Categorías
Noticias

Desarrollo de sistemas de manejo agronómico con AC en la plataforma de investigación de Tabasco

Como parte del proceso de trabajo implementado en la plataforma de investigación establecida en el estado de Tabasco, se realizaron acciones agronómicas buscando cumplir con el objetivo de promover procesos de innovación que generen alternativas de desarrollo sostenibles y contribuyan a conservar y valorar los recursos naturales y a mejorar la eficiencia productiva del maíz al comparar el rendimiento y la rentabilidad con base en el sistema de Agricultura de Conservación (AC).

En esta dinámica, se estableció una parcela para implementar actividades que buscan promover paulatinamente prácticas que den cumplimiento al objetivo planteado. Se diseñó la parcela formando bloques completos al azar con dos repeticiones con seis tratamientos cada uno, donde se ejecutó un manejo agronómico basado en un paquete técnico innovador y lo que se practica actualmente en la región.

Actividad técnica con innovación Labranza convencional
Sistema de siembra Camas permanentes anchas. Preparación previa con paso de subsuelo de cinceles y dos pasos de rastra para la formación de camas a una altura promedio de 20 cm en siembra manual. Labranza convencional. Dos pasos de rastra a 15 cm de profundidad y siembra de forma manual a fondo de raya.
Manejo de rastrojo Se deja 100% del rastrojo producido en el ciclo anterior como cobertura del suelo. Se retira todo el rastrojo producido el ciclo anterior inmediatamente después de la cosecha.
Rotación de cultivos Siembra de maíz en relevo con frijol. Siembra de maíz en sistema de monocultivo.
Arreglo de siembra Distancia de 0.80 m entre hileras y 0.50 m entre matas, con dos semillas por mata. Distancia de 0.90 m entre hileras y 0.60 m entre matas, con tres semillas por mata.
Fertilización Se realiza la primera aplicación al momento de la siembra de forma manual y en condición enterrada y la segunda de 30 a 35 días después de la siembra. Aplicación de fertilización foliar. Una aplicación 40 días después de la siembra.

 

Manejo Agroecológico de Plagas Se realiza manejo agroecológico para el control de larvas de gusano cogollero empleando trampas con feromonas sexuales para atrapar las palomillas macho. También se realiza un control químico empleando spinetoram (Palgus). Se aplica un producto elaborado a base de cipermetrina.

Al realizar la siembra y cultivar el maíz con este enfoque, se pretende investigar la posibilidad de incrementar los rendimientos en la región, poniendo la Agricultura de Conservación como base para recuperar la tradición de sembrar, ya sea para autoconsumo o con énfasis comercial, contando con información recabada en la zona e intervención formativa con los productores.

Categorías
Noticias

Evaluación participativa sobre implementación de agrotecnologías en la región Frailesca

Efectos positivos e intercambio de experiencias entre productores con las agrotecnologías establecidas en el módulo de AC en Villaflores, Chiapas.

Con información de: Fredy Delgado Ruiz y Francisco Guevara Hernández.

28 de julio de 2018.


Villaflores, Chis.- El pasado 28 de julio de 2018 la Red de Estudios para el Desarrollo Rural, AC (RED), en colaboración con el Hub Chiapas del programa MasAgro, organizó un evento en el módulo de Agricultura de Conservación (AC) en el ejido Calzada Larga, municipio de Villaflores, Chiapas, con el objetivo de difundir y evaluar las distintas agrotecnologías que se han implementado para que los cultivos sean rentables y los productores reduzcan costos y mejoren sus sistemas de producción con prácticas sustentables para preservar los recursos naturales. Asistieron 20 productores provenientes de las localidades Calzada Larga, Monterrey, Alcaparrosa y Villa Corzo y pequeños propietarios de los municipios de Villaflores y Villa Corzo, los cuales participaron en una evaluación de las agrotecnologías usadas en otro módulo de AC ubicado en Las Graditas.

Las agrotecnologías evaluadas fueron: bioactivo (ácido salicílico), biofertilizantes (Azospirillum brasilense y micorrizas), bocashi y composta. Además del uso de trampas con feromonas como medida preventiva para el control del gusano cogollero.

