora MasAgro.
11 de octubre de 2016.

Campeche, Campeche.- Como parte de las actividades que se realizan dentro del Programa Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro), se llevó a cabo un evento demostrativo a 30 productores de maíz, hombres y mujeres, de la organización Progreso de Tixmucuy S. P. R. de R. L. de la comunidad de Tixmucuy, donde se llevó a cabo la demostración del funcionamiento de las trampas de feromonas sexuales sintéticas para el control de palomillas de gusano cogollero.

Para la puesta en marcha de este evento demostrativo se establecieron cuatro trampas con feromonas por hectárea: al inicio de la siembra, sustituyéndola al mes siguiente y colocando nuevas feromonas para un mejor control.

Durante el recorrido en la parcela demostrativa, los productores pudieron comprobar que con dichas feromonas se logra disminuir costos de aplicaciones y el uso de algunos productos químicos para el control de plagas. Cabe mencionar que para el control de gusano cogollero en dicha parcela, no fue necesario llevar a cabo ninguna aplicación de insecticida en el predio, debido a que resultó satisfactorio el uso de las feromonas. Una de las mayores ventajas que se logró con esta demostración fue la disminución de costos, la cual ha tenido un gran impacto en el concepto de control o prevención de gusano cogollero.

Durante la permanencia de las trampas en la parcela y en revisiones cada tercer día, se logró capturar en promedio 14 palomillas, sugiriendo el cambio de agua en el momento de la revisión y verificando además el número de palomillas atrapadas en cada una de las trampas.

Esta actividad (manejo agroecológico de plagas) está siendo incentivada por los técnicos MasAgro entre los productores para mitigar los altos consumos de insecticidas que se utilizan durante el desarrollo del cultivo. Debido a la falta de conocimiento en el monitoreo de plagas, este evento constató que se puede disminuir el uso de plaguicidas mediante el control adecuado, en el momento oportuno.

Los participantes pudieron así observar otro tipo de control de plagas, además de llevar a cabo el monitoreo correcto, el cual es muy importante pues ayuda a un mejor control del mismo. Esta actividad, junto con las buenas prácticas de la Agricultura de Conservación, ha tenido una buena aceptación entre los productores, quienes han cobrado conciencia de la importancia de cuidar el medio ambiente y trabajar con métodos agroecológicos.

Cabe resaltar que esta actividad se llevó a cabo debido a los cambios climáticos que se han ido presentando año con año en esta región, en la cual ocurren lluvias muy escasas, lo que provoca que las plagas de gusano cogollero proliferen rápidamente.

Categorías
Noticias

Técnicos MasAgro promueven la adaptación de prácticas agrícolas sustentables entre productores

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que realizan los técnicos de MasAgro Guanajuato.
Por: Ramón Barrera, Comunicación de MasAgro Guanajuato.
11 de agosto de 2016.

Celaya, Gto.- El equipo de MasAgro Guanajuato mensualmente sostiene reuniones operativas. Estos encuentros tienen como objetivo presentar los avances y resultados del trabajo en las diferentes regiones del estado, intercambiar experiencias, compartir lecciones aprendidas y retroalimentar la ejecución, así como dar a conocer información relevante para todo el equipo.

De esta forma, el equipo de extensionistas de MasAgro, bajo la tutoría y el acompañamiento constante de cuatro especialistas tutores: Bartolo González, Sinué Pérez Castillo, Fernando Fernández y Manuel Ibáñez, y con el apoyo de las unidades de coordinación, contribuye a mejorar la calidad de vida de los productores y promueve la intensificación sustentable de la agricultura a través de la adopción de tecnologías y prácticas adecuadas en la zona.

Este mes se revisaron y presentaron resultados y avances de las actividades que llevan a cabo los técnicos con sus productores en cada una de las regiones en que se divide a la entidad: centro, norte, norponiente y sureste. En la región centro-suroeste, el técnico Arturo Rangel destacó el trabajo de control sobre el pulgón amarillo del sorgo que hace con el apoyo de productores, mediante la recolección de insectos benéficos (catarinas) que se liberaron en dos parcelas con una superficie de ocho hectáreas.

El técnico Paúl García dio a conocer que entre el grupo de productores a su cargo también en la región centro-suroeste se ha promovido el uso de agentes de control biológico (trichodermas) contra Fusarium. Se organizó un recorrido con productores en una parcela donde se instaló una vitrina de girasol y se impartieron capacitaciones conjuntas con el Cesaveg para el control del pulgón amarillo, además de realizar mediciones en parcelas de cultivo de maíz usando el sensor GreenSeeker.

