Categorías
Noticias

¿Cómo se está adaptando Veracruz al cambio climático?

Diversos escenarios sobre los efectos del cambio climático en el Golfo de México indican que en esa región las precipitaciones tenderán a bajar, pero —al mismo tiempo— se espera que los ciclones tropicales aumenten su intensidad (Semarnat-INE, 2009). Aunque estos escenarios están proyectados para dentro de algunas décadas, las lluvias fuera de ciclo ya son una realidad cotidiana en Veracruz (estado con gran parte de su territorio distribuido en la zona costera del Golfo de México), afectando significativamente a los productores agrícolas de esa entidad.

Con el objetivo de promover entre los productores del estado prácticas que les permitan enfrentar los efectos del cambio climático, el Hub Pacífico Sur —del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT)— y CESUR fomentan diversas actividades de difusión y capacitación en temas de Agricultura Sustentable. Una de estas actividades fue el evento demostrativo ‘Innovaciones tecnológicas para la adaptación al cambio climático en la agricultura’, realizado en el ejido Lázaro Cárdenas, municipio de Tierra Blanca, Veracruz.

Durante el desarrollo de la actividad fueron expuestos los principios de la Agricultura de Conservación (mínima labranza, mantenimiento del rastrojo como cobertura del suelo y rotación de cultivos) y prácticas asociadas que —en conjunto— permiten desarrollar una agricultura productiva, rentable y sustentable, la cual es particularmente útil en contextos de gran variabilidad climática, como el actual. La Agricultura de Conservación permite incrementar los rendimientos, disminuir los costos de producción y conservar suelos y agua.

Por ser alternativas pertinentes y económicamente accesibles para mejorar los cultivos de la región, los asistentes se interesaron en el uso de feromonas para el manejo del gusano cogollero (plaga de alto impacto en la región) y la elaboración de abonos orgánicos (bioles). También se mostraron semillas de diferentes especies —como calabaza, girasol, cacahuate y chícharo— y se habló de los beneficios de su uso, para diversificar los cultivos y sembrarlas en asociación o en relevo del maíz.

La actividad reunió a más de 150 productores y técnicos de diferentes localidades. Entre ellos habían participantes de MasAgro —programa de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT— y sembradores, facilitadores y técnicos de Sembrando Vida, programa del Gobierno federal. Este tipo de cooperaciones fortalecen las acciones de los diversos actores que operan en la zona y articulan esfuerzos para lograr una agricultura resiliente ante los efectos del cambio climático.

Por: Integración y Desarrollo CESUR SC.

Categorías
Noticias

Enfoques agroecológicos: conociendo el punto débil de las plagas

El Hub Bajío —del CIMMYT—, a través de la campaña #CultivosSustentablesBajío, comparte los pasos para una adecuada implementación del Manejo Agroecológico de Plagas.
Por: Hub Bajío, con la colaboración de Red_InnovAC.
Septiembre de 2019.

Morelia, Mich.- El control de plagas en México se realiza mayormente con la aplicación indiscriminada y sistemática de insecticidas químicos. Las consecuencias de esta práctica son, entre otras, la eliminación de la fauna benéfica —como abejas y otros polinizadores—, el desarrollo de resistencia de las plagas a los insecticidas, la contaminación del medioambiente, riesgos graves para la salud humana y los incrementos en los costos de producción.

El control convencional basado en el uso de plaguicidas reduce al mínimo la biodiversidad, ya que no toma en cuenta la presencia de insectos benéficos, eliminándolos por igual. Las prácticas convencionales tampoco incluyen un muestreo previo de las poblaciones de insectos ni consideran los umbrales económicos, es decir, los niveles en los que una plaga puede causar afectaciones a los cultivos.

Con respecto a los insecticidas empleados —de los cuales se hacen hasta ocho aplicaciones para plagas como el gusano cogollero—, predominan algunos que ya están prohibidos en otros países, como los organofosforados (que tienen alto efecto tóxico en humanos, animales e insectos benéficos) y los piretroides (que pueden afectar el sistema nervioso y el cerebro humano). En general, las alternativas agroecológicas para el manejo de plagas son poco conocidas.