Durante el evento, los productores utilizaron sus propios criterios para realizar una valoración de dichas tecnologías. Evaluaron la apariencia del desarrollo de tallos, hojas y raíces; la altura de las plantas; y la resistencia a plagas, entre otras características.

Los primeros comentarios estuvieron relacionados con las condiciones de las plantas, debido a que presentaban buen desarrollo a pesar del periodo de sequía que se vive en la región. Las tecnologías con mayor aceptación fueron los biofertilizantes y el ácido salicílico, debido a la apreciación de un mejor follaje y una mayor resistencia a plagas y a la sequía.

El señor Octavio Cruz Martínez, propietario del módulo, compartió con el grupo su experiencia, “desde los tiempos de mi papá, hace 30 años que no se practica en esta parcela la quema; además, tengo 12 años sin practicar labranza y desde 2014 he incorporado prácticas de conservación de suelos como las presas filtrantes con piedras y ramas, entre otros materiales, y la conservación de 50 a 60% de rastrojo sobre la superficie del suelo, lo que me permitió en este ciclo ahorrarme la preparación del terreno con productos químicos, ya que no apliqué ninguno antes de sembrar”. También sembró plantas de cobertura como la Canavalia, con doble propósito, “mientras fija nitrógeno al suelo, con las vainas que cosecho alimento a mis vacas para obtener mejor rendimiento de leche”.

Por otra parte, algunos productores comentaron sobre el problema de las plagas. Los señores Daniel López González y Orbelín Ruiz Hernández compartieron sus experiencias sobre el manejo y control del gusano cogollero mediante trampas con feromonas atrayentes en su milpa y expresaron que “es importante darle la atención y el mantenimiento a las trampas para que funcionen bien”, y uno comentó “las trampas instaladas con atrayentes realizados de forma casera me han funcionado muy bien, no tengo mucho problema con el gusano cogollero”. A partir de esa reflexión, optaron por probar alternativas como el uso de atrayentes realizados de forma casera, a base de productos naturales, ya que para ellos son más accesibles y de menor costo.

El productor Librado José Pérez reconoció a las prácticas de Agricultura de Conservación como una alternativa de bajo costo y sin provocar daños a la naturaleza. “Lo importante es contagiar para ayudar a los demás vecinos”, enfatizó el productor Manuel de Jesús, coincidiendo con el señor Daniel L. González al decir “nosotros seremos portadores de voz, se trata de extender la palabra y no ser egoístas”.

Categorías
Noticias

Difunden innovaciones en módulos agronómicos para generar sistemas de producción sustentables en Yucatán

Se realizaron 24 eventos demostrativos para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social.

Por: Edgar Martín Miranda Gamboa, formador del estado de Yucatán, con información de técnicos colaboradores del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán.

20 de septiembre de 2018.

Península de Yucatán.- El pasado 18 de septiembre iniciaron los eventos demostrativos en los módulos del proyecto Milpa Sustentable en la Península de Yucatán como estrategia para la difusión de tecnologías sustentables encaminadas a la mejora de rendimientos con conciencia ambiental y social. Los técnicos del proyecto tienen la labor de realizar eventos demostrativos en cada municipio en el que colaboran con productores líderes después del establecimiento de innovaciones en módulos agronómicos o áreas de extensión, para darlas a conocer entre los productores de la localidad y otros actores y contribuir al proceso de escalamiento.

Se realizaron 24 eventos demostrativos en el mismo número de localidades de 11 municipios de Yucatán, que comprenden la región oriente, sur y sur poniente del estado, y un municipio del norte de Campeche. En cada evento colaboran productores, estudiantes, técnicos y representantes de gobierno municipales. Los eventos desarrollaron los siguientes temas: uso y aplicación de biofertilizantes, arreglos de siembra adecuados, uso de trampas con feromonas y a base de melaza y piña, fertilización adecuada, MAP y Agricultura de Conservación.

Estos espacios de conjunción de distintos actores son de suma importancia para el proceso de intercambio de experiencias, la identificación y el planteamiento de intereses en común y la resolución de problemáticas del sistema de producción.

A finales de año se realizarán otros eventos que darán a conocer, entre otras innovaciones, los rendimientos de las parcelas atendidas.

