Categorías
Noticias

Se logran impactos sustanciales con las alternativas sustentables para el manejo de plagas en el Hub Bajío

La estrategia del Hub Bajío proyecta la intensificación y continuidad para lograr la mejora de los rendimientos en la región, la disminución en la aplicación de plaguicidas de alto impacto y el uso de las alternativas sustentables para el manejo de plagas.

 

Por: Divulgación-CIMMYT.

 

Álvaro Obregón, Mich.- El impulso que el Hub Bajío del CIMMYT ha dado a la estrategia de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) en la comunidad de Ampliación La Mina, municipio de Álvaro Obregón, Michoacán, rinde sus primeros frutos y logra que éste se establezca como un referente estatal y nacional de la innovación sustentable para el manejo de plagas. Desde el 2013, gracias a MasAgro y a la estrategia del Hub Bajío para impulsar el MAP, se proyecta la intensificación y continuidad para mejorar los rendimientos, disminuir considerablemente la aplicación de plaguicidas de alto impacto y, sobre todo, promover el uso informado de las alternativas sustentables para el manejo de plagas en la región.

El doctor Fernando Bahena —investigador del INIFAP, experto en MAP y colaborador del CIMMYT— y la ingeniera Silvia Hernández Orduña, gerente del Hub Bajío-CIMMYT, en compañía de representantes de la Secretaría de Desarrollo Rural y Agroalimentario y de Sanidad Vegetal, así como de productores cooperantes y productores líderes de organizaciones agrícolas de la región, realizaron una visita a parcelas de la comunidad donde se instalaron trampas con feromonas para el manejo del gusano cogollero para compartir las experiencias de los productores cooperantes en la implementación de acciones para el manejo de plagas con alternativas sustentables.

Esto se logró con el apoyo de colaboradores del programa de Extensionismo, que con el enfoque sustentable de MasAgro, el CIMMYT y el INIFAP ha logrado la instalación de una cantidad considerable de trampas con feromonas, generando gran impacto en la región. En 2016 se instalaron 70 trampas, en 2017 se incrementó a 853 y, para finales de junio de 2018, se han instalado 768. Durante el mes de julio continuará la instalación de trampas y se proyecta contar con más de 1,000 trampas en toda la región.

Durante el recorrido, la ingeniera Silvia Hernández reconoció la participación decidida de los productores y enfatizó que, sin su capacidad de innovación, no sería posible la intervención de los colaboradores del programa de Extensionismo Estatal y de la Junta Local de Sanidad Vegetal para gestionar la adquisición de las trampas a costos accesibles para los productores, además de la participación del CIMMYT, el INIFAP y MasAgro para la generación de capacidades que permitan la instalación correcta de las trampas, el desarrollo de actividades de monitoreo y la integración de las tecnologías de MAP con las prácticas de la Agricultura de Conservación.

Francisco José Ruíz Guerrero, jefe del Distrito Desarrollo Rural 092 SAGARPA en Morelia, destacó que es necesario dar continuidad y fortalecer la coordinación entre la SAGARPA y la estrategia MasAgro, liderada por el Hub Bajío, para continuar con el desarrollo de capacidades en el uso de tecnologías sustentables para llevar a cabo el Manejo Agroecológico de Plagas, lograr disminuir la aplicación de plaguicidas y mejorar rendimientos en la región. Así mismo, esta coordinación ayudará a que los extensionistas de diversos programas y agencias aprovechen las capacitaciones que brinda el CIMMYT para que en un futuro cercano se consolide esta práctica en todo el estado.

Saúl Calderón Fuentes, coordinador de la Junta Local de Sanidad Vegetal —Generalísimo Morelos— en el valle de Morelia-Queréndaro, habló de la necesidad local de disminuir la aplicación de químicos para el manejo de plagas y promover el manejo cultural, biológico e integral a través de la interacción con extensionistas y con la asesoría del CIMMYT, MasAgro y el INIFAP. En 2016 se empezó a otorgar feromonas a productores y técnicos con un bajo costo de recuperación. Fuentes agregó que en 2017 se entregaron alrededor de 12,500 piezas de feromonas y en 2018 se espera tener 24,000 piezas de feromonas a disposición de los productores.

Estas acciones son resultado de la estrategia implementada por el equipo del Hub Bajío-CIMMYT y su red de colaboradores para impulsar la práctica de la Agricultura de Conservación y el Manejo Agroecológico de Plagas, para que en un futuro próximo se escale para aplicarse a nivel estatal, y así mejorar los rendimientos de forma sustentable y con respeto por el ambiente y los recursos naturales.