En la zona sureste, los técnicos María Guadalupe Pérez, Bladimir Bernabé, Agustín García y Ricardo Sánchez reportaron que los productores adoptaron la diversificación de cultivos en agricultura de conservación, además de que han puesto mayor interés en el uso de la fertilización integral en sus parcelas, aceptando las recomendaciones basadas en el análisis de suelo; de esta forma, los productores adecuan su plan de fertilización y usan diferentes fuentes fertilizantes para balancearla.

En la zona noroeste, los técnicos Adrián Vázquez, Arturo Ortiz, José Carapia y Francisco Santoyo expusieron el impacto en la adopción de diversas tecnologías entre los productores, como la agricultura de conservación, el trazo de curvas a nivel para la retención de agua en zonas de temporal y el uso de feromonas para el control de plagas.

También resaltaron la promoción de la agricultura por contrato y el acceso a esquemas de comercialización de granos y nuevos mercados.

Se reconoció trabajo del ingeniero Adrián Vázquez en el municipio de León, al haber reorganizado al grupo de productores de La Sandía, pues los orientó, capacitó y llevó de la mano para adoptar prácticas agrícolas sustentables, lo que dio como resultado que comercializaran alrededor de 5,340 toneladas de sorgo, cebada y maíz, con un beneficio para los productores de 59 comunidades rurales.

Con estas acciones del equipo de extensionistas MasAgro da respuesta a las demandas y retos que enfrentan los productores, considerando su perfil y la zona agroecológica donde se ubican, los sistemas agrícolas y la escala de producción.

Categorías
Noticias

El gusano cogollero puede acabar con 50% del cultivo de maíz

El manejo agroecológico es una opción para evitar daños por esta plaga.
Por: Luz Paola López y Carolina Domínguez, Intensificación Sustentable para América Latina del CIMMYT.
24 de mayo de 2016.

El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), como su nombre lo indica, es una plaga que afecta el cogollo de la planta de maíz; se manifiesta desde la etapa de plántula hasta el periodo de madurez, causando daños que pueden originar la pérdida de 50% de la producción en México (Blanco et al., 2014). Por lo anterior, es una de las principales plagas de América y El Caribe, y se encuentra desde el norte de Argentina hasta el sur de Canadá. Aunque especies similares se pueden encontrar en África y Asia.

Si hablamos de los signos de infestación de gusano cogollero, podemos mencionar:

  • Daños en el cogollo de la planta en todos los estadios larvarios, generándose pérdida de área foliar, que se traduce en disminución del potencial de rendimiento del maíz.
  • Daños como gusano trazador (del tallo), a partir del estadio L3, lo que ocasiona, según la incidencia de la plaga, disminución de la densidad de población del cultivo hasta más de 50%.
  • Daños en la mazorca en la etapa reproductiva de la planta, al perforarla y dañar directamente el grano, lo que ocasiona pérdida de rendimiento y un foco de infestación.

No obstante, una de las herramientas empleadas para el manejo de este gusano es la trampa de feromonas sexuales, un método semiquímico que se usa para el monitoreo de poblaciones a través de la confusión en el apareamiento, con lo cual se controla la densidad de la plaga.

La feromona se coloca en una garrafa para atraer a los machos y ahogarlos en una solución de agua y jabón, evitando con ello el apareamiento y la reproducción de la especie. A continuación enlistamos los materiales que se requieren para las trampas y describimos el procedimiento para prepararlas*:

Materiales

  • Cápsulas de feromona sexual para gusano cogollero
  • Garrafa de plástico de 10 a 20 litros
  • Estaca de madera de 2 a 2.5 metros
  • Dos trozos de alambre o hilo de 20 centímetros
  • Agua y jabón sin perfume
  • Guantes de látex

Procedimiento

(Usa guantes de látex para evitar el contacto con las manos.)

  1. Abrir tres ventanas en las paredes de la garrafa; dejar una pequeña pared de 10 cm de altura con respecto al fondo y colocar el agua con jabón.
  2. Hacer un orificio en la parte superior al centro de la garrafa para insertar un trozo de alambre, amarrar la cápsula de feromona en el extremo inferior de éste y colgarla al centro de las ventanas.
  3. Sujetar la garrafa a la estaca con un trozo de alambre o hilo, de tal forma que podamos quitarla y ponerla.