A partir del conocimiento biológico de las especies, el Manejo Agroecológico de Plagas (MAP) apuesta por restablecer la diversidad funcional de los ecosistemas —es decir, la variedad de funciones que los seres vivos desempeñan en su ambiente: depredación, degradación, etcétera— y ayudar así a reactivar el control biológico natural. Junto con otras prácticas ambientalmente pertinentes, el MAP permite tener cultivos más sustentables.

La etapa de desarrollo de la plaga, los horarios de alimentación y descanso de los insectos, sus hábitos y su relación con el clima son ejemplos de los aspectos que se consideran en el MAP para hacer más eficientes sus acciones. El manejo convencional no considera estos aspectos y elimina por igual plagas e insectos benéficos.

El Manejo Agroecológico de Plagas no busca exterminar los insectos, sino reducir sus poblaciones para que no causen daños económicos a los cultivos. Para implementarlo adecuadamente, se deben seguir los siguientes pasos:

  • Reconocimiento del insecto plaga. En los agroecosistemas hay insectos entomófagos (es decir que se alimentan de otros insectos, por lo que son considerados benéficos) y fitófagos (que se alimentan de plantas, y por tanto son considerados plagas). Conocer su ciclo de vida, forma de reproducción y hábitos alimenticios es fundamental para aplicar alternativas en el momento oportuno.
  • Monitoreo y muestreo. Lo recomendable es monitorear semanalmente las trampas instaladas (ya sean de luz, con pegamento o con feromonas). Esto ayuda a detectar la llegada de una plaga al cultivo y a determinar el umbral económico en cada una de las parcelas establecidas.
  • Toma de decisiones. Identificar qué insectos benéficos y plagas se encuentran en las parcelas —y en qué estado de madurez— permite implementar medidas correctivas inmediatas, o bien, medidas preventivas para evitar el apareamiento de las plagas o ganar tiempo para elaborar alternativas artesanales y sustentables.
  • Manejo. Debe iniciar desde la siembra, con la instalación de trampas para monitoreo. Después, con base en los umbrales económicos, se debe optar por las alternativas más convenientes según la plaga: trampeo masivo; control biológico natural e inducido; o uso de extractos vegetales y minerales, jabones, aceites, cenizas y cal micronizada. Si el problema es mayor, se pueden utilizar moléculas sintéticas de bajo impacto ambiental (como los reguladores de crecimiento de insectos).

A largo plazo, los enfoques agroecológicos ayudan a regenerar la biodiversidad funcional, particularmente si se acompañan de diversificación de cultivos y se usan plantas con propiedades insectistáticas (que inhiben el desarrollo normal de los insectos). Para implementar el MAP adecuadamente y obtener todos sus beneficios, es importante recurrir a personas debidamente capacitadas. A través de la campaña #CultivosSustentablesBajío, el Hub Bajío favorece la vinculación con especialistas en estos y otros temas. ¡Súmate a la campaña y forma parte de la red de innovación del CIMMYT!

Categorías
Noticias

Plagas voraces y cómo controlarlas

En Tepalcingo y Axochiapan, municipios de Morelos, el uso de insecticidas potencialmente tóxicos ha elevado considerablemente los costos de producción y pone en riesgo la salud de los productores.
Como parte de la estrategia MasAgro, se realizó un taller de capacitación en Manejo Agroecológico de Plagas, como alternativa sustentable y económicamente accesible para los productores.
Por: Ana Cristian Gallardo, formadora Hub Pacífico Centro.
Julio de 2019.

Tepalcingo, Mor.- Productores de maíz de temporal de los municipios de Tepalcingo y Axochiapan, en el estado de Morelos, participaron en el Taller de Capacitación de Manejo Agroecológico de Plagas, especialmente orientado al manejo del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). El taller fue impartido por especialistas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) —a través del Hub Pacífico Centro—, en el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el CIMMYT.

Respecto a la superficie sembrada con maíz de temporal, a nivel estatal los municipios de Tepalcingo y Axochiapan ocupan el segundo y décimo lugar, con 3,134 y 1,485 hectáreas, respectivamente. Las principales plagas que afectan a los cultivos de la región son la gallina ciega (Phyllophaga sp.), el gusano trozador (Agrotis ipsilon), el gusano elotero (Helicoverpa zea) y el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda); la voracidad de este último puede hacer que se pierda hasta la mitad del cultivo de maíz.