Categorías
Noticias

Busca MasAgro Guanajuato sistemas de producción más rentables con alternativas sustentables

En la plataforma de investigación de San Luis de la Paz productores se capacitan en MAP.

 

Por: Aidee Albarrán Contreras, coordinadora de plataformas, y Ramón Barrera, divulgación MasAgro Guanajuato.

 

San Luis de la Paz, Gto. – En la plataforma de investigación MasAgro, establecida en la comunidad Fracción de Lourdes, de este municipio, productores participaron en la capacitación sobre Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), una alternativa viable que, al aplicarse, contribuye a contar con sistemas de producción más sustentables y rentables.

MAP es el conjunto de prácticas y técnicas que buscan prevenir y reducir el desarrollo de las plagas agrícolas para que no lleguen a tener poblaciones altas que puedan ocasionar daño a los cultivos. En esta región, en los dos ciclos, los productores siembran maíz y frijol para consumo humano y cultivos alternativos forrajeros para alimento del ganado.

Con base en el programa, el primer tema, impartido por el ingeniero Fredy Hernández, técnico MasAgro, fue control biológico. Explicó que existen dos tipos de organismos en los cultivos, los benéficos y las plagas. Los primeros se pueden encontrar de manera natural en la parcela o pueden aplicarse para el manejo de plagas; para el segundo caso, se tienen los parasitoides, depredadores y entomopatógenos, como hongos y bacterias. Recomendó preservar estos microorganismos porque son los que regulan naturalmente las poblaciones de las plagas. Se colectaron organismos benéficos en el campo para que los productores los identifiquen cuando trabajen en sus parcelas.

El control etológico fue el segundo tema, expuesto por el ingeniero Julio Ledesma. Etología es el estudio del comportamiento de los insectos en relación con el ambiente. De modo que, el control etológico de plagas es la utilización de métodos de represión que aprovechan las reacciones de comportamiento de los insectos. Explicó que el triángulo de las plagas está compuesto por: un ambiente favorable, un hospedero susceptible (planta débil) y la presencia de un organismo virulento (que tiene una tasa de reproducción muy alta), y que, al eliminar uno de estos pilares, se evita el desarrollo de la plaga.

Como práctica, se realizó la revisión de 20 plantas de maíz para detectar cuántas fueron dañadas por gusano cogollero, se hizo el cálculo del porcentaje de daño y se explicó el umbral de daño económico, que para gusano cogollero es entre 15 y 20%; al obtener estos porcentajes, se recomienda la aplicación preventiva de un insecticida biorracional o de bajo impacto.

El ingeniero también habló sobre las trampas con feromonas y cómo se atrae a los machos para evitar el apareamiento de las palomillas, y dijo que, por cada macho atrapado, en promedio, nos libramos de 1,350 huevecillos en la parcela. Por tal razón, es importante controlar la reproducción de la especie.

El investigador Miguel Hernández, del INIFAP, abordó el tema de cultivos alternativos como control cultural. Explicó que una forma de quitar el ambiente favorable para la plaga es realizar rotación de cultivos, estableciendo aquellos que no son hospederos de plagas. Entre esos cultivos figuran la remolacha, el girasol, la canola y el ebo, los cuales se pueden emplear como forraje porque tienen un alto contenido de proteína.

Por su parte, el ingeniero Fernando Fernández, consultor del despacho CyASA, impartió el tema de control biorracional, que se refiere al uso de sustancias de origen natural que no son tóxicas para el ser humano ni el ambiente. Presentó varias plantas que se pueden usar para el control de distintas plagas y explicó la manera en que se realizan los extractos de higuerilla, neem, chicalote, tabachín, canela, ajo y chile.

El tema del control químico fue expuesto por el ingeniero Horacio Soto, quien señaló que es la última opción dentro del MAP y consideró que se deben conocer los ciclos de la plaga y el cultivo y el agroquímico que se aplicará, para que se haga en el momento adecuado y tenga la mayor eficacia posible.

Al terminar la capacitación, se realizó un recorrido por la plataforma para dar a conocer su función y los tratamientos que en ella hay y permitir el intercambio de experiencias entre los técnicos del equipo MasAgro Guanajuato y los productores.

En MasAgro Guanajuato hacemos MAP.