Categorías
Noticias

Innovaciones para la conservación de recursos naturales en el 2o Foro de Agricultura Sostenible en Zacatecas

Con la asistencia de aproximadamente 180 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, investigadores, docentes y funcionarios públicos, se logró contextualizar y concientizar sobre los sistemas agronómicos sustentables. 

Por: Julio César González Márquez y Marisa Zulema Campos Ortiz, Agrocime.

11 de octubre de 2018.

Miguel Auza, Zac.- Con el impulso de la Secretaría del Campo del gobierno del estado de Zacatecas, el CIMMYT y la SAGARPA, el pasado 11 de octubre se llevó a cabo el Segundo Foro de Agricultura Sostenible para esta región, con el fin de que los productores conozcan y aprendan acerca de las innovaciones tecnológicas con las que se busca promover la conservación y recuperación de suelos y agua, logrando una concientización que permita modificar los sistemas de producción convencionales con los que desde hace años se trabaja, sin dejar de lado la rentabilidad que beneficiará al productor.

Con la asistencia de aproximadamente 180 participantes, entre productores, técnicos, estudiantes, investigadores, docentes y funcionarios públicos, las primeras actividades que se realizaron en este foro fueron la inauguración del recorrido y la exposición de motivos del evento, para posteriormente conocer la parcela del productor Miguel Serrano Rueda, quien ya empezó a implementar la Agricultura Sustentable, donde manejó siembra a cuatro hileras en cebada, siembra en curvas de nivel y alta densidad en frijol. El señor Serrano y los ingenieros José Luis Ibáñez y Santiago Flores Espino expusieron la importancia de los análisis de suelos para comenzar la transición hacia una mejor producción y la reducción de los costos de ésta.

La segunda actividad se llevó a cabo en el rancho El Madero, del productor Lorenzo de Jesús Guzmán Martínez, quien también ya está realizando la transición a una agricultura sostenible y con la asesoría del ingeniero Julio César González Márquez, técnico en Agricultura de Conservación, ha practicado la siembra directa de maíz y en curvas de nivel. Respecto al Manejo Agroecológico de Plagas, en la parcela se utilizaron trampas con feromonas para gusano cogollero, una de las plagas más importantes del cultivo de maíz; el productor dijo que antes de implementar las recomendaciones, él realizaba de cuatro a seis fumigaciones para gusano, y en el ciclo PV 2018 solamente realizó una y “ese ahorro se refleja en mi bolsillo”. También hubo una exposición del ‘Programa de promoción de manejo sostenible de la tierra’ (ProTierras) expuesto por productores de Pánuco y Vetagrande, donde compartieron sus experiencias en este proyecto en el último año de trabajo.

Una vez concluida la parte de campo, los asistentes se trasladaron a la localidad 20 de noviembre, donde se reforzó lo expuesto por medio de dos ponencias presentadas por los investigadores José Ángel Cid Ríos, CEZAC-INIFAP, y Luis Manuel Serrano Covarrubias, Crucen–Chapingo, sobre mejoramiento genético y sistemas de producción de frijol, respectivamente. Con esto se abrió la discusión entre los participantes, con retroalimentación de lo visto; la mayoría de los productores solicitaron el uso del micrófono, pidiendo que se les ayudara a realizar estas innovaciones tecnológicas y mayor apoyo técnico y de maquinaria, equipo e infraestructura para poder implementar una agricultura rentable. A nivel institucional, hubo participación del CIMMYT, el INIFAP, la UACh, la Secampo, la SAGARPA y la UNT-FAO, quienes —a través de sus representantes— mostraron la mejor disposición de seguir colaborando para la realización de estos eventos y de capacitaciones para productores y técnicos para una conjunta implementación de paquetes tecnológicos que beneficien al productor, y así lograr que todos los productores se vayan adentrando en la Agricultura Sustentable.

Este evento fue parte de las actividades planeadas para difundir las distintas prácticas sustentables que se promueven dentro de la estrategia MasAgro, las cuales continuarán el 16 de octubre en Atolinga, región sur de Zacatecas, y el 31 del mismo mes en Sombrerete, noroeste del estado.

Categorías
Noticias

Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo capacita a productores de Oaxaca en AC

Los asistentes conocieron los principales retos que enfrenta la agricultura y los trasladaron a la situación de su comunidad para dimensionarlos.

Por: Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL.