El control convencional del gusano cogollero se hace con insecticidas organofosforados (se derivan del fósforo y tienen alto efecto tóxico en humanos, animales e insectos benéficos, como las abejas) e insecticidas piretroides (pesticidas sintéticos que en altas cantidades —o por exposiciones prolongadas— afectan el sistema nervioso y el cerebro de los humanos y reducen la fertilidad de los animales). Además, el uso de estos pesticidas incrementa los costos de producción —pues se requieren hasta tres aplicaciones por ciclo de cultivo—, la contaminación del medioambiente, la resistencia de los insectos a los plaguicidas y el desequilibrio de los ecosistemas.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa sustentable para controlar el gusano cogollero. A través de la regulación de su población, y sin necesidad de exterminarla, se consigue evitar que el insecto cause daños económicos significativos. Esto es posible mediante el uso de productos hechos con extractos vegetales y minerales; jabones; bioplaguicidas (bacterias, hongos y virus vegetales); plaguicidas de bajo impacto ambiental; y agentes de control biológico, como los enemigos naturales de las plagas —sus depredadores y algunos parasitoides y patógenos— y el uso de trampas con feromonas sexuales, que al interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga sirven como medida preventiva.

Precisamente, los productores y técnicos que participaron en el taller instalaron trampas con feromonas sexuales, llevando así la teoría a la práctica; la actividad se realizó en la comisaría ejidal de la localidad Adolfo López Mateos. Aprendieron tanto los principios generales del Manejo Agroecológico de Plagas —y la importancia de disminuir el uso de plaguicidas— como los detalles sobre las trampas (materiales, instalación, funcionamiento y seguimiento adecuados). Con dichas acciones se espera que los productores de la región adopten esta práctica sustentable que, además de permitirles manejar las plagas, reduce el impacto ambiental y contribuye al cuidado de su salud.

Categorías
Noticias

Por plagas de maíz, el centro de México podría quedarse sin pozole ni elotes

En años recientes diversas plagas han afectado la calidad del maíz pozolero producido en Calimaya, Estado de México. La disminución de la calidad y los rendimientos dificulta la ubicación de los granos en el mercado.
El CIMMYT trabaja con los productores de la zona para implementar prácticas sustentables que permitan manejar las poblaciones de plagas y minimicen el uso de sustancias potencialmente perjudiciales para la salud de productores y consumidores.
Por: ingeniera Matilde Hernández García, formadora MasAgro.
18 de junio de 2019.

Calimaya, Edo. Méx.- Productores de maíz Cacahuacintle y técnicos independientes de diversas localidades de la zona central de Estado de México —del municipio de Calimaya y sus alrededores— participaron en la capacitación Uso de Feromonas para Control de Gusano Elotero, impartida por colaboradores del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) con la finalidad de ofrecer alternativas para manejar las plagas e incrementar la calidad y el rendimiento de los cultivos, temas con los que los productores de la zona han tenido problemas.

La principal actividad económica de Calimaya y localidades de otros municipios vecinos es la producción de maíz Cacahuacintle, variedad que —por su grano grande y contenido alto de harinas— es por excelencia para pozole y elotes, por lo que es comercializado en restaurantes y las centrales de abasto de Toluca y Ciudad de México como insumo principal para estos platillos típicos. Dada su calidad de grano y uso gastronómico, el maíz Cacahuacintle adquiere un buen precio en el mercado; no obstante, en los últimos años su producción enfrenta diversos problemas de plagas que provocan la disminución del rendimiento y hacen que la calidad del grano no sea la que el mercado exige.

Una de las principales plagas que ha afectado la producción de maíz Cacahuacintle en Calimaya y sus alrededores es el gusano elotero (Helicoverpa zea); las larvas de esta plaga se alimentan de los pelos del jilote y de los granos jóvenes de la punta de las mazorcas, y cuando se convierten en orugas, barrenan el maíz. Convencionalmente, esta plaga se controla con productos químicos, pero su uso es potencialmente perjudicial para la salud humana. Además, esta forma de control eleva los costos de producción del maíz, pues implica la compra de los plaguicidas y el pago a los trabajadores que los aplican, los cuales son los más vulnerables a sus efectos nocivos.