Categorías
Noticias

Dan a conocer bioactivos y biofertilizantes en Chiapas

Se resaltaron los beneficios económicos que trae consigo la adopción de tecnologías que contribuyen al uso sostenible de los agroecosistemas.
Con información de: Fredy Delgado Ruiz, RED AC.

Villaflores, Chis.- Con el objetivo de promover la Agricultura de Conservación y fortalecer las estrategias para aplicar el Manejo Agroecológico de Plagas en el cultivo de maíz, la Red de Estudios para el Desarrollo Rural AC (RED AC), en colaboración con el programa MasAgro y el Hub Chiapas, llevó a cabo un evento demostrativo para dar a conocer el uso y manejo de tres tecnologías: biofertilizantes (micorrizas y Azospirillum), bioactivo (ácido salicílico) y feromonas para el manejo del gusano cogollero. El evento se realizó el 13 de junio en el módulo demostrativo de la localidad Cuauhtémoc, municipio de Villaflores, Chiapas, donde participaron 30 productores, algunos de ellos en compañía de sus esposas e hijos.

Durante el evento, a través del diálogo entre los participantes y los facilitadores, se dieron a conocer a los productores y familiares las ventajas de sustituir las prácticas agrícolas convencionales por alternativas agroecológicas y sustentables adecuadas a sus parcelas, como las tecnologías antes mencionadas. De ese modo, también tuvieron la oportunidad de destacar los problemas que afectan la actividad agropecuaria en la región Frailesca del estado de Chiapas.

En un principio, los productores expresaron dudas sobre el costo y la eficiencia de las tecnologías presentadas y preocupación por la constante aparición de plagas y enfermedades, que hace cada vez menos redituable el principal ingreso económico de sus familias debido a la aplicación excesiva de plaguicidas e insumos sintéticos. Por lo anterior, se resaltaron los beneficios económicos que trae consigo la adopción de estas tecnologías, pues contribuyen al uso sostenible de los agroecosistemas y a la conservación de la biodiversidad y la fauna benéfica, lo que disminuye el riesgo para la salud de las familias chiapanecas.

Jorge L. Aguilar, comisariado ejidal, invitó a sus vecinos a escuchar las propuestas de los técnicos y la experiencia de personas que han manejado los biofertilizantes con buenos resultados y, después de la reunión, éstos mostraron mayor aceptación e interés. Como parte del intercambio, el señor Amir Mota Náfate, ejidatario de Cuauhtémoc, comentó que “la tierra se pone esponjosa y da lugar a que crezcan más raíces”.

El señor Víctor Rincón, propietario de la parcela, colaboró en la manufactura e instalación de la trampa con feromonas para el monitoreo y control del gusano cogollero, y, además, demostró cómo se aplican los biofertilizantes y el ácido salicílico a las semillas. Entre él y sus vecinos compartieron ideas para la construcción de la trampa y sobre cómo hacer mejor uso de ella.

Como retroalimentación, se sugirió promover una comunicación más cercana y participativa con la que puedan transmitir a sus vecinos, de viva voz, las ventajas de estas alternativas sustentables, económicas y benéficas para toda la comunidad.

Cabe resaltar la importancia de la participación de la familia en estos eventos, dando espacio al diálogo intergeneracional, el intercambio de los conocimientos y las ventajas de reducir el impacto ambiental en las actividades agrícolas y la toma de conciencia sobre la necesidad de priorizar la seguridad alimentaria de nuestras familias.

Categorías
Noticias

La vinculación MasAgro-UAAAN promueve el desarrollo de capacidades en jóvenes estudiantes para impulsar la Agricultura Sustentable en Coahuila

Realizan taller para estudiantes de la UAAAN sobre el MAP y sus beneficios.

 

San Pedro, Coah.- Dentro de la vinculación MasAgro-UAAAN (Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro) se fomenta el extensionismo universitario como una forma de modificar las prácticas agronómicas que han permitido el uso excesivo de agroquímicos, los cuales resultan altamente perjudiciales para la salud y el ambiente. En la Comarca Lagunera de Coahuila y Durango es importante este evento demostrativo sobre Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), ya que la UAAAN tiene el compromiso ante la sociedad lagunera de establecer las innovaciones tecnológicas que permitan tener la certeza de que los alimentos que se consumen tienen la calidad adecuada para evitar problemas de salud y ambientales; así mismo, se desarrollan capacidades en los jóvenes estudiantes con base en la producción agrícola sustentable y, debido a que es un capital humano especializado y comprometido, se rompe con tradicionalismos.