Las cápsulas de feromona tiene un alcance de hasta 50 metros a la redonda, por lo que se recomienda distribuir cuatro trampas por hectárea, a 25 metros de las orillas. El gusano cogollero puede atacar en cualquier etapa de crecimiento del maíz, por lo que es importante usar las trampas inmediatamente después de la siembra y durante toda la temporada. Las cápsulas tienen una vida útil de 30 días y se deben cambiar para asegurar su eficacia.

¿Quieres conocer más sobre el manejo del gusano cogollero?

Consulta la Revista EnlACe no. 31

Busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Ingresa en Dr. Maíz para llevar a cabo un diagnóstico: http://maizedoctor.org/es/gusano-cogollero

Conoce el libro sobre plagas del maíz publicado por el CIMMYT: http://libcatalog.cimmyt.org/download/cim/4941.pdf

Referencias:

* Manejo agroecológico del gusano cogollero: trampas con feromonas, folleto técnico no. 5, Hub Bajío-INIFAP.

Blanco, C. A. et al., 2014. Maize pests in Mexico and challenges for the adoption of integrated pest management programs. Journal of Integrated Pest Management, 5(4), pp. E1-E9.

Categorías
Noticias

Un manejo integral y holístico, método efectivo contra las plagas

Como parte de la campaña Bajío Agroecológico, hemos estado usando el término de “agroecológico” para designar un método de control de plagas más amigable con el ambiente; pero, ¿a qué nos referimos? La palabra clave de esta opción de manejo es biodiversidad, ya que el manejo agroecológico de plagas (MAP) no busca exterminar insectos, sino que trata de controlar sus poblaciones para que éstas no causen daños económicos significativos. Veamos esto con mayor detalle.

Dentro del esquema de Agricultura de Conservación (AC) se busca realizar un manejo agronómico que derive en rendimientos más altos y estables y, además, que dicho manejo no tenga impactos negativos en el ambiente. Es así como el MAP se presenta como una visión holística e integradora, ya que se procura la restauración de la biodiversidad funcional, lo cual permite que se reactive el control biológico, el cual se complementa con alternativas ecológicamente compatibles con las poblaciones de enemigos naturales. Por ello, las distintas opciones que presenta este manejo deben usarse como un complemento entre una y otra. Algunas estrategias de manejo compatibles con el MAP, de las cuales estaremos hablando en las siguientes semanas, son:

  • Prácticas culturales: rotaciones y asociaciones de cultivo, manejo de densidades y fechas de siembra, manejo de riegos o aspersiones de agua, provisión de refugios y fuentes de alimento para los enemigos naturales, con el fin de propiciar ambientes desfavorables para las plagas y favorables para la presencia de organismos benéficos.
  • Restauración de la biodiversidad funcional: conservación y recuperación vegetal que permita la disponibilidad de alimento alternativo para los entomófagos, así como la provisión de refugios o para incremento de su población.
  • Control biológico (natural y aplicado): estrategias para la conservación de los enemigos naturales, ya sean éstos nativos o introducidos. Aumento de enemigos naturales en el cultivo, que pueden ser de tipo inoculativo o inundativo.
  • Introducción de enemigos naturales exóticos. Uso y liberaciones masivas de entomófagos y entomopatógenos.
  • Productos alternativos de origen natural y sintético: uso de extractos de plantas con propiedades repelentes, disuasivas de alimentación, tóxicas o bien aquellas que interfieren en los procesos fisiológicos o de comportamiento en los insectos. Uso de productos de origen mineral, como el silicio o la tierra de diatomeas, aplicación de insecticidas biológicos formulados a base de bacterias, hongos y virus, así como otros llamados biorracionales que tienen efecto sobre algún estado de desarrollo de los insectos, como los reguladores de crecimiento de insectos, hormonas juveniles e inhibidores de formación de cutícula o de la alimentación.
  • Uso de semiquímicos: como feromonas sexuales, las cuales se pueden usar para monitoreo de poblaciones, confusión de apareamiento y control de la densidad de plaga.