20 de julio de 2018.

 San Juan Cotzocón, Oax.- Como parte de las acciones de apoyo al Hub Pacífico Sur y en el marco de las actividades de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo 2018 y de la Unión de Productores Agrícolas y Pecuarios de Cotzocón SPR de RL (UPAPC), se llevó a cabo un taller de capacitación sobre los principios de la Agricultura de Conservación (AC) el 20 de julio de 2018, el cual fue dirigido a productores que participan en la estrategia PROAGRO Productivo 2018 de la comunidad Benito Juárez, municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca. A dicho evento asistieron 34 productores, 23 mujeres y 11 hombres, quienes conocieron los principales retos que enfrenta la agricultura y los trasladaron a la situación de su comunidad para dimensionar que dichos retos también se ven reflejados en ella, tales como crecimiento de la población y disponibilidad de tierras productivas, entre otros.

Además, se abordó el tema del cambio climático y los posibles efectos del aumento de la temperatura del planeta y se indicaron cuáles son sus causas principales y con qué actividades ellos contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, se abordaron los tres principios de la Agricultura de Conservación; para el desarrollo de este tema nos apoyamos en la infografía de principios de AC diseñada por el CIMMYT. Al término del taller, el grupo manifestó dejar al menos 30% del rastrojo en cada una de sus parcelas. También se describió el uso de feromonas específicas para el control de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) como una alternativa de Manejo Agroecológico de Plagas (MAP).

Categorías
Noticias

Resultados visibles en Xicotlán a través de las tecnologías del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo

En el módulo demostrativo de Xicotlán, Guerrero, los resultados han sido positivos, mientras que en el área testigo la planta sufre estrés ante la sequía que trajo la canícula.

Por: ingeniera Yadira Ángeles Velázquez, formadora PROAGRO Productivo de la región Centro-Montaña del estado de Guerrero.

13 de septiembre de 2018.

Chilapa de Álvarez, Gro.- En el estado de Guerrero es el segundo año que el Acompañamiento Técnico a los Productores Beneficiarios del Componente PROAGRO Productivo brinda asesoría de calidad a pequeños productores. El inicio de actividades en mayo y la continuidad del asesor José Moreno Juárez en la comunidad de Xicotlán, municipio de Chilapa de Álvarez, Guerrero, han permitido que el productor Cristino Ahuistle Fermín tenga la confianza de colocar su parcela como módulo demostrativo de maíz criollo, donde los resultados han sido visiblemente positivos, mientras que en el área testigo la planta sufre estrés ante la sequía que trajo la canícula; el área con aplicación de fertilizante a la siembra y foliar resiste las condiciones de temporal.

Dentro de las actividades del establecimiento del módulo Xicotlán en el área con tecnologías se encuentra la distribución diferente de la semilla en el terreno, incrementando la densidad de plantas por hectárea a 62,500, con fertilización a la siembra y manejo agroecológico de gusano cogollero. Mientras que en el área testigo se utilizó una densidad de 50,000 plantas por hectárea, sin fertilización a la siembra —sólo una a los 40 días de emergido el cultivo— y sin control de plagas. Desde la siembra, en el área de innovación se colocaron trampas de pegamento y de recipiente de 20 L, ambas con feromona para gusano cogollero, donde —posteriormente— el 12 de julio en evento demostrativo para productores beneficiarios de la comunidad se dio a conocer la efectividad de la tecnología. En visita de acompañamiento técnico con el asesor y la formadora de la región se hizo el cambio de feromonas y trampa de pegamento, reforzando lo recomendado por el técnico, y se notó visiblemente el efecto de la fertilización a la siembra en las plantas, al encontrarse más vigorosas que las del área testigo.

Al preguntarle al productor su apreciación sobre los resultados hasta el momento, expresó que se nota que aplicar lo que recomienda el asesor es útil para mejorar la producción de maíz, y que este año el agua ha sido muy escaza, por eso el testigo no creció igual.

Aunque aún falta realizar selección masal in situ para el mejoramiento del maíz criollo y almacenamiento poscosecha, los productores de la comunidad nahua —donde hombres y mujeres participan activamente— están convencidos de que la aplicación de tecnologías es útil para mejorar la producción de maíz y que se necesita un beneficio o entrada extra de dinero para adquirir los insumos y el equipo necesarios.