Las prácticas sustentables y tecnologías MasAgro se difunden entre los estudiantes de las carreras agronómicas a través del Manejo Agroecológico de Plagas con el fin de capacitarlos y potenciar sus habilidades. En el taller se realizó la construcción de trampas con feromonas sexuales para el control del gusano cogollero, se colocaron dichas trampas dentro de la parcela y se proporcionó mantenimiento a las trampas instaladas; después se llevó a cabo el monitoreo de capturas de palomillas, con el objetivo de tener un registro del impacto y la efectividad de la tecnología.

La aplicación de controles biológicos reduce considerablemente los costos, considerando que los agroquímicos tienen un precio más alto, y —en consecuencia— la rentabilidad de la producción incrementa, provocando que la economía familiar mejore. Además, se evita contaminar el agua por los efectos residuales de los pesticidas y que los suelos se vean afectados por estas actividades tradicionales.

Los habitantes de las localidades de la región Lagunera tienen la esperanza de mejorar sus condiciones de vida en el aspecto alimenticio con la ayuda de los agrónomos de la UAAAN, porque son profesionistas comprometidos y dedicados a la seguridad alimentaria.

La capacitación de los profesionistas de la región encargados de la producción de alimentos sanos por parte de las autoridades educativas de la UAAAN garantiza a la sociedad mejorar sustancialmente el nivel de vida se sus habitantes. “El 50 por ciento de aula y 50 porciento de campo nos facilita aplicar los conocimientos”, mencionó un estudiante de dicha institución.

La UAAAN, por medio del cuerpo académico “La Agricultura de Conservación contra la desertificación de tierras” —integrado a la estrategia MasAgro-UAAAN—, continuará realizando eventos demostrativos con tecnologías de precisión que permitan a catedráticos, estudiantes y productores dar a conocer y aplicar las innovaciones para incrementar la rentabilidad de sus cultivos, mejorar el entorno ambiental y producir alimentos sanos para la sociedad en general.

Categorías
Noticias

Con apoyo de MasAgro Guanajuato, productor cooperante mejora continuamente al trabajar sus tierras durante cuatro ciclos con AC

Con la implementación de tecnologías sustentables, el productor ha logrado aumentar entre 1 y 2 t/ha los rendimientos en cultivos de maíz y cebada.

Por: Agustín Domínguez, técnico MasAgro.

 

Cortazar, Gto.- Tras haber adoptado un sistema de producción sustentable basado en la Agricultura de Conservación (AC), productores de esta zona observan la funcionalidad del mismo al aumentar entre 1 y 2 t/ha los rendimientos en cultivos de maíz y cebada, en comparación con la labranza tradicional.

El programa MasAgro Guanajuato promueve la adopción del sistema de Agricultura de Conservación, además de otras tecnologías sustentables que buscan mejoras en todo el proceso productivo.

El trabajo con el productor cooperante Jaime Ángeles comenzó en el ciclo primavera-verano 2016 con la implementación del sistema de AC y otras tecnologías como la fertilización integral (análisis de suelo y uso del sensor GreenSeeker® para la recomendación de fertilización), la aplicación de productos biorracionales para el control de insectos y el uso de feromonas para monitoreo.

En el ciclo inmediato otoño-invierno se le dio continuidad al sistema, ahora con el cultivo de cebada, realizando ajustes y bajando la densidad de siembra a la recomendada con fertilización integral, de 150 a 100 kilos por hectárea.

Se llevan cuatro ciclos de trabajo, dos de primavera-verano y dos de otoño-invierno. Se realizaron dos eventos demostrativos con asistencia de más de 60 personas de comunidades aledañas a la cabecera municipal: Caracheo, El Zapote, Corralejo y Las Fuentes.

Este esfuerzo del productor cooperante, con la asistencia técnica del programa MasAgro Guanajuato, se refleja en cuatro ciclos continuos de la adopción de AC, que representa una alternativa para que más productores de la región adopten este sistema y lo adapten a sus necesidades.

 

Categorías
Noticias

Para reducir el uso de agroquímicos y los costos de producción, agricultores de Coahuila y Durango son capacitados en el MAP

Productores realizan construcción de trampas con feromonas y generan acuerdos para controlar la plaga de gusano cogollero.

 

Con información de: Baldomero Mazcorro Hernández, formador MasAgro.