Como conclusión podemos decir que para realizar un MAP exitoso, además de usar los métodos antes descritos, es necesario conocer y comprender el contexto de la plaga que se desea manejar: saber sobre las causas de su origen, sus ciclos vitales, la etapa del cultivo en que se producen los daños, los distintos enemigos naturales nativos que regulan las poblaciones de las plagas, los atributos bioecológicos de dichos enemigos naturales, las etapas de mayor susceptibilidad y en qué momento o bajo qué condiciones ocurren los mayores índices de infestación en el cultivo.

Para más información consulta el libro Enemigos naturales de las plagas agrícolas del maíz y otros cultivos:

http://biblioteca.inifap.gob.mx:8080/xmlui/handle/123456789/635

Sigue la campaña sobre el MAP en redes sociales, busca en Facebook y Twitter el hashtag #BajíoMAP.

Categorías
Noticias

En las plataformas de investigación el reto es implementar las tecnologías sustentables

En Santa Rosa Xajay se ha incrementado la participación del productor en los diferentes eventos.
Por: Despacho Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ).
3 de mayo de 2016.

La plataforma de investigación de San Juan del Río I (Santa Rosa Xajay), cumple en 2016 su cuarto año de operación, por ello resulta importante comunicar cómo ha sido el vínculo con los productores de la región. El objetivo de la plataforma es validar tecnologías sustentables, como la Agricultura de Conservación, el uso de variedades adecuadas, la fertilización integral, el manejo agroecológico de plagas (trampeo con feromonas para gusano cogollero) y las curvas a nivel, para mostrarles a los productores el incremento en rendimientos y las mejoras en su suelo.

Desde el inicio de la plataforma la participación del productor en los diferentes eventos ha sido crucial, se ha logrado un vínculo muy fuerte, al grado de que adoptan a la plataforma como suya. El ciclo PV 2015 fue especial en cuanto a la realización de un evento demostrativo; se logró que varios productores participaran con sus experiencias en la implementación de tecnologías en su parcela una vez vistas en la plataforma, con lo cual se logró que más agricultores se interesen por implementar alguna tecnología, puesto que es un dicho muy conocido que “el productor refuerza más su interés cuando otro productor le platica sus experiencias vividas”.

Las dos tecnologías que los productores han logrado implementar en su parcela son el manejo agroecológico de plagas, a través de las trampas de feromonas sexuales para el gusano cogollero (90% de los asistentes a eventos de la plataforma en PV 2015), y la Agricultura de Conservación (25% de los asistentes durante PV 2015). Se debe considerar también que la mayoría de ellos implementa variedades adecuadas y fertilización integral gracias al apoyo del gobierno estatal (Sedea) en concurrencia con el gobierno federal (SAGARPA).

El reto de las plataformas de investigación es mostrar a los productores tecnologías sustentables que incrementen sus rendimientos y cuiden el ambiente. Es sin duda, un gran reto y aún queda camino por recorrer.

¿Ya sigues en redes sociales el hashtag #ResultadosPlataformas? Búscalo en Facebook y Twitter para conocer más información sobre la investigación que realiza MasAgro.

Categorías
Noticias

Manejo agroecológico del gusano cogollero en la cuenca del Papaloapan

Las feromonas sexuales han permitido desarrollar un mecanismo agroecológico de control para la plaga.
Con información del ingeniero Jacinto Rafael Valor, colaborador del Hub Pacífico Sur.
15 de marzo de 2016.

Cuenca del Papaloapan, Oaxaca.-En esta ocasión nos referiremos a la plaga del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), insecto que está presente en todas las áreas de producción de maíz y causa daños en la planta, desde la nacencia hasta los 50 días, y en caso de no llevar a cabo un control, puede causar pérdidas totales para el productor. Esta plaga está presente en los 14 municipios de la Cuenca del Papaloapan del estado de Oaxaca; para su combate y control se han ido utilizando cada vez más productos químicos, lo que provoca que se eleven significativamente los costos de producción.

Para mostrar la efectividad de las trampas de feromonas en el control del gusano cogollero se realizaron tres ensayos en la zona del Papaloapan. Las feromonas sexuales sintéticas son depositadas en trampas con una porción de agua jabonosa en el fondo del recipiente para que al momento de ser atraídas a ésta, puedan ser capturadas al caer en el agua. Con el establecimiento de estas trampas se limita la reproducción en el área donde se localizan, y como consecuencia las hembras pueden o no poner huevecillos. En caso de que lo hagan, éstos son estériles, por lo que se va reduciendo la población.

