Categorías
Noticias

Impulsan FAO y CIMMYT cultivos nutritivos y resilientes al clima

De izquierda a derecha: Bram Govaerts (CIMMYT), Beth Crawford (FAO), Cary Fowler (Premio Mundial de la Alimentación 2024), Ismahane Elouafi (CGIAR), y Catherine Bertini (Premio Mundial de la Alimentación 2023). Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)
De izquierda a derecha: Bram Govaerts (CIMMYT), Beth Crawford (FAO), Cary Fowler (Premio Mundial de la Alimentación 2024), Ismahane Elouafi (CGIAR), y Catherine Bertini (Premio Mundial de la Alimentación 2023). (Foto: Jenifer Morales / CIMMYT)

En el marco del foro DialogueNEXT, organizado recientemente por la Fundación del Premio Mundial de la Alimentación en colaboración con CIMMYT, se anunció una nueva y prometedora iniciativa: Visión de Cultivos y Suelos Adaptados (VACS, por sus siglas en inglés). Esta alianza estratégica entre la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el CIMMYT busca fortalecer los sistemas agroalimentarios resilientes y sostenibles, basados en cultivos diversos, nutritivos y adaptados al clima, cultivados en suelos sanos.

La FAO y el CIMMYT firmaron un documento que formaliza esta colaboración, con el objetivo de liderar y coordinar los esfuerzos del movimiento VACS entre una amplia gama de actores públicos y privados. Este acuerdo se enfoca en promover cultivos tradicionales ricos en nutrientes y resistentes al clima, fundamentales para la seguridad alimentaria y la nutrición en un contexto de cambio climático.

«Al unir fuerzas con el CGIAR y el CIMMYT, reunimos nuestras capacidades colectivas para construir un fuerte impulso y una plataforma para avanzar en el VACS», declaró QU Dongyu, Director General de la FAO. Por su parte, Bram Govaerts, Director General de CIMMYT, añadió: «Estamos orgullosos de estar unidos con la FAO a través de VACS, cuyo excelente historial en el trabajo político y la creación de redes con los gobiernos nacionales ayudará a equipar a los agricultores con semillas resistentes y sistemas de cultivo inteligentes para el clima que regeneran, en lugar de degradar, los suelos».

El CIMMYT ha implementado exitosamente modelos innovadores como los InnovaHubs en Honduras y Guatemala, derivados de la experiencia del programa MasAgro-Cultivos para México, el cual logró impactar positivamente a más de 300 mil productoras y productores y un millón de hectáreas en territorio mexicano. Esta metodología de gestión de la innovación conecta a los agricultores con mercados, tecnologías y semillas de alta calidad, por lo que está siendo replicada en otros países de Asia y África, ampliando así el impacto positivo en diversas regiones del mundo.

Lanzado en 2023, el movimiento VACS tiene como objetivo construir sistemas agroalimentarios sostenibles y resilientes aprovechando los cultivos adecuados y la construcción de suelos saludables. Los hubs de innovación agrícola, en este sentido, son fundamentales para que movimientos como VACS fortalezcan la resiliencia de las comunidades agrícolas a través de redes de innovación, cuyo enfoque no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a la resiliencia climática y la sostenibilidad ambiental.

La colaboración entre la FAO y el CIMMYT en la iniciativa VACS no solo busca mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición a través de cultivos resilientes y suelos saludables, sino que también fortalece los sistemas agroalimentarios globales frente al cambio climático. Esta alianza estratégica refuerza el compromiso de ambas organizaciones con un futuro sostenible, promoviendo prácticas agrícolas que regeneren los suelos y mejoren la calidad de vida de las comunidades agrícolas.

Categorías
Noticias

México, líder en mecanización agrícola sostenible

El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, y el Doctor Bram Govaerts, Director General del CIMMYT. (Foto: Alessandra Benedetti / FAO)FAO
El Sr. QU Dongyu, Director General de la FAO, y el Doctor Bram Govaerts, Director General del CIMMYT. (Foto: Alessandra Benedetti / FAO)

La Conferencia Mundial sobre Mecanización Agrícola Sostenible (GAMC), celebrada del 27 al 29 de septiembre de 2023 bajo el lema «Eficiencia, Inclusión y Resiliencia», destacó la importancia de la mecanización agrícola sostenible en la transformación de los sistemas agroalimentarios para abordar los desafíos globales de seguridad alimentaria. Este evento, organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), congregó a expertos y partes interesadas de todo el mundo para impulsar la innovación en la agricultura sostenible.