 

Gómez Palacio, Dgo.- Se realizaron eventos demostrativos con productores de las localidades Corona y La Esperanza, en Matamoros, Coahuila, y de Seis de octubre y Providencia, en Gómez Palacio, Durango, con el fin de desarrollar sus habilidades en la construcción de trampas con feromonas para el control del gusano cogollero, y así reducir costos de producción y conservar recursos naturales. Durante la sesión, los productores construyeron una trampa y, posteriormente, en la parcela se mostró cómo colocarla para que el monitoreo y la captura de palomilla macho tengan el resultado deseado.

La importancia de estos talleres radica en que los productores de la Comarca Lagunera, de Coahuila y Durango, están desarrollando una capacidad básica para la aplicación de controles biológicos que permitirá reducir el uso excesivo de agroquímicos para el control de plagas, lo cual será de mucho beneficio para la salud y el ambiente. En lo económico, es notable el ahorro, ya que la compra de los plaguicidas incrementa los costos de producción. La actividad de colocar trampas con feromonas sexuales es relativamente económica, hasta 70% menos, beneficiando la rentabilidad del cultivo. Además, la aplicación de controles biológicos reduce considerablemente el uso de pesticidas que son altamente peligrosos y perjudiciales para el ambiente y evita que el agua se contamine por sus efectos residuales y que los suelos se vean afectados por estas actividades tradicionales y no sustentables.

Algunos comentarios durante la sesión fueron acerca de la necesidad de que un proveedor local o regional suministre las feromonas a los productores, ya que actualmente se adquieren de Irapuato, Guanajuato y Michoacán.

Por lo anterior, los acuerdos y planes a futuro están enfocados a diseñar, en conjunto con los productores y las autoridades del sector agropecuario, un programa agresivo de uso de controles con trampas con feromonas sexuales para que los efectos sean de mayor cobertura, reduciendo poblaciones de palomilla macho del gusano cogollero y otros insectos, en beneficio de los productores locales.

 

 

Categorías
Noticias

Resultados de la evaluación de híbridos de maíz blanco y amarillo en la plataforma Amealco de Bonfil, Querétaro

Es posible obtener mayor rendimiento con el uso de semillas adecuadas, lo que evidencia la necesidad de trabajar en el mejoramiento participativo del maíz criollo.
Por: Abel Saldivia Tejeda, coordinador de plataformas.
Diciembre de 2017.

Querétaro.- El cultivo principal en los Valles Altos de Querétaro es maíz, que se produce con un sistema basado en el riego de punteo. Los productores dan un riego pesado en marzo y siembran algunas semanas después, cuando el terreno da piso; después, las plantas dependen del temporal. De esa manera pueden extender el ciclo de producción por varios meses. Los productores aplican fertilización química y tienen un manejo deficiente de plagas y malezas, lo que causa pérdidas significativas. Alrededor de 50% de los productores siembra maíces criollos con un rendimiento estimado de 4 t/ha, mientras que el resto emplea híbridos con una producción de 7 a 8 t/ha. Los problemas principales son los altos costos de producción, la degradación del suelo por erosión y los suelos ácidos.

La plataforma de Amealco de Bonfil se instaló para encontrar soluciones a estas problemáticas. Se encuentra en la localidad Santa Rita en Amealco de Bonfil, a una altitud de 2300 msnm. El clima de la región es templado subhúmedo, la precipitación es abundante en el verano (800 mm), la temperatura anual promedio es de 15 °C y los suelos predominantes son de tipo Luvisol y Feozem.

Desarrollo del ciclo de producción PV 2017

El ciclo PV 2017 representó el Año Cero de la plataforma en Agricultura de Conservación (AC), por esto, se realizó el diagnóstico y acondicionamiento de la parcela previo a la siembra del cultivo. Durante la implementación de la plataforma han participado agricultores locales y directivos de la organización Productores Campesinos de Amealco para el desarrollo de la investigación. Al tratarse del primer año, la plataforma de investigación estuvo enfocada en la evaluación de híbridos de maíz blanco y amarillo. En cuanto al manejo de cultivo, se hizo énfasis en el apropiado manejo de maleza y el uso adecuado de herbicidas preemergentes.