Ensayo 1: zona de lomeríos

Productor: Remigio Zúñiga Roque

Municipio: San Felipe Jalapa de Díaz

Localidad: Sección Los Roque

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 1 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 11 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se redujo a una aplicación de insecticida para el control de gusano cogollero, lo que llevó a reducir costos de control de plagas en 65%. Se capturaron un total de 55 machos de S. frugiperda. Cabe mencionar que en esta zona existe una baja población de esta plaga, a diferencia de otras regiones.

Ensayo 2: zona de planicie mecanizada

Productor: Aureliano Ayala Angulo

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 6-00 ha

Fecha de siembra: 29 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 25

Fecha de establecimiento: 1de diciembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-invierno 2015-2016

Se realizaron tres aplicaciones de insecticida: una a manera de prevención y dos durante el desarrollo del cultivo. Hubo una reducción de costos de 60% para el concepto de control de plagas, con la captura total de 1,744 machos de S. frugiperda.

Ensayo 3: Zona de planicie mecanizada

Productor: Víctor Martínez Pérez

Municipio: Ayotzintepec

Superficie: 0-50 ha

Fecha de siembra: 7 de noviembre de 2015

Trampas establecidas: 2

Fecha de establecimiento: 24 de noviembre de 2015

Ciclo productivo: otoño-inverno 2015-2016

Se realizó únicamente una aplicación de insecticida como prevención. En cuanto a costos, se obtuvo una disminución de 65% para prevención del gusano cogollero. Se logró la captura de 225 machos de S. frugiperda.

Se recomienda que para un manejo agroecológico adecuado para el control de esta plaga se usen cuatro trampas con feromonas por hectárea, colocadas siempre por arriba del desarrollo del cultivo y establecidas, de ser posible, antes de la siembra y alejadas 100 metros una de otra; deberán sustituirse por nuevas dosis a los 30 días, con cambio de agua cada cinco días aproximadamente, lo que nos arroja un aproximado de ocho trampas por unidad de hectárea utilizadas durante el ciclo agrícola.

Bibliografía

Bahena, J. F. (2005) Alternativas agroecológicas para el control del gusano cogollero, plaga primaria del maíz en México, en C. Sánchez-Brito, et al. (eds.), Avances de investigación en agricultura sostenible III: bases técnicas para la construcción de indicadores biofísicos de sostenibilidad. Libro técnico 3, Morelia, Cenapros-INIFAP, pp. 319-348.

Bahena, J. F. (2010). Los insectos del maíz, en J. L. Seefoo Lujan y N.M. Keilbach Baer, Ciencia y paciencia campesina: el maíz en Michoacán. (eds.), Zamora, Mich., El Colegio de Michoacán-Gobierno de Michoacan-Sendru, pp. 73-93.

Categorías
Noticias

Los productores recomiendan: cómo controlamos plagas en granos

Recomendaciones para controlar chapulín y gusano cogollero.

Con información de Guadalupe Mata, gerente de MasAgro Guanajuato.

8 de marzo de 2016.


Existe poca información disponible relacionada con los mecanismos de acción de los insecticidas y no hay en el estado de Guanajuato un centro de reproducción de insectos benéficos para el manejo agroecológico de plagas. Esto comentaron los productores asistentes al foro MasAgro Guanjuato 2015, donde una de las temáticas giró en torno al control del plagas para generar información que sirva como insumo para las actividades de seguimiento para implementar planes de trabajo de extensionistas en esa región.

En la mesa de discusión sobre plagas se compartieron las experiencias de la campaña de control del chapulín en Guanajuato y el manejo agroecológico del gusano cogollero. Fue así como los participantes identificaron recomendaciones para el control de estas plagas:

Campaña de control del chapulín

  • Se realizó un diagnóstico de la zona y la identificación de los problemas en la región fue un aspecto clave.
  • Se formó un grupo de trabajo conformado por productores, Cesaveg, MasAgro Guanajuato y las autoridades municipales.
  • Se realizaron acciones de monitoreo en zonas de agostadero, cabeceras y dentro de la parcela.

Manejo agroecológico del gusano cogollero

  • El trampeo redujo las aplicaciones de agroquímicos de un promedio de cinco aplicaciones por ciclo a solamente dos.
  • Dentro del monitoreo, se identificó un hongo entomopatógeno, el cual ayudó a controlar el gusano cogollero.
  • Se manifiesta que es difícil conseguir las feromonas, por lo que se sugiere que las trampas formen parte de los programas de incentivos del gobierno, junto con la capacitación para su manejo.