Categorías
Noticias

Brindan alternativas sustentables para combatir el problema de pudrición de mazorca en el maíz Cacahuacintle

Se determinó implementar la rotación de cultivo, por lo menos, cada tres ciclos de maíz con un ciclo de alguna leguminosa para disminuir la pudrición de mazorca.

Por: ingeniero Guillermo Gómez Trujillo, técnico PROAGRO Productivo, y Matilde Hernández García, formadora PROAGRO Productivo.

19 de septiembre de 2018.

Calimaya, Edo. Méx.- El 19 de septiembre de 2018, en parcelas de productores de Santa María Nativitas, municipio de Calimaya, Estado de México, se llevó a cabo una visita de campo para observar la evolución del problema de pudrición de mazorcas en el maíz Cacahuacintle con la finalidad de dar a conocer los resultados de las recomendaciones aplicadas durante el desarrollo del cultivo, principalmente a productores de las comunidades de Santa María Nativitas, San Lorenzo Cuauhtenco y Zaragoza.

Se realizó un recorrido por las parcelas de los productores que el año pasado presentaron problemas graves de pudrición en las mazorcas de maíz Cacahuacintle, los cuales realizaron las recomendaciones hechas por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) a través de los asesores del componente de Acompañamiento Técnico de PROAGRO Productivo 2018, logrando un control adecuado de Fusarium, Penicillium, Aspergillus y Nigrospora.

Las prácticas realizadas con los productores para proponer alternativas sustentables de solución fueron dar una capacitación sobre el tratamiento de semillas para el control de plagas y enfermedades al inicio del ciclo agrícola, que resultó en que los productores aplicaron diversos productos (Captan, Thiram, Carbocaptan, Regent plus, etc.) de manera preventiva, y el cambio de semilla, que  fue adoptado por los productores. Además, se propuso la rotación de cultivo, y hubo productores que la realizaron, principalmente con haba. Durante el desarrollo del cultivo se hicieron aplicaciones de cal, Tecto 60 e insecticidas como la cipermetrina.

Se efectuaron dos capacitaciones: una sobre ‘Enfermedades del maíz, prevención y control’; y la otra sobre ‘Uso de feromonas para el control de gusano elotero’. Y está planeado llevar a cabo pruebas de secado de mazorcas para almacenamiento con humedades menores que 14%. Los eventos fueron predominantemente en el campo, pero también se realizaron algunos en el auditorio de Santa María Nativitas.

El ciclo de siembra dio inició mediante el uso de tratamiento de semilla con fungicidas e insecticidas para control de enfermedades y plagas de forma preventiva; durante el desarrollo, hubo aplicación de Tecto 60 (tiabendazol) y durante el llenado de grano etapa R1 algunos productores aplicaron Quilt (azoxystrobin + propiconazole). El control de plagas durante el desarrollo y llenado de grano lo realizaron con cipermetrina; la propuesta inicial fue el uso de feromonas para control de gusano cogollero y elotero, pero no se pudo conseguir el producto.

Se determinó implementar la rotación de cultivo, por lo menos, cada tres ciclos de maíz con un ciclo de alguna leguminosa. También se recomendó cambiar la semilla de otras localidades cada tres ciclos y cosechar con humedades por debajo de 14%.

La mayoría de los productores que participaron durante las capacitaciones del Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo tienen buena cosecha y mazorcas sanas; el control de enfermedades, hasta el momento, ha sido excelente. Se propone hacer pruebas de secado para determinar la humedad a 14%, lo que dará inicio a la cosecha, ya que la mayoría de los productores cosechan de acuerdo con su apreciación visual, y es probable que estén cosechando con humedades mayores que 14% y esto esté originando calentamiento en las bodegas o colotes donde se almacena la mazorca, lo que causa pudrición en el grano.

Categorías
Noticias

El campo se fortalece con el Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo en Puebla

En el marco del programa de Acompañamiento Técnico PROAGRO Productivo, los asesores técnicos generan integración social y fortalecen el tejido social en las comunidades.

Por: Raúl Sevilla Alatorre, formador PROAGRO Productivo, Hub Valles Altos.

19 de agosto de 2018.