Con respecto de los materiales de maíz evaluados, el menor rendimiento se obtuvo con el maíz criollo morado con un promedio de 4.3 t/ha. Por su parte, el material CHLHW09035 del CIMMYT obtuvo el mayor rendimiento con un promedio de 10.1 t/ha. En cuanto a los materiales de maíz amarillo, el híbrido comercial 24 kilates obtuvo un rendimiento de 8.6 t/ha. Lo anterior indica que es posible obtener mayor rendimiento con el uso de semillas adecuadas y evidencia la necesidad de trabajar en el mejoramiento participativo del maíz criollo.

Se realizaron dos eventos demostrativos en los que se contó con la asistencia de 146 participantes entre técnicos y productores. En estos eventos se expusieron los principios y beneficios del sistema de Agricultura de Conservación y se propiciaron espacios de diálogo y retroalimentación para los actores locales.

Figura 1. Rendimiento de híbridos de maíz blanco y amarillo en la plataforma Amealco de Bonfil, ciclo PV 2017. Rendimiento promedio ajustado a 14% de humedad.

Antes del establecimiento de la plataforma, se realizó una reunión con productores y técnicos locales, quienes contribuyeron a generar un diagnóstico del sistema de producción convencional y sus costos de producción. Al realizar una comparación del sistema de manejo propuesto y el sistema de producción tipo bajo un esquema de agricultura convencional, se puede observar que el primero generó un mayor costo de producción (cuadro 1). Sin embargo, el incremento en la producción propició que la relación beneficio-costo fuera similar y la utilidad neta fuera mayor. Es de esperarse que, a largo plazo, se observe una disminución de los costos de producción por la reducción en el laboreo del suelo, el cual fue elevado en PV 2017 debido al acondicionamiento del terreno.

Cuadro 1. Análisis de rentabilidad de la producción de maíz bajo el manejo agronómico propuesto en la plataforma Amealco de Bonfil y bajo el manejo convencional en la zona, ciclo PV 2017.

*Costos de producción derivados de la caracterización del sistema de producción, bajo la perspectiva de los productores locales.

 

Conclusiones

Durante el primer ciclo se demostró que es posible obtener una mayor producción, aunque esto involucrará un mayor costo, al menos a corto plazo. Por otro lado, los productores están a la expectativa de identificar aquellos híbridos de maíz con el mayor potencial genético para la zona, y —en este sentido— el híbrido CHLHW09035 se presenta como una buena alternativa.

Un beneficio de la implementación de tecnologías sustentables es la disminución de costos de producción; por ejemplo, el uso de las trampas con feromonas para el manejo de gusano cogollero representó una fuerte disminución en el uso de insecticidas sintéticos y en el costo de control.

 

 

Categorías
Noticias

Se evaluaron estrategias para el Manejo Agroecológico de Plagas en la plataforma MasAgro de San Juan del Río I

El Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) es una estrategia integral que, dentro de sus herramientas, contempla la rotación y diversificación de cultivos y el uso de barreras vivas, plantas y extractos vegetales.

Por: Juan Manuel Rojas Cruz y Avelino Espinosa Solorio, Sustentabilidad Agropecuaria de Querétaro (SAQ).


San Juan del Río, Qro.- Una de las tecnologías sustentables que se ha promovido en la plataforma de investigación MasAgro de San Juan del Rio I es el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) mediante el uso de trampas de feromonas, plantas y extractos repelentes o rotación de cultivos.

El uso de trampas con feromonas para la captura masiva de adultos macho de gusano cogollero se ha vuelto una práctica sustentable aceptada por la mayoría de los productores, pues ayuda a disminuir la población por debajo del umbral económico o, en su defecto, disminuir las aplicaciones de insecticidas. Esta tecnología ha sido un caso de éxito, y la mayoría de los productores vinculados a la plataforma ya realizan esta práctica de manejo del gusano cogollero.

Sin embargo, existen otros insectos que, a menudo, se convierten en plaga para el cultivo de maíz. Tal es el caso de las larvas de Diabrotica sp. —comúnmente conocida como alfilerillo—, que es un gusano de cuerpo blando, de color blanco cremoso, con la cabeza y parte final del cuerpo de color café oscuro; éste causa daños a la raíz del cultivo, provocando acame en las plantas, sobre todo en presencia de lluvias fuertes. En la plataforma se ha presentado desde el ciclo primavera-verano 2015.

En el ciclo PV 2016 y PV 2017 se realizó la inoculación de la semilla de maíz con frutos de chile (Capsicum sp.) en polvo, el cual tiene un efecto repelente sobre el gusano alfilerillo. También se han realizado aplicaciones de chile en polvo mezclado con fertilizante en la reabonada y se han observado resultados favorables, lo que permite recomendar ampliamente esta práctica.