En un contexto en el que más de dos millones de personas a nivel mundial carecen de acceso a alimentos seguros y nutritivos, la producción sostenible se convierte en un factor clave en la lucha contra la inseguridad alimentaria. La mecanización agrícola adecuada no solo amplía la producción de cultivos sostenibles, sino que también promueve una agricultura respetuosa con el medioambiente, crea empleos decentes, fomenta la equidad social y reduce la monotonía en el trabajo agrícola. Además, optimiza la utilización de insumos agrícolas a través de la promoción oportuna, métodos de aplicación precisos y prácticas de ahorro de mano de obra y energía.

En este contexto, la GAMC se erigió como un foro esencial para priorizar las acciones y compromisos relacionados con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel global, regional y nacional. Reunió a una amplia gama de expertos y partes interesadas, incluyendo miembros de la FAO, agricultores, especialistas en extensión, líderes de opinión, científicos y representantes de la sociedad civil, las ONG y el sector privado.

En esta importante conferencia global, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), con sede en México, desempeñó un papel crucial. Su Director General, Dr. Bram Govaerts, tuvo una participación destacada al ser uno de los oradores de las sesiones plenarias inaugurales, particularmente la centrada en el cambio climático y la mecanización.

Asimismo, Jelle Van Loon, representante del CIMMYT para Latinoamérica y director asociado del programa de Sistemas Agroalimentarios Sustentables de dicha institución, se destacó como panelista en el bloque de «Digitalización de la Automatización». Van Loon compartió su experiencia y conocimientos sobre soluciones digitales, la digitalización de parcelas, máquinas automatizadas y el uso de drones en la agricultura. Destacó la importancia de la capacitación de los productores y prestadores de servicios para adoptar estas tecnologías de manera efectiva.

Van Loon expresó: «Se presentaron cuatro diferentes soluciones digitales, una enfocada en robots, otra en cómo digitalizar la parcela con monitoreo y también máquinas automatizadas. Otra parte se centró en aplicaciones que pueden ayudar en la detección de enfermedades, y la cuarta fue el uso de drones, incluyendo la importancia de la capacitación de los productores y prestadores de servicios para manejar este tipo de máquinas. Compartimos la experiencia del CIMMYT en México y la mecanización inteligente promovida a través de la metodología del Hub«.

Su rol como panelista implicó evaluar estas propuestas y brindar un contexto integral. Van Loon destacó la necesidad de abordar la integración y la integridad de los datos, junto con la gestión de los cambios en las prácticas agrícolas y la infraestructura de las explotaciones agrícolas.

El CIMMYT es actualmente un referente en la promoción de la mecanización agrícola sostenible a nivel global. Entre los logros notables de la organización se incluyen proyectos como MasAgro-Cultivos para México, el cual ha sido un referente en la investigación científica global; y Aguas Firmes, proyecto desarrollado junto con Grupo Modelo y GIZ para promover la mecanización adecuada que está permitiendo un mejor aprovechamiento del agua de los acuíferos de Calera y Apan en México.

Además, el CIMMYT ha impulsado la mecanización sostenible en todo el mundo, incluyendo iniciativas en África y Asia, donde el equipo de mecanización del CIMMYT ha puesto énfasis en la capacitación y la adquisición de competencias técnicas en comunidades rurales, donde a menudo se enfrenta una falta de acceso a la tecnología. En este sentido, destacan los temas de mecanización a escala adecuada, género y puntos de maquinaria que el CIMMYT también puso sobre la mesa de debate en la Conferencia Mundial sobre Mecanización Agrícola Sostenible.

La participación activa del CIMMYT en este importante evento subraya su compromiso continuo con la innovación y la promoción de la mecanización agrícola sostenible como una solución clave para abordar los desafíos de seguridad alimentaria y sostenibilidad en el siglo XXI. Su liderazgo y experiencia en esta área son vitales para el desarrollo de sistemas agroalimentarios más resistentes y eficientes.