Existen alternativas para el manejo del gusano elotero. Debido a que tiene hábitos nocturnos y evolucionó para viajar siguiendo el brillo de la luna, como otras polillas, es atraída a las trampas de luz ultravioleta, pero el costo de estos dispositivos evita que sean una opción plenamente accesible para los productores. Las trampas con feromonas —sustancias que atraen a las polillas macho que buscan aparearse— sí lo son, ya que no requieren jornales y, además, tienen precios accesibles.

Para que los productores de Calimaya aprendieran a instalar y monitorear las trampas con feromonas —que además son un método preventivo, pues interrumpen el ciclo reproductivo del gusano elotero—, los especialistas del CIMMYT compartieron con ellos y con técnicos locales los fundamentos del Manejo Agroecológico de Plagas, un conjunto de prácticas sustentables de bajo impacto ambiental que permiten reducir el uso de plaguicidas potencialmente perjudiciales tanto para los productores como para los consumidores.

Con estas acciones se espera avanzar en la solución de los diversos problemas que hoy enfrenta la producción de maíz Cacahuacintle en Calimaya y otros municipios, y también fomentar su siembra para que en el centro de México —y el resto del país— esta apreciada variedad pueda seguir disponible para la preparación de pozole, elotes asados o hervidos y otros platillos típicos de la gastronomía nacional.

Categorías
Noticias

Mujeres haciendo MAP

En contra de los estereotipos y la desinformación, productoras del estado de Morelos asisten a talleres y capacitaciones para implementar en sus parcelas innovaciones agrícolas que les permiten mejorar su sistema de producción y lograr la seguridad alimentaria de sus familias.
El Programa MasAgro, de la SADER y el CIMMYT, es el medio para dar a conocer prácticas sustentables como el Manejo Agroecológico de Plagas y soluciones herméticas poscosecha entre las productoras.
Por: Sofía Muñoz, colaboradora del Hub Pacífico Centro.
22 de julio de 2019.

Morelos.- Productoras de los municipios de Yecapixtla y Tepoztlán, Morelos, que reciben asistencia y acompañamiento técnico mediante el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), implementaron el Manejo Agroecológico de Plagas para disminuir el uso de plaguicidas y brindar a sus familias alimentos inocuos y de mejor calidad. Además de participar en las labores del proceso productivo del maíz, las productoras son las responsables de tomar decisiones sobre sus parcelas, lo que las ha convertido en un ejemplo en sus comunidades.

Originarias de las comunidades de Achichipico, en Yecapixtla, y de Santa Catarina, en Tepoztlán, las productoras han instalado alrededor de 54 trampas con feromonas en las 28 hectáreas que suman sus parcelas; se trata de pequeñas productoras con superficies de cultivo, en su mayoría, menores de 2 hectáreas. El uso de feromonas es significativamente más económico que la aplicación de plaguicidas: el costo por trampa —en promedio— es de $80 a $90. Cuando las trampas con feromonas son instaladas en el tiempo adecuado (no inmediatamente después de la siembra pero sí dentro de los primeros días de crecimiento), permiten tener mejores resultados en el manejo de la plaga.

Maricarmen Portugal y Leonor Carmona, dos de las productoras que asisten continuamente a los talleres y a las capacitaciones que imparten las y los especialistas del CIMMYT, comentan que con el Manejo Agroecológico de Plagas han podido ahorrar hasta $1,000 por hectárea y que les da gusto saber que además contribuyen al cuidado del ambiente, pues ellas y las otras productoras se han ahorrado de una a dos aplicaciones de insecticida. En los monitoreos que se han realizado en las parcelas donde se instalaron las trampas se han contabilizado hasta 800 palomillas por trampa, por lo que Maricarmen, Leonor y las demás productoras piensan seguir realizando esta práctica sustentable.