Para realizar la inoculación de la semilla, es necesario contar con un chile que sea muy picante y molerlo hasta obtener un polvo fino o —en su caso— adquirir el producto final en el mercado local. También se debe contar con una solución pegajosa, la cual puede obtenerse al mezclar azúcar con agua; el objetivo es obtener una solución que ayude a que el polvo se impregne en el grano. Al realizar el proceso de inoculación, se deben tener los cuidados necesarios y emplear equipo de protección personal (guantes, mascarilla y lentes de protección), pues a pesar de que los productos no son tóxicos, pueden causar molestias e irritaciones en la piel y los ojos. Una vez inoculada la semilla, se debe dejar reposar 10 minutos antes de sembrarla.

Materiales empleados para la inoculación de 20 kg de semilla:

• 250 gramos de chile en polvo
• ½ litro de agua
• 250 gramos de azúcar
• Guantes
• Mascarilla
• Lentes

El Manejo Agroecológico de Plagas es una estrategia integral, que dentro de sus herramientas contempla la rotación y diversificación de cultivos y el uso de barreras vivas, plantas y extractos vegetales, así como el uso de diferentes tipos de trampas, como las trampas pegajosas amarillas, las trampas con feromonas, las trampas de luz, etc. El uso de chile en polvo para repeler el gusano alfilerillo ha sido una práctica muy exitosa en la plataforma San Juan del Río I, y algunos productores ya la realizan en sus parcelas. El uso de métodos alternativos para el control de plagas permite reducir los costos de producción y evitar el uso de productos químicos que generan fuertes daños al ambiente.

Categorías
Noticias

Resultados de la vitrina de híbridos en la plataforma de Venustiano Carranza, Chiapas, en el ciclo PV 2017

Para la región de los Llanos, Chiapas, hay disponibles varios materiales híbridos de alto rendimiento que se adaptan bien a las condiciones ambientales y de manejo.

Por: Simon Fonteyne, Rodolfo Vilchis y Juan Diego López Durante, CIMMYT.


Venustiano Carranza, Chis.- La plataforma de investigación se inició en 2016 en terrenos ejidales de Miguel Hidalgo, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, y se enfoca en el sistema de producción agrícola de la región los Llanos mediante la implementación de prácticas de Agricultura de Conservación (rotación de cultivos, labranza y manejo de residuos) y fertilización. El establecimiento de la plataforma se inició con un diagnóstico municipal y de la parcela. En el diagnóstico municipal se encontró que existe bajo rendimiento debido al desconocimiento de las prácticas adecuadas de manejo agronómico del cultivo, la mala nutrición, la poca o nula asistencia técnica, las fechas de siembra inadecuadas y el desconocimiento del comportamiento de los diferentes híbridos comerciales disponibles. Para resolver la falta de conocimiento de los productores y técnicos acerca de los híbridos comerciales que garanticen buenos rendimientos, se decidió instalar una vitrina de híbridos comerciales en la plataforma en PV 2017.

La vitrina se instaló en la plataforma de investigación Venustiano Carranza, Chiapas (16°20´43.54´´ N, 92°36´13.36´´ O), a una altitud de 597 msnm. En el diagnóstico también se encontró compactación de suelos mecanizables (30 cm en promedio) y el análisis de suelos mostró deficiencias de zinc, boro, magnesio, fósforo, potasio y azufre, además de baja concentración de materia orgánica en el suelo.

En el diagnóstico de la parcela se encontró deficiencia de zinc, boro, fósforo, potasio y azufre, y con base en estos resultados, se determinó la fórmula de fertilización 130.5-46-60 (al suelo), más zinc y boro (vía foliar), para producir 6 toneladas de grano por hectárea. Los híbridos que se sembraron y sus datos agronómicos se encuentran en el cuadro 1.

Como parte de la preparación del terreno se aplicaron herbicidas (glifosato al 42%, 2.5 l ha-1, y saflufenacil, 0.35 g ha-1) y se reformaron las camas de siembra. La siembra se hizo el 13 de julio de 2017 con una densidad de 62,500 semillas ha-1. Las semillas fueron tratadas con bifentrina e imidacloprid para protegerlas contra plagas del suelo. En la siembra se aplicaron 100 kg ha-1 de DAP, 100 kg ha-1 de sulfato de amonio y 100 kg ha-1 de cloruro de potasio. La segunda fertilización se aplicó el 26 de agosto con 200 kg ha-1 de urea. También se hicieron dos aplicaciones foliares de boro y zinc y tres aplicaciones de herbicidas para el control de malezas. El control del gusano cogollero se llevó a cabo mediante la instalación de trampas con feromonas específicas y un insecticida de bajo impacto (spinetoram). La cosecha se realizó el 27 de diciembre de forma manual.