Tepanco de López, Pue.- En la localidad de San Andrés Cacaloapan, municipio de Tepanco de López, Puebla, el trabajo del ingeniero Isaac Ramírez Castillo está generado una Agricultura Sustentable mediante la incorporación de tecnologías como el manejo agroecológico del gusano cogollero con trampas con feromonas, el establecimiento de una densidad de población adecuada, el arreglo topológico del cultivo, la incorporación de rastrojos al suelo y la fertilización adecuada en cuanto a dosis, fuentes y época de aplicación, por enumerar algunas de las innovaciones tecnológicas que —después de dos ciclos de producción— se están adoptando en San Andrés Cacaloapan.

Durante el proceso de desarrollo de capacidades, 60 productores, integrados en cinco grupos de trabajo, se dieron cuenta de que enfrentan en lo individual problemas similares en la actividad agrícola y en el día a día, situación que está generando un sentido de pertenencia e integración y el fortalecimiento del tejido social. Como menciona don Carlos Martínez Castillo, representante de un grupo y presidente del comisariado ejidal, “el ingeniero Issac nos ha hecho trabajar juntos y ponernos de acuerdo para que todos los compañeros de los grupos aprendan unos de los otros y ver cómo nos podemos apoyar para que a todos nos vaya mejor”.

El 18 de agosto se reunieron 70 productores en los cinco grupos que atiende el ingeniero Ramírez, esto con la intención de convivir y platicar de temas como la reforestación, el cambio del clima y las estrategias a desarrollar ante problemas como la sequía, la erosión del suelo y otros, pero en un ambiente de esparcimiento y convivencia.

Categorías
Noticias

Presentan un camino a la sustentabilidad a través del ciclo de conferencias sobre MAP en Hidalgo

Se expusieron las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos de la plataforma de investigación MasAgro-Mixquiahuala, ya que muchas de ellas se están implementando dentro de la zona.
Por: Jaime Ortega Bernal, jefe de área del Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico de la Sedagroh y responsable de la plataforma MasAgro en Mixquiahuala, Hgo.
3 de agosto de 2018.

Mixquiahuala de Juárez, Hgo.- Se llevó a cabo el ciclo de conferencias magistrales “Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades en cultivo de maíz” en el Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH), en el municipio de Mixquiahuala de Juárez, que fue organizado por el Hub Valles Altos —del CIMMYT— y el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico Cinta Larga —de la Sedagroh—. Al evento se dieron cita 152 asistentes: 65 técnicos de la región, 49 productores, 30 estudiantes y 8 servidores públicos.

Dada la importancia y la magnitud del evento, el cual se consideró uno de los mejores en la región por los temas tratados, acudieron productores de la Ciudad de México y estudiantes del Ceprobi-IPN de la ciudad de Morelos. El ciclo de conferencias inició con la participación del doctor Carlos de León García de Alba, catedrático del Colegio de Postgraduados de la Universidad Autónoma Chapingo, con el tema Manejo de enfermedades en el cultivo de maíz, en el que destacó el trabajo de mejoramiento genético en líneas sintéticas avanzadas de resistencia contra Sphacelotheca reiliana (carbón de la espiga), enfermedad que se ha diseminado a gran escala dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo, y la cual ha investigado durante 10 años en colaboración con la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro. Así mismo, priorizó la importancia que va tomando el problema de Fusarium y tizón de la hoja, los cuales ya están causando daños severos en la producción de maíz de la región.

Por otro lado, el MC Manuel B. Nájera Rincón, investigador del INIFAP, destacó la importancia del Manejo Agroecológico de Plagas de suelo y el uso de entomopatógenos, tema que dio a conocer en todos los ámbitos, y habló sobre las plagas de mayor daño económico en la región, como el adulto de la Diabrotica, que este año ha aumentado y causado daños severos a los cultivos de maíz, impactando directamente en el bolsillo de los productores y en el ecosistema, pues se usan cantidades excesivas de agrotóxicos para su control. Nájera destacó que si se controla esta plaga desde el suelo cuando se encuentra en la etapa de huevecillo o larva —conocida como alfilerillo— a través del uso de hongos entomopatógenos, se reducirían las incidencias significativamente, lo que se vería reflejado en el estado adulto.