El manejo de plagas no es la única innovación que las productoras han implementado en sus parcelas. Con el acompañamiento técnico que han recibido, han adoptado otras prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación para mejorar la calidad de los granos con los que alimentan a sus familias. Además, los talleres y las capacitaciones han permitido que las productoras encuentren un espacio para compartir sus experiencias. A través de sus testimonios, han reconstruido la historia de las prácticas agrícolas de sus comunidades y han puesto de relieve el importante papel de las mujeres en dichas prácticas.

Sembrar, quitar la hierba de forma manual, deshojar, piscar, desgranar, seleccionar las hojas para venta y poner a secar el maíz son algunas de las actividades que las mujeres de Yecapixtla y Tepoztlán han realizado tradicionalmente. Ahora, a esta lista se suman innovar el sistema de producción y tomar decisiones sobre él. Tanto para la productora de mayor edad (84 años) como para la participante más joven (15 años) —que apoya en el proceso productivo familiar—, estas nuevas actividades representan cambios favorables y radicales dentro de la vida cotidiana de sus comunidades.

Innovar no ha sido sencillo, a pesar del apoyo que han recibido del programa MasAgro y del gobierno local de sus respectivos municipios para comprar feromonas. Muchas productoras —y productores— de la localidad, cuando reciben la invitación para hacer Agricultura de Conservación por parte de estas productoras innovadoras, piensan que se trata de un engaño o que es una pérdida de tiempo. No es sino hasta que ven cómo estas mujeres reducen sus costos de producción y mejoran sus rendimientos que, paulatinamente, cambian de parecer.

Hoy este grupo de productoras sigue sumando actividades a la lista de las históricamente realizadas por las mujeres de sus comunidades, como el uso de soluciones herméticas poscosecha para el almacenamiento de granos. Para ellas, este es sólo el inicio de un nuevo papel para las mujeres en la agricultura, pues delante tienen importantes retos que ellas mismas han hecho notar en los talleres, como hacer frente al cambio climático y recuperar la diversidad de cultivos que antes tenían. “El clima no era como ahora, es decir, había mayor seguridad en las fechas de lluvias para la siembra, y la temperatura era menor; eso permitía que hubiera otros cultivos, como trigo, cebada, camote, sandía, cacahuate y calabaza”, mencionan.

Categorías
Noticias

Productores de Coahuila combaten el gusano cogollero con trampas y reducen el uso de plaguicidas

Productores de maíz forrajero del municipio de Matamoros han adoptado el Manejo Agroecológico de Plagas para manejar la población de gusano cogollero. Esta práctica sustentable les ha permitido tener ahorros significativos y reducir el uso de plaguicidas.

Por: Baldomero Mazcorro Hernández, formador MasAgro en Coahuila.

8 de junio de 2019.


Matamoros, Coah.- Productores del municipio de Matamoros, Coahuila, que participan en el programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), implementaron el Manejo Agroecológico de Plagas para reducir la población de gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) que afecta a los cultivos de maíz. Con la asesoría técnica del CIMMYT, los productores instalaron trampas con feromonas sexuales, cuyo costo accesible y efectividad les han permitido minimizar el uso de plaguicidas, tener ahorros significativos e incrementar la cantidad y calidad de su producción.

El gusano cogollero es una de las principales plagas del maíz: en su estado de larva es voraz y puede acabar hasta con 50% de los cultivos. En su etapa adulta, es una polilla que puede volar hasta 100 kilómetros por noche, por lo que es potencialmente nocivo. Para controlar esta plaga se ha dependido tradicionalmente del uso de insecticidas químicos, lo cual incrementa los costos de producción, la contaminación ambiental y la resistencia de la plaga a esos productos, afectando además a los insectos benéficos, como las abejas.

El Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa sustentable que permite minimizar y racionalizar el uso de plaguicidas. Integra diversas prácticas como el monitoreo; el manejo etológico —es decir, el manejo basado en el estudio del comportamiento de los animales—; el uso de extractos vegetales y minerales; la aplicación de productos alternativos de bajo impacto ambiental, que evitan la contaminación de suelos y agua; la utilización de trampas de colores, ya que muchos insectos se sienten naturalmente atraídos por estos; y el uso de la biodiversificación funcional, por ejemplo, con la introducción o reintroducción de los enemigos naturales de las plagas.