Trampeo de cogollero con feromonas

  • Mediante el uso de trampas con feromonas se redujeron las poblaciones de la plaga.
  • Con el buen uso del trampeo y el monitoreo constante, no se requirieron aplicaciones de agroquímicos para el control del gusano cogollero.
  • El tiempo indicado para establecer las trampas es después del primer riego, cuando el cultivo está por emerger.

Al final los productores comentaron que para convivir con todo tipo de plagas es necesario realizar las fechas de siembra adecuadas, conocer los ciclos de vida de las plagas, el uso de fauna benéfica como método de control, y hacer controles preventivos y aplicación de agroquímicos justificada de acuerdo con el umbral económico.

Te invitamos a participar en los eventos y capacitaciones de ‪MasAgro Guanajuato‬‬‬. Llama al teléfono 01 (462) 6226116 o mándanos un correo electrónico a r.barrera@cgiar.org con el asunto «Participación en MasAgro Guanajuato».

Categorías
Noticias

Las tecnologías poscosecha que promueve MasAgro

Desarrollando alternativas sustentables para almacenar granos básicos.

Con información de Martha Reyes y Gerardo Ramírez, Unidad de Poscosecha MasAgro.

26 de enero de 2016.


Las tecnologías poscosecha son alternativas que ayudan a la solución, el manejo y la adecuada conservación de diversos granos, con el fin de determinar y conservar la calidad para su posterior comercialización o consumo. Para garantizar la disponibilidad de granos y semillas en la cantidad, oportunidad y calidad requeridas, es necesario recurrir a un adecuado y sostenible almacenamiento y conservación, razón por la cual se creó en 2012 la Unidad de Poscosecha de MasAgro, que está priorizando el desarrollo de tecnologías herméticas con agricultores, investigadores, pequeños artesanos y multinacionales para dar soluciones de almacenamiento.

Dentro de las tecnologías herméticas probadas y difundidas a la fecha se encuentra el silo metálico, la bolsa plástica y la lona flexible de PVC; además se está trabajando en la validación de bolsas plásticas PICS, cal micronizada, manejo agroecológico de plagas (MAP) —feromonas en maíz y frijol, barreras repelentes—, tambos plásticos, desgranadoras y secadores de grano.

Desde 2012, la Unidad de Poscosecha lleva a cabo actividades de investigación y validación, transferencia de tecnología en el campo de agricultores y capacitación a productores, técnicos y fabricantes de tecnologías herméticas. A la fecha, ha instalado 120 ensayos destinados a validar el comportamiento y la eficacia de las distintas tecnologías disponibles y ha capacitado a un total de 6,812 personas entre productores, técnicos y estudiantes.

Asimismo, se han realizado ocho eventos de capacitación y entrenamiento a hojalateros y herreros locales en los estados de Chiapas, Estado de México y Guanajuato para la fabricación de silos metálicos herméticos de diferentes capacidades de almacenamiento de granos y semillas, con el objetivo de reducir costos de traslado e intermediarios, y estimular una oferta local.

Dada la importancia de estas prácticas en México, en 2015 se creó el Grupo Interinstitucional de Poscosecha (GIP), integrado por expertos, científicos, investigadores y otros actores relacionados con el tema de diferentes instituciones públicas y privadas para consensuar líneas de trabajo e investigación. Otra de las acciones de la Unidad de Poscosecha ha sido su contribución y participación en la elaboración de la Norma Oficial Mexicana “NMX-FF-123-SCFI-2014 Silo Metálico Hermético-Proceso de Fabricación -Técnica de Referencia Básica”, la cual dicta los estándares de calidad para la fabricación de silos metálicos herméticos.

Actualmente, la Unidad de Poscosecha opera en casi 70 lugares en todo México, con apoyo de la red de técnicos, colaboradores y actores clave capacitados hasta el momento en temas de poscosecha. Parte de los resultados de este trabajo se comparten con esfuerzos similares del CIMMYT en otras regiones del mundo, como África del este.

Para más detalles, sigue en Facebook y Twitter el hashtag #PoscosechaMasAgro.

Categorías
Noticias

Parcela de sorgo “San Isidro”: produciendo entre pulgones y larvas

El pulgón amarillo causó gran preocupación este año en el estado de Guanajuato.