Todos los materiales entraron en floración entre 50 y 60 días después de la siembra (cuadro 1). La fecha de madurez fisiológica varió entre 87 días después de la siembra para DK-390 y 115 días para P4028W. La altura también mostró variaciones considerables entre los materiales, de 205 cm con AG-924 hasta 285 cm con Tritón. Se observó poco acame, con un máximo de 14% de plantas acamadas con DK-390.

En cuanto al rendimiento de grano, el promedio de todos los materiales fue de 6.5 t ha-1, superando las 6.0 t ha-1 que se consideraron como meta de rendimiento en la plataforma. Para la región de los Llanos, Chiapas, hay disponibles varios materiales híbridos de alto rendimiento que se adaptan bien a las condiciones ambientales y de manejo. Los rendimientos variaron fuertemente entre los materiales, lo que demuestra que es necesario evaluar los materiales en vitrinas antes de que los productores tomen la decisión de sembrarlos en sus parcelas. El menor rendimiento se obtuvo con AG-924, 0.8 t ha-1, mientras que el mayor rendimiento se obtuvo con BG7630, 9.4 t ha-1, aunque no hubo mucha diferencia entre el rendimiento de este material comparado con los rendimientos obtenidos por los materiales P4226Y, DK-7508, P4039Y e impacto (fig. 1).

Cuadro 1. Datos agronómicos de los materiales utilizados en el ensayo en Venustiano Carranza, Chiapas, en PV 2017.

 

Figura 1. Rendimiento de grano de los 26 materiales evaluados en la plataforma de investigación de Venustiano Carranza, Chiapas, en PV 2017.

Categorías
Noticias

Se realizó una demostración en campo a productores de Yaxcabá sobre innovaciones en la milpa

Los maíces criollos en la región son de gran importancia, y existe un gran beneficio al usar la Agricultura de Conservación para evitar el desmoste.

Por: Edgar Martin Miranda Gamboa, técnico consultor Hub Península de Yucatán.

2 de septiembre de 2017.


Yaxcabá, Yuc.- En el marco de la difusión de las innovaciones tecnológicas del CIMMYT, se realizó un evento demostrativo sobre el manejo de milpa para productores y técnicos en la comunidad de Yaxunáh. Esto con el objetivo de dar a conocer el manejo de la parcela y el cultivo con Agricultura de Conservación (AC). Así mismo, se realizó un intercambio de experiencias entre los 25 productores asistentes, extensionistas de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Yucatán (Seder) y estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (UADY-CCBA).

Además, se mencionó la importancia de los maíces criollos en la región y el beneficio de la AC al trabajar el mismo predio y así evitar el desmoste. “Muchas gracias por invitarnos a visitar su trabajo, nos llevamos mucho conocimiento sobre cómo podemos hacer agricultura en nuestros pueblos. Don Francisco lleva 12 años en el mismo terreno y da bien; entonces, no hay que tumbar monte nuevo, podemos producir en el mismo espacio, sólo falta saber cómo, y acá aprendimos algunas cosas”, comentó un productor.

El grupo de asistentes se trasladó al módulo agronómico Yaxunáh en el que los asistentes se dieron cuenta del manejo de las densidades de siembra, la aplicación de biofertilizantes y el control del cogollero empleando trampas de feromonas. El productor cooperante del módulo, Francisco Canul, fue quien dirigió el recorrido por la parcela describiendo las prácticas que realizó durante el ciclo; así mismo, el técnico y facilitador del recorrido apoyó con las descripciones técnicas de los procesos.

Posteriormente, se visitó el área de extensión “Ak tun oon”, en donde el productor cooperante, Jacinto Tec, apoyado por el técnico facilitador, realizó una descripción del manejo del cultivo. En la plataforma de investigación estudiantes y productor de la comunidad de Yaxunáh constataron las variedades cultivadas en la vitrina de la plataforma.

Durante la sesión de comentarios, los asistentes mencionaron estar satisfechos con lo visto en campo.