Por último, el doctor Fernando Bahena Juárez, creador del concepto Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) dentro de la estrategia MasAgro y colaborador del INIFAP en Michoacán, cerró el ciclo de conferencias con el tema Alternativas para un Manejo Agroecológico de Plagas, donde expuso todas las alternativas que existen al alcance de los productores y técnicos, muchas de las cuales ya se están implementando dentro de la zona, derivadas de la validación y transferencia de conocimientos dentro de la plataforma de investigación Mixquiahuala-MasAgro y sus áreas de extensión y de impacto a través del uso de feromonas sintéticas, impactando directamente en 3,000 hectáreas. Entre éstas podemos encontrar el uso de barreras vivas como repelentes de pulgón en cultivo de alfalfa; la utilización de trampas monocromáticas para el muestreo de áfidos y pulgones en cultivos de triticale, trigo, alfalfa y frijol; la elaboración de bioles y su aplicación en el cultivo de alfalfa y frijol; la validación y elaboración de bioinsecticidas contra diferentes plagas y en diferentes cultivos; el uso de fuentes de fertilizantes con base mineral, como la roca fosfórica, el silicio y la zeolita, como alternativa a las fertilizaciones químicas; y el manejo de la agrohomeopatía y su validación en cultivo de maíz.

Se está realizando una agricultura nueva y más responsable, que la era del cambio climático nos está exigiendo. Estamos impulsando juntos el desarrollo sostenible del campo en el estado de Hidalgo.

Categorías
Noticias

Con MasAgro Querétaro, utilizan MAPyE para disminuir el uso de plaguicidas

Cadereyta de Montes, Qro.- En el marco de la estrategia MasAgro Querétaro, se observaron las actividades que se están realizando con las alternativas propuestas en el curso de especialización de Manejo Agroecológico de Plagas y Enfermedades (MAPyE); y a través de visitas a parcelas con productores que están dispuestos a innovar, se dieron a conocer las distintas problemáticas y el funcionamiento de las tecnologías con el fin de realizar un control alternativo de plagas y enfermedades y disminuir así el uso de químicos. Las visitas se realizaron en dos municipios de Querétaro: Cadereyta de Montes y Colón.

En Cadereyta de Montes el productor Francisco Estrada González ha realizado actividades de AC por dos años con el apoyo de la extensionista Claudia Guzmán y ha visto que la parcela guarda humedad como antes no lo hacía; además, utiliza trampas con feromonas, con lo que ha disminuido el uso de cipermetrina. El doctor Bahena, investigador del INIFAP, explicó al productor el mecanismo de las trampas con feromonas, así como la importancia de dejar plantas benéficas en las orillas de las parcelas, pues sirven como atrayente de insectos benéficos y también como su lugar de reposo y alimento. También le comentó sobre el beneficio de utilizar extractos naturales como control de insectos nocivos y para que disminuya lo más posible el uso de cipermetrina; por ejemplo, puede bañar las plantas con extracto de chile, ajo y cebolla para repeler al chapulín o utilizar 50 g de jabón en barra rallado en la mochila aspersora para repeler a la mosquita blanca.

En el municipio de Colón se entabló un intercambio de experiencias con el productor J. Jesús Jaime Reséndiz, ya que en su parcela se estableció un módulo donde se realizan las innovaciones de MAPyE y se están probando las trampas con feromona para gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), el cual es uno de los insectos nocivos más problemáticos en la zona. La parcela presenta problemas de malezas debido a que el productor no quiere utilizar herbicidas, por lo que los compañeros del recorrido recomendaron al técnico extensionista Noel Jiménez el uso de al menos dos surcos para demostrar los beneficios de utilizar algún herbicida selectivo, esto con el fin de que no se merme la producción por competencia de nutrientes. Además, se observó la presencia de insectos benéficos en la parcela, como catarinas (Hippodamia convergens). El técnico le recomendó que realizara caldos sulfocálcicos para controlar insectos nocivos y fortalecer las plantas. El doctor Bahena mencionó que es necesario tener un cálculo del porcentaje de parasitismo, para saber cuáles especies de parasitoides existen en la parcela.

Se seguirá con el monitoreo en ambas parcelas, con el fin de ajustar metodologías, y se invitará a productores a observar el trabajo realizado.