Bajo estos principios, en las parcelas de los productores que cooperan con el CIMMYT en las localidades Corona y La Esperanza —donde, en total, se siembran cerca de 450 hectáreas de maíz forrajero— se colocaron trampas con feromonas sexuales para el manejo del gusano cogollero. Con el acompañamiento de los técnicos de MasAgro, los productores realizan esta práctica desde hace cuatro años, y manifiestan que les ha permitido reducir las poblaciones de la plaga en las diferentes etapas del cultivo y el número de aplicaciones de plaguicida de cuatro a solamente una.

Para los productores de Matamoros que mantienen a sus familias con lo que producen en sus parcelas, el Manejo Agroecológico de Plagas es una alternativa que les permite ver beneficios directos en sus costos de producción: un sobre de feromonas cuesta aproximadamente $50, y se colocan cuatro por hectárea al momento de la siembra y otros cuatro 30 días después, por lo que el costo total es de $400 por hectárea. Además, los beneficios se extienden a la rentabilidad de los cultivos, pues este manejo de plagas permite obtener maíz de mejor calidad, especialmente si se han implementado de manera conjunta otras prácticas sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación, como la mínima labranza o la conservación del rastrojo como cobertura.

Categorías
Noticias

Feromonas sexuales, una alternativa para el control de plagas

  • Productores del municipio de Las Rosas, Chiapas, instalaron trampas con feromonas como alternativa agroecológica para el control del gusano cogollero, plaga que afecta los cultivos de maíz.
  • El uso de feromonas constituye una innovación agrícola implementada por productores del programa MasAgro, la cual —por sus beneficios a la economía y la salud— ha despertado el interés de otros productores en la región.

Por: Octavio Zárate, formador MasAgro.

Mayo de 2019.


Las Rosas, Chis.- En el marco del programa MasAgro, de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), se instalaron trampas con feromonas como forma de control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda). Esta medida es un ejemplo del Manejo Agroecológico de Plagas (MAP), que busca prevenir y reducir el desarrollo de plagas agrícolas mediante el control biológico natural, en beneficio de la economía y la salud de los productores locales.

El gusano cogollero es una especie de palomilla que en su estado de larva puede causar severas pérdidas si no se controla oportunamente. Su nombre común hace referencia a su tendencia a afectar sobre todo los brotes o la parte tierna e interior de las plantas (cogollo). El uso de insecticidas para eliminarlo, sin embargo, puede ser costoso y potencialmente perjudicial para la salud de los productores.

Entre las alternativas que los técnicos de MasAgro promueven para controlar la plaga está el manejo con feromonas sexuales, que son puestas en trampas porque atraen a las palomillas macho y evitan su apareamiento, cortando su ciclo de reproducción. Las trampas con feromonas tienen un costo significativamente menor que los insecticidas que aplican en la localidad, por lo que no solo se beneficia el medioambiente, sino también la economía de los productores.

Esta innovación agrícola para controlar plagas fue implementada en la parcela de don Liobed Santiz Torres, quien participa en el programa MasAgro y cuyo cultivo de maíz se vio afectado por el gusano cogollero. Tras 21 días de haber colocado dos trampas con feromonas, en estas se contabilizaron 121 palomillas macho, lo que convenció al productor de la efectividad de esta innovación.

A partir de esta experiencia, otros productores de la zona se han acercado a don Liobed para preguntar sobre el producto que está usando, ya que observan resultados favorables, en gran medida porque esta innovación no extermina a todos los insectos, sino que regula la población de la plaga, dando espacio al desarrollo de insectos benéficos y manteniendo el equilibrio ecológico.

Categorías
Noticias

Productores y funcionarios de Acapulco están interesados en implementar la Agricultura de Conservación

Para conocer diversas innovaciones sustentables derivadas de la Agricultura de Conservación y establecer una agenda de colaboración que permita beneficiar a los productores de Acapulco de Juárez, Guerrero, funcionarios y productores de ese municipio visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en Texcoco, Estado de México, así como otras instalaciones institucionales.