Con información de Paul García Meza, asesor técnico de MasAgro Guanajuato.

Diciembre de 2015.


Huanímaro, Guanajuato.- Las alertas de la presencia de pulgón amarillo en el estado comenzaron a escucharse con mayor fuerza en los últimos días del mes de julio. Alejandro Cruz —que cuenta con más de 20 hectáreas de sorgo sembradas, entre temporal y riego— comenzó a preocuparse por la situación. Afortunadamente cuenta con un equipo de aspersión de mediana tecnología, como bombas motorizadas, manuales y una aspersora de tractor. Sin embargo, esta última apenas pudo utilizarse en una parcela de temporal que a sus escasos 40 días de emergido, ya tenía altas poblaciones de pulgón.

Los sorgos de riego que ya se encontraban en embuche presentaban poblaciones que superaban los 450 individuos por hoja, sobrepasando el umbral económico; sin embargo, aún no existía una metodología clara para su monitoreo y manejo. Mientras esto se aclaraba, se iniciaron las aplicaciones utilizando como ingrediente activo sulfoxaflor, 75 ml/ha, y para posteriores aplicaciones se utilizó imidacloprid, 250 ml/ha en un volumen de agua de 400 litros.

En la región, como en muchas otras del estado, comenzó a correr el rumor de la existencia de un “polvo mágico” que controlaba el pulgón, y fue ahí donde las recomendaciones técnicas se contraponían a las económicas; mientras que la información científica de acceso hasta el momento proponía el uso de productos de bajo impacto, las casas comercializadoras recomendaban metamidofos, clorpirifos, parathión metílico y cipermetrina.

Finalizaba el mes de agosto y hasta el momento se habían realizado tres de cuatro aplicaciones en la parcela San Isidro: una de sulfoxaflor y otras de imidacloprid, en las que se vigilaba que el pH del agua fuera de 6.5, la cantidad de líquido asperjado por hectárea y, por supuesto, supervisando la técnica de aplicación del producto. Pasaron entre 15 y 22 días entre cada aplicación, con la presencia de poblaciones de 75-100 individuos por hoja en promedio, población que sobrepasaba el umbral, aunque relativamente baja, en comparación con las primeras infestaciones.

A finales de agosto se observó disminución en la población de pulgón; eran visibles entre 100 y 250 pulgones en las hojas más jóvenes, situación que se atribuye a las variaciones climáticas y la sinergia con los productos químicos utilizados, pero aquí fue donde apareció el segundo problema: larvas de cogollero (Spodoptera frugiperda) en la cabeza aún lechosa del sorgo. Las larvas se encontraban rompiendo la testa de los granos. Los primeros muestreos dieron como resultado un promedio de cinco gusanos por panoja en distintos estados larvarios, cabe resaltar que esto rompe con el paradigma de la territorialidad y canibalismo de esta especie.

Como primera medida se decidió establecer trampas con feromonas para determinar la cantidad de adultos machos y romper el flujo de las palomillas a la parcela; con estas, en un primer conteo, al siguiente día del establecimiento se encontraron 250 palomillas por trampa, lo cual aseguró la identificación plena del enemigo, además de su posible origen: parcelas vecinas de maíz con mal manejo de cogollero. Para el manejo de las larvas se aplicó imidacloprid + bifentrina, pero dadas las condiciones fenotípicas del sorgo al tener una panoja compacta, no se logró un buen control sobre la plaga.

Al cuarto día de observar el poco o nulo resultado de la suma de insecticidas, se utilizó benzoato de emamectina, producto que si bien no es barato, es de menor impacto. El control fue evidente y al tercer día era posible encontrar larvas muertas, observando que la mayor efectividad fue a los cinco días. Para el 24 de septiembre, las alertas estatales sobre el pulgón comenzaron a escucharse cada vez menos; la plaga parecía estar cediendo ante el clima.

Después de la trilla, en la parcela San Isidro, Alejandro obtuvo un rendimiento de 10.1 t/ha con una humedad del 14.6%. El costo de producción de la parcela fue de $17,216.00, y la relación beneficio/costo fue de 1.99. El rendimiento obtenido es el resultado del gran esfuerzo realizado; la situación de la plaga sin duda alguna causó gran preocupación en los productores; sin embargo, con casos como éste se demuestra la posibilidad de un manejo sustentable ante problemas como el que se vivió este año en el estado de Guanajuato.