Categorías
Comunicados de prensa

Trabaja CIMMYT para evitar el hambre provocada por la pandemia

Trabajador de campo en la estación del CIMMYT El Batán, en el Estado de México, México. (Foto: Alfonso Cortés/CIMMYT)

En paralelo al esfuerzo del mundo entero por desarrollar una vacuna para el COVID-19, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) redobla esfuerzos para evitar que las acciones de mitigación de la pandemia y la desaceleración económica asociada provoquen una crisis en el campo que aumente significativamente la inseguridad alimentaria y el hambre a nivel global, particularmente en México y otros países de América Latina y el Caribe.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la pandemia puede provocar una crisis alimentaria que revertiría 20 años de progreso sostenido en la lucha contra el hambre en América Latina y el Caribe.

Para el caso de México, el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020” de la FAO advierte que la inseguridad alimentaria podría afectar a 19.5 millones de mexicanos en 2020, un incremento de 11 a 16%, como resultado de la crisis económica y productiva provocadas por la pandemia.

Durante su participación en el seminario en línea “Acción multilateral para impedir que la crisis sanitaria se convierta en crisis alimentaria” organizado por la FAO, el secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, señaló que para poder superar la pandemia y evitar una crisis alimentaria en América Latina y el Caribe se necesita el mayor nivel de cooperación internacional posible.

De acuerdo con el canciller Ebrard, el diálogo en este tipo de encuentros es “sumamente importante porque en América Latina y el Caribe es donde podemos tener, o tenemos ya, un riesgo muy alto de que, efectivamente, la crisis que estamos padeciendo pueda traducirse, en algunas regiones, en una crisis alimentaria”.

Al respecto, el director global de Desarrollo Estratégico y representante para las Américas del CIMMYT, Bram Govaerts, comentó que, desde hace casi 55 años, el organismo internacional de investigación sin fines de lucro con sede en Texcoco, Estado de México, mantiene y “lleva a la acción” ese diálogo multilateral para incrementar la productividad agrícola en forma sostenible y erradicar el hambre en México y la región.

“Trabajamos con más de 300 mil agricultores para cosechar al menos 2.5 millones de toneladas de maíz producido bajo prácticas agrícolas sostenibles que permiten aumentar el rendimiento promedio por hectárea en al menos 30% y el ingreso promedio de las familias productoras en 25%”, aseguró el representante del organismo internacional.

De esta manera, el CIMMYT colabora con el Gobierno de México para responder al llamado que 60 líderes globales hicieron en una carta publicada el 9 de abril pasado para evitar que las acciones de combate y mitigación de la pandemia produzcan una crisis alimentaria y humanitaria.

Govaerts explicó cómo el CIMMYT y México contribuyen a evitar el colapso de los sistemas productivos y de las cadenas de suministro y distribución de alimentos al sumarse a tres acciones clave recomendadas por los expertos internacionales: 1, mantener la oferta de alimentos; 2, multiplicar el apoyo para los más vulnerables; y, 3, invertir en sistemas alimentarios sostenibles y resilientes.



Acerca del CIMMYT

El Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo es el líder mundial en investigación de maíz, trigo y sistemas agrícolas asociados financiada con fondos públicos. Con sede cerca de la Ciudad de México, el CIMMYT trabaja con cientos de socios en todo el mundo en desarrollo para aumentar de manera sostenible la productividad de los sistemas de cultivo de maíz y trigo, mejorando así la seguridad alimentaria global y reduciendo la pobreza. El CIMMYT es miembro del Sistema CGIAR y dirige los Programas de Investigación del CGIAR sobre Maíz y Trigo y la Plataforma de Excelencia en Mejoramiento. El Centro cuenta con el apoyo de gobiernos nacionales, fundaciones, bancos de desarrollo y otros organismos públicos y privados.

Acerca de MasAgro

El proyecto MasAgro desarrolla capacidades y la habilidad de los productores mexicanos para adoptar el producto de la investigación de excelencia en materia de conservación, aprovechamiento y mejoramiento de maíz y trigo, agronomía, maquinaria agrícola, tecnologías de la información y la comunicación, opciones de almacenamiento poscosecha, entre otras áreas de interés para el desarrollo agrícola sostenible. El programa ha beneficiado a más de 300 mil agricultores (21% son mujeres) que producen maíz, trigo y cultivos asociados en más de 1 millón de hectáreas incluyendo parcelas de innovación en módulos, así como áreas de extensión e impacto en 10 regiones de México.

Contacto para prensa:

Ricardo Curiel, Gerente de Comunicación para México y América Latina, CIMMYT
r.curiel@cgiar.org, +52 (55) 5804 7544