Los productores, así como Elvira Benítez Gutiérrez, subsecretaria de Planeación, y Norberto Refugio Chamú, director de Desarrollo Rural de Acapulco, fueron recibidos por el doctor Bram Govaerts, director global de Innovación Estratégica y representante regional para las Américas del CIMMYT, quien les presentó la información científica que muestra la pertinencia de adoptar sistemas agrícolas sustentables como la Agricultura de Conservación.

El encuentro marcó el inicio de una serie de actividades que le permitió al grupo de productores y funcionarios conocer con detalle los beneficios y las oportunidades de la Agricultura de Conservación. Visitaron la plataforma de investigación, el tejabán de maquinaria y la plataforma de desarrollo de tecnologías poscosecha del Hub Valles Altos, en Estado de México; recorrieron la plataforma de investigación de Tlaltizapán, Morelos; y participaron en talleres de capacitación sobre cultivo de crotalaria y manejo de control de plagas mediante trampeo con feromonas, en Acapulco, Guerrero.

Gracias a esta jornada de actividades, las autoridades municipales de Acapulco ratificaron su interés por concretar proyectos de colaboración específicos para este año y 2020, en beneficio del importante núcleo de productores que existe en ese municipio, cuyos cultivos son fundamentales para atender las necesidades de alimentación de la población local y del turismo.

Por su ubicación geográfica y amplia experiencia en cultivos asociados al trópico, será el Hub Pacífico Centro —a través del programa MasAgro— la instancia que colaborará con los productores de Acapulco para desarrollar acciones que les permitirán elevar sus rendimientos, disminuir los costos de producción y mejorar sus suelos.

Categorías
Noticias

De la siembra a la cosecha, el agua se aprovecha: conoce #CosechandoAguaGTO

De la estrategia Reto Rastrojo nace, de manera alineada, Cosechando Agua. Sus ejes fundamentales son la conservación del suelo y el mejor aprovechamiento del agua de lluvia con el uso de técnicas sustentables para la producción de granos y leguminosas en las zonas de temporal de Guanajuato.

La agricultura de temporal depende de la lluvia del ciclo primavera-verano, las condiciones del suelo y los cultivos óptimos, entre otros factores. Tomando en cuenta esto, es fundamental realizar una planeación del ciclo con base en propuestas sustentables que los productores implementen.

De manera paralela, es necesario aplicar técnicas que permitan la conservación del suelo para realizar procesos de acondicionamiento que hagan posible la suplementación de humedad y nutrientes. Además, se requiere comprender a qué clima y suelos están adaptados los distintos cultivos y cómo reacciona la planta a condiciones asociadas a estos. Entre las limitantes se encuentran:

  • Precipitación irregular.
  • Temperaturas extremas.
  • Periodos cortos para el desarrollo óptimo de especies agrícolas.
  • Suelos con restricciones físicas y químicas.
  • Baja inversión en los procesos productivos.
  • Tecnología, manejo y especies, con baja productividad.

Los objetivos de las técnicas sustentables propuestas son la reducción de costos en 25%, el aumento de la rentabilidad en 35% y la reducción del trabajo en 60%.

Los pilares para el aprovechamiento sustentable del agua y la conservación del suelo son:

  • Curvas de nivel.
  • Rotura vertical (corrección de la compactación).
  • Agricultura de Conservación (residuos sobre la superficie, rotación de cultivos y mínimo movimiento de suelo).
  • Labranza en banda (movimiento vertical de suelo sobre la línea de siembra).

Las siguientes son propuestas de intervención que complementan a estos pilares.

I. Manejo Agroecológico de Plagas

  • Feromonas para el control de plagas.
  • Monitoreo de plagas en campo (determinación del umbral económico).
  • Tratamientos de semillas (uso de micorrizas y Azospirillum en maíz y sorgo, y de Trichoderma en frijol y garbanzo).
  • Uso de la biodiversidad funcional (enemigos naturales).

II. Manejo Integrado de Malezas

  • Uso de herbicidas preemergentes.
  • Identificación y monitoreo de malezas en campo.
  • Control mecánico.
  • Control químico (calibración de equipo de aspersión, boquilla apropiada, acondicionamiento del agua, dosis correcta y etapa adecuada del cultivo, entre otros aspectos).

III. Fertilidad de suelos (física, química y biológica)

  • Recomendación de mezclas y fuentes con base en análisis de suelo y meta de rendimiento.
  • Abonos orgánicos como fuente de nutrientes (compostas, estiércoles, lixiviados y abonos orgánicos fermentados).
  • Aplicación del fertilizante en momentos adecuados (con uso de las curvas de demanda de los cultivos).
  • Biofertilizantes como fuente de nutrientes.
  • Enmiendas de suelo.
  • Forma de aplicación del fertilizante para optimizar su efectividad: foliar y enterrado manual, mecánico y con yunta.

IV. Semillas mejoradas

  • Mejoramiento de criollos.
  • Variedades adecuadas mejoradas (incluye maíz de polinización abierta [OPV]).

V. Manejo poscosecha

  • Almacenamiento hermético (bolsas, silos o contenedores plásticos).
  • Desgranadora eficiente.
  • Secado del grano.
  • Polvos inertes: cal micronizada, tierras diatomeas y silicio.
  • Uso de feromonas sexuales (control en campo y en almacenamiento).

VI. Obras de conservación de suelo y agua

  • Presas filtrantes.
  • Barreras vivas.
  • Diques, contreo o pileteo.

 

Categorías
Noticias

El Foro Poscosecha convocó a implementar innovaciones para lograr la seguridad alimentaria en Chiapas

 Las innovaciones poscosecha que el CIMMYT, a través del Hub Chiapas, impulsa en el estado llaman cada vez más la atención de los pequeños productores, quienes identifican la posibilidad de fortalecer su seguridad alimentaria a través de prácticas que no solo permiten conservar la calidad de los granos, sino que también evitan daños a la salud y son de fácil acceso. Estas prácticas se han expandido considerablemente a productores en todo el estado, en el que actualmente se cuenta con plataformas poscosecha, módulos y áreas de extensión donde se validan y difunden estas innovaciones

Se estima que las pérdidas poscosecha de los granos básicos en México varían entre 20 y 40% de la producción total cada año, principalmente por daños ocasionados por gorgojo de maíz (Sitophilus zeamais), barrenador grande de grano (Prostephanus truncatus) y palomilla dorada de maíz (Sitotroga cerealella). Esto es muy alarmante para los pequeños productores, ya que de su producción depende su seguridad alimentaria y nutricional.

Las prácticas adecuadas de poscosecha —todas las prácticas realizadas durante y después de la cosecha, incluyendo el secado y el almacenamiento— pueden ayudar a prevenir estas pérdidas, al tiempo que auxilian a los productores a mantener la calidad deseada de su grano para su uso final. Por lo tanto, muchos proyectos de investigación y desarrollo se han involucrado en tecnologías de almacenamiento mejoradas, en particular tecnologías herméticas.

En Chiapas el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), a través de MasAgro y otros proyectos orientados al fortalecimiento del acceso a mercados para pequeños productores de maíz y leguminosas, en colaboración con Walmart Foundation, impulsa el desarrollo y la implementación de innovaciones y prácticas poscosecha sustentables que permiten reducir las pérdidas de granos básicos (maíz, trigo y frijol). La estrategia de innovación de los sistemas agroalimentarios del CIMMYT se hace realidad en el Hub Chiapas a través de las plataformas de investigación, los módulos y las áreas de extensión poscosecha. El hub está también vinculado con diferentes actores, como técnicos y extensionistas de otras estrategias, centros de investigación y proveedores de tecnologías poscosecha.

El Foro Poscosecha convocó a representantes del municipio de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez; Agencias de Desarrollo Rural (ADR); representantes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) de la entidad; productores y técnicos de organizaciones de productores; proveedores locales de bolsas plásticas herméticas, silos metálicos herméticos, cal micronizada y feromonas para plagas en poscosecha; y actores del proyecto Sembrando Vida. Todos ellos están involucrados en el impulso de una Agricultura Sustentable en el estado, para compartir los logros e impactos obtenidos y las lecciones aprendidas con la implementación de la estrategia poscosecha y definir con la red de actores clave un plan de acciones por el futuro a corto y mediano